Histórico de noticias

Página 7 de
Publicado el 16 de abril de 2021

Arte contemporáneo en la Academia - XX

El proyecto de investigación La renovación de la pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el último cuarto del siglo XX (HAR2017-89945-P), dirigido por Antonio Bonet Correa, Víctor Nieto Alcaide y Rosa María Recio Aguado, ha tenido como principal objetivo el estudio de la evolución artística sucedida en dicha institución, poniendo de manifiesto cómo la Academia lejos de anclarse en propuestas estéticas y prácticas obsoletas ha contribuido en el desarrollo del arte actual. El arte contemporáneo español es considerado mucho más que una sucesión de movimientos de vanguardia, de igual manera que los artistas académicos no están encorsetados por dogmas que los uniformice.
En la investigación se han considerado fuentes primarias los discursos de ingreso de los académicos -que proporcionan en primera persona, la base teórica de sus aportaciones estéticas-, las obras pictóricas entregadas con motivo de dicho ingreso y las entrevistas realizadas a los académicos para este proyecto. Se completa el estudio con la elaboración de biografías y la consulta de los Estatutos, Reglamentos, Libros de Actas de las sesiones, expedientes de cada académico y demás normativa relacionada con los académicos de número y su ingreso en la Corporación.
Toda la información recopilada relativa a las obras pictóricas de los artistas que son objeto de estudio, así como los datos biográficos y las referencias provenientes de las entrevistas, complementan las fichas de la base de datos quedando accesibles a la comunidad científica.

La renovación de la pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el último cuarto del siglo XX
1299 - Manuel Rivera Hernández - Homenaje a Manuel de Falla
0997 - Francisco Lozano Sanchís - Arenal. Paisaje de Valencia
1544 - Hernán Cortés Moreno - Figura sentada (Carmen Bustamante)
1321 - José Hernández Muñoz - Mesa malaya
Compartir esta noticia

Publicado el 13 de abril de 2021

"San Jerónimo en su estudio", primera obra firmada y fechada de Marinus van Reymerswale

Con motivo de los estudios llevados a cabo sobre San Jerónimo en su estudio que conserva el museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con ocasión de la exposición Marinus. Pintor de Reymerswale, que acoge el Museo Nacional del Prado en este año 2021, la investigadora Christine Seydel ha señalado en su catalogación que este óleo sobre tabla "es la primera obra firmada y fechada por Marinus que conocemos". Indica que, aunque en el pasado hubo cierta confusión sobre la correcta interpretación de la fecha, en la pintura se lee claramente "1533" y no muestra ningún signo de alteración posterior. Como especifica la autora, ya H. Hymans, W. Cohen y E. Tormo y Monzó dataron el cuadro en 1533; otros autores la situaron en 1535 y 1538.

Marinus von Reymerswale - San Jerónimo en su estudio
0611 - Marinus von Reymerswale - San Jerónimo en su estudio
Compartir esta noticia

Publicado el 12 de abril de 2021

Identificada la donación de miniaturas de Antonio Tomasich y Haro

Durante el proceso de estudio de las miniaturas de la Academia y con la colaboración del descendiente de Antonio Tomasich, D. Carlos Tessainer Tomasich, se ha podido identificar, por la conservadora Marina López de Haro, todo el grupo de miniaturas de este autor donadas a la Academia. Este hecho fue recogido por la prensa de la época (ABC del martes 5 de junio de 1934, p. 36). En el acta de la Sesión Ordinaria del dia 4 de junio de 1934, presidida por el conde de Romanones, el Secretario General D. José Francés dio cuenta de la donación de las siguientes obras: "Autorretrato del artista Antonio Tomasich (inv. 1289), retrato de su esposa Dª Leonie de Barrés y Betrand (inv. 1292); retrato de Eduardo VII, siendo Prícipe de Gales (inv. 1288); retrato de D. Amedeo de Saboya (inv. 1286); retrato de la reina Dª Victoria Della Cisterna (inv. 1287); retrato de una señorita de la aristocracia sevillana".

