Histórico de noticias

Página 3 de
Publicado el 16 de enero de 2023

Disponible online la serie completa de pintores franceses de la colección Valparaíso

Con la digitalización y catalogación del tomo N (C-40) se completa la serie de estampas de obras de pintores franceses de la colección Valparaíso (véase C-37). El tomo se compone de 81 grabados de interpretación, todos ellos del siglo XVII, de una selección de obras de los pintores Nicolas Poussin (29) y Charles Le Brun (21) principalmente, así como de Pierre Mignard (10), Claude Mellan (7), Sébastien Bourdon (5) y del flamenco Jacob Jordaens (8).

La temática de las estampas es fundamentalmente religiosa, aunque también contiene algunas de mitología clásica y alegóricas, gran parte de ellas primeros estados. Lógicamente la mayor parte de las estampas se deben a un nutrido grupo de grabadores franceses: Gérard Audran, Jean Baron, Etienne Baudet, Nicolas Bazin, Sébastien  Bourdon, Guillaume Chasteau, Louis de Châtillon, Jean Crépy, Claude Duflos, Jean Dughet, Pierre Landry, Jean Langlois, Claude Mellan, Michel Natalis, Jean Pesne, Pierre Picault, François de Poilly I, Jean Baptiste Poilly, François Ragot, Gilles Rousselet, Charles Simmoneau y Henri Testelin, aunque también flamencos: Cornelis Bloemaert, Schelte Adam Bolswert, Nicolaus Lauwers, Paulus Pontius y Marinus Robin van der Goes, e italianos: Giuseppe Maria Mitteli, Pietro del Po y Giovanni Verini. Los impresores, cuando figuran en la estampa, son en su mayoría franceses: Gérard Audran, Sébastien Bourdon, Guillaume Chasteau, Claude Duflos, Jean Dughet, Jean Ganière, Etienne Gantrel, Pierre Hallier, Nicolas Langlois, Antoine Malbouré, Pierre Mariette, G. Montbard, Bernard Picart, François de Poilly, Nicolas Poilly, Gilles Rousselet y Antoine Trouvain, así como los flamencos Abraham Bloteling y Arnold van Westerhout y el italiano Giacinto Paribeni.

Ir al tomo N de la colección de estampas de Valparaíso


Sagrada familia con santa Isabel y san Juan Bautista, Michel Natalis / Poussin, C-40-012.



Alegoría de la conquista del Franco Condado, Charles Simmoneau / Le Brun, 1688 C-40-060.



Júpiter y Mercurio en casa de Filemón y Bucis, Nicolas Lauwers / Jordaens, C-40-079.


Compartir esta noticia

Publicado el 30 de noviembre de 2022

Tres nuevos tomos de la colección Valparaíso digitalizados y abiertos para consulta

Los volúmenes correspondientes a Guercino, Ciro Ferri y Simon Vouet ya se encuentran disponibles online.
El tomo de Guercino (B-35) se compone de 75 estampas. Casi un tercio de ellas son de Giovanni Battista Pasqualini (Cento, 1595 - Roma?, 1630), alumno de Oliviero Gatti (Piacenza, 1579? - Bolonia?) y el más importante y prolífico intérprete del Guercino. En este tomo figuran 28 de sus estampas, de las 67 conocidas, realizadas entre 1618 y 1631, que han ayudado a conocer mejor las obras del periodo juvenil del Guercino. Asimismo figuran 6 estampas de Giovanni Francesco Muccio (Cento,  1620 - Bolonia, 1665), grabador del que se conocen pocos datos biográficos, y tan solo una de Floriano dal Bono (Bolonia, 1599 - 1647). Otro nutrido grupo corresponde a estampas de grabadores franceses: Jean Couvay, Gilles Rousselet, François Collignon y Nicolas Dorigny. Especial interés revisten las cartillas de dibujo de Francesco Curti (Bolonia, 1603-1670) y de Oliviero Gatti (Piacenza, 1579? - Bolonia?) a partir de dibujos de Guercino.

Ir al tomo P de la colección de estampas de Valparaíso


Tentación de San Jerónimo (B-35-012a), Giovanni Battista Pasqualini, 1625.


El tomo de Ciro Ferri (C-42) se compone de 69 estampas, que además de las de Ferri contiene grabados de obras de Francesco Romanelli, Pietro Locatelli y Lazzaro Baldi, todos ellos discípulos de Pietro da Cortona. La mayor parte de los grabadores son franceses: Bernard de Baillui, Etienne Baudet, Benôit Farjat, Jean Girardin, Charles de la Haye, François Louvemont, Michael Natalis, Jean Baptiste Noli, Etienne Picart, François de Poilly, Jean Louis Roullet, François Spierre, Benôit Thiboust y Guillaume Vallet y en menor número italianos: Pietro Aquila, Giovanni Battista Bonacina, Cesare Fantetti y Giovanni Francesco Venturini, flamencos: Cornelis Bloemaert (El Joven) y Arnold Westerhout y alemanes: Johann Friedrich Greuter. El tomo contiene un interesante conjunto de estampas de Tesis Doctorales.

Ir al tomo X de la colección de estampas de Valparaíso


Retrato de Ranucio II Farnese acompañado de la Piedad, la Hilaridad, la Fe y la Delicia (C-42-021), Jean Louis Roullet.


El tomo de Simon Vouet (C-37) contiene una nutrida representación de sus obras tras su regreso de Italia (entre 1625 y 1657) con 113 estampas que se deben principalmente a Michel Dorigny (78), su principal intérprete, así como a Pierre Daret (7), François Tortebat (6), Claude Mellan (4), Jean Boulanger (3), François Perrier (2), Michel Lasne (2), Alexander Voet (1) y Charles Audran (1), además de cuatro copias de Francesco Curti, una  estampa de Cesare Fantetti, pero que corresponde a una obra de Nicolás Poussin, y otra del retrato de Vouet de Ottavio Mario Leoni.

Ir al tomo V de la colección de estampas de Valparaíso


Rapto de Europa (C-37-067), Michel Dorigny, 1642.


Compartir esta noticia

Publicado el 24 de noviembre de 2022

Publicada la colección de matrices y estampas de Francisco de Goya

La Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando atesora entre sus fondos 228 planchas realizadas por Francisco de Goya quien junto a Durero, Rembrandt y Picasso es uno de los cuatro pilares en los que se sustenta el arte gráfico.

Gracias a la labor de catalogación realizada por la Calcografía Nacional, se abren al público y a los investigadores las estampas y matrices de las cuatro series de Goya: Caprichos, Desastres de la guerra, Tauromaquia y Disparates. Todas ellas son el resultado de la libertad creadora de Goya y de su mentalidad libre de prejuicios.


Ir a la colección

Matrices y estampas de Francisco de Goya
Compartir esta noticia

Publicado el 10 de octubre de 2022

Publicado el tomo dedicado a Rubens de la colección de estampas de Valparaíso

Se ha concluido la digitalización y catalogación del tomo dedicado a Pieter Paul Rubens de la colección Valparaíso. Dentro de la ingente cantidad de las obras de Rubens que fueron grabadas, el tomo contiene una escogida selección de sus obras más representativas, especialmente religiosas, de la caza de animales y de las series de los grandes y pequeños paisajes (algunas de ellas ante literam), pero sorprende la escasa presencia de temas mitológicos. Entre las primeras se encuentran algunos ejemplares de especial relevancia por su rareza, como son "La Resurrección" impresa por Herman Weyen (C-39-029), "El retorno de Egipto" firmada por Gaignieres (C-39-016) y la copia en contraparte de "Santo Tomás de Aquino recibe el cordón de los ángeles" (C-39-046).

Cabe destacar también la presencia de un conjunto de copias en contraparte por grabadores e impresores franceses, entre los que figuran Antoine Trouvain, Pierre Mariette, Antoine Bonenfant, François Ragot y Etienne Picart. No obstante, la mayoría de las estampas se deben a grabadores flamencos entre los que destacan las de Schelte Adams Bolswert, Paulus Pontius y Lucas Vorsterman entre otros.