Relación de obras donadas por D. Carlos Tessainer Tomasich
Relación de obras donadas por la familia Tomasich y Barrès el 4 de junio de 1934
Libros de actas de las sesiones particulares, ordinarias, generales, extraordinarias, públicas y solemnes. (1752-1984). Actas del año 1934 | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (cervantesvirtual.com)
Compartir esta noticia

Publicado el 22 de marzo de 2021

Publicada la colección de estampas que ilustraron la 4ª edición del Quijote de Cervantes

Esta colección de estampas que ahora presentamos al público Ilustran la cuarta edición de la obra de Miguel de Cervantes El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de 1819, corregida por la Real Academia Española. Son veinte cobres grabados al aguafuerte por Tomás López Enguídanos (I al X) y Alejandro Blanco (XI al XX) y dibujados por José Rivelles. Incluye además un retrato de Cervantes dibujado y grabado por Blas Ametller.
Dentro del movimiento de la Ilustración española y su política de difusión de las artes y las ciencias, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII se editan excelentes libros con magníficas estampas. La obra de Cervantes fue uno de estos libros, elegido por lo que tiene de recuperación de la tradición literaria en castellano. En él se incluyen estampas realizadas por grabadores y dibujantes españoles, siguiendo con el cambio que ya se había iniciado, pues las primeras ilustraciones del Quijote más bien copiaban el gusto europeo. En este marco podemos situar las estampas que ponemos a disposición de investigadores y personas interesadas en el arte, a través de esta página de las Colecciones de la Academia, en la que podrán consultar ficha e imagen.

Ir a la colección


colección de estampas que ilustraron la 4ª edición del Quijote de Cervantes
Compartir esta noticia

Publicado el 11 de marzo de 2021

Publicada la colección de estampas de trajes de José Camarón y Meliá, por dibujo de Tiziano

Siguiendo con la apertura al público de las magníficas estampas que forman parte del archivo de la Calcografía Nacional, hoy presentamos la Colección de trajes de Camarón, por dibujo de Tiziano. Comienza a publicarse en 1794 con el título que lleva en la portada: Colección de trages que usaron todas las naciones conocidas hasta el siglo XVI. Diseñadas por el gran Ticiano Vecellio y por César, su hermano. Nuevamente grabadas a la mayor exactitud. M. Librerías de barco y Quiroga, 1794.
En el anuncio que aparecía en la Gaceta de Madrid del 13 de mayo, se explicaba que se abría la suscripción, nuevamente grabada, de los trajes dibujados por Tiziano y su hermano César, con los textos explicativos al pie, traducidos del italiano. Entre 1794 y 1796, se fueron publicando los cuadernillos de ocho estampas, hasta completar el número de veintiuno. Paralelamente se fueron publicando también las estampas de los trajes iluminados.
Como en el resto de colecciones que se van presentando al público, las fichas llevan la transcripción del texto y la imagen, en un intento de facilitar la labor de investigación a todos aquellos estudiosos que se acerque a ellas, y de motivar, a la vez, la curiosidad de todos los aficionados al arte.

Ir a la colección


Colección de Trages que usaron todas las Naciones conocidas hasta el siglo XVI. Diseñados por el gran Ticiano Vecellio y por César, su hermano [...]
Compartir esta noticia

Publicado el 26 de febrero de 2021

Identificados dos dibujos preparatorios de Carlo Maratti para "La huida a Egipto" y los "Esponsales de la Virgen"

Con motivo de la canonización de San Isidro Labrador en 1622, Gregorio XV concedió permiso a las Franciscanos descalzos españoles que fundasen el convento e iglesia de San Isidoro en Roma. El proyecto que no se pudo llevar a cabo fue retomado por el franciscano irlandés Luke Wadding. En 1652 Carlo Maratti recibió el encargo de Flavio Alaleona, síndico apostólico de San Isidoro, de decorar la capilla de San José. Compuso, entre otras, tres pinturas, Los esponsales de la Virgen María, El tránsito de San José y La Huida a Egipto, que concluyó en 1656. De la primera se ha identificado un dibujo de las manos de San José (D-1145), mientras de la última un tercer dibujo preparatorio (D-1184), que corresponde a la cabeza de la Virgen (cuyo modelo es claramente una niña), sus pies y la parte de la cabeza de San José. Otros tres dibujos, la cabeza del asno (D-0755) y las piernas de San José (D-1389), habían sido identificados con anterioridad, como así mismo otros cuatros dibujos más de esta capilla de unos ángeles volando (D-1307) y de la muerte de San José (D-1369, D-1374 y D-1401).

Dibujos preparatorios de Carlo Maratti para la Huida a Egipto
Carlo Maratti, Huida a Egipto, capilla de San José, iglesia de San Isidoro (Roma) / RABASF, D-1184


Dibujos preparatorios de Carlo Maratti para Los esponsales de la virgen
Carlo Maratti, Esponsales de la Virgen, altar de la capilla de San José, iglesia de San Isidoro (Roma) / RABASF, D-1145

Costanza Pamphili Ludovisi también encargó a Maratti en las mismas fechas la decoración de la capilla de la Santa Cruz, para la que compuso las pinturas de La Flagelación, La Crucifixión y Encuentro de la Verónica camino del Calvario. De la primera y la tercera de ellas también se conservan dibujos preparatorios en la colección (D-1310a, D-1310b y D-1446).
Compartir esta noticia

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2023. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018