Ir al tomo Q de la colección de estampas de Valparaíso


El retorno a Egipto C-30-016



Christus resurgens ex mortuis iam non moritur C-39-029



El jardín del amor C-39-051



Paisaje nocturno C-39-075


Compartir esta noticia

Publicado el 19 de septiembre de 2022

Estampas de los frescos de los Carracci en los palacios Farnese de Roma y Magnani y Fava de Bolonia

Se encuentra ya disponible online el tomo C de estampas de la colección Valparaiso, que contiene los grabados de los frescos de Annibale Carracci y sus hermanos en el palacio Farnese en Roma y en los palacios Magnani y Fava en Bolonia. Del primero figuran completas la serie de la galería dibujada y grabada por Carlo Cesio e impresa por Arnaldo van Westerhout (1657) así como la grabada por Pietro Aquila e impresa por Giovanni Giacomo de Rossi (1674). La del palacio Magnani representa la Historia de Rómulo y Remo y fue grabada por Jean Lepautre, Jean Boulanger y Louis de Châtillon e impresa por François Tortebat (1659), mientras la del palacio Fava, dedicada a la Eneida, fue grabada por Giuseppe Mitelli e impresa en tinta sepia por Giovanni Giacomo de Rossi (1663).

Este conjunto de estampas es de gran relevancia, ya que fueron decisivas en la difusión de la obra de los Carracci y constituyeron un referente fundamental en el desarrollo de la historia del arte a partir de la segunda mitad del siglo XVII, y, en consecuencia, de gran valor para el coleccionismo del grabado.

Ir al tomo C de la colección de estampas de Valparaíso


B-1925-004 Annibale Carracci restaurador de la pintura (Pietro Aquila sculp. / Carlo Maratti inv. et delin.)



B-1925-015 Mercurio entrega la manzana a Paris (Pietro Aquila), Palacio Farnese (Roma)



B-1925-069 Aurora y Céfalo (Carlo Cesio), Palacio Farnese (Roma)



B-1925-043 Rómulo y Remo amamantados por la loba (Jean Lepautre / Jean Boulanger), Palacio Magnani (Bolonia)



B-1925-093 Casandra es sacada del templo (Giuseppe Mitelli), Palacio Fava (Bolonia)


Compartir esta noticia

Publicado el 14 de septiembre de 2022

El catálogo de la exposición "Velázquez en Italia. Entre Luigi Amidani y Juan de Córdoba" disponible para descarga

Finalizada la exposición "Velázquez en Italia. Entre Luigi Amidani y Juan de Córdoba" (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1 jun. 2022 - 4 sep. 2022), la Academia pone a disposición de todos los interesados el catálogo de la exposición en formato pdf y de manera gratuita, en el siguiente enlace:
https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/archivo-biblioteca/investigacion-y-estudios/catalogos-de-exposiciones

Los dos viajes de Velázquez a Italia han concitado el interés de los estudiosos del artista. En relación con el primero (1629-1630) surge la figura de Luigi Amidani, pintor de los Farnese, quien recibió el encargo de acompañarle. Más tarde dejó Parma y vino a España, donde se han encontrado obras suyas, entre las que destaca la serie de los «Martirios de los apóstoles» recientemente identificada y que conserva la Academia de San Fernando. También de ese primer viaje la Academia posee la única copia conocida de Velázquez: La Última Cena de Tintoretto.

Durante el segundo viaje (1649-1651), con la misión de adquirir vaciados de esculturas para el Alcázar, fue esencial la colaboración del agente Juan de Córdoba. De sus actividades y sus relaciones con el pintor se hacen significativas aportaciones en este estudio. Su retrato por Velázquez, conservado en la Pinacoteca de los Museos Capitolinos de Roma, se presenta con esta nueva atribución por primera vez en España. Junto a él se exponen cinco de los vaciados en yeso traídos de Italia, de los que conocemos los pormenores de los contratos firmados por Velázquez, Juan de Córdoba y el escultor Giuliano Finelli.

Descargar obra [6.61MB]

Compartir esta noticia

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2024. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018