Histórico de noticias

Página 7 de
Publicado el 7 de junio de 2021

Un conjunto de dibujos de Anatomía de los siglos XVIII y XIX

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando fue una de las primeras academias europeas en las que se impartió la enseñanza de la anatomía artística, al ser introducida en los planes de estudio por sugerencia de Anton Rafael Mengs en 1766, siendo Director General y de Arquitectura Ventura Rodríguez, director de Escultura Felipe de Castro y director de Pintura Antonio González Ruiz. La primera cátedra de Anotomía le fue encargada al cirujano y médico de la casa de Alba, Agustín Navarro, en 1768. Desde entonces la Academia se preocupó por reunir los materiales necesarios para su enseñanza y, especialmente, en la elaboración de cartillas y la adquisición del célebre modelo anatómico llamado écorché (desollado) (V-069, V-791) popularizado por Jean-Antoine Houdon. En el Gabinete de Dibujos se conserva un interesante conjunto de dibujos, entre otros, tres que fueron utilizados para la docencia por Agustín Navarro (P-1991, P-1992 y P-1993), varios preparatorios de Isidro Carnicero (P-1802 a P-1807) que fueron grabados por Jerónimo Antonio Gil, así como una serie del primer tercio del siglo XIX de mano de Ponciano Ponzano. Este fondo se ha visto enriquecido recientemente, con la localización de un conjunto de 117 dibujos que habían pasado desapercibidos. Se trata de dos conjuntos claramente diferenciados, uno anónimo del siglo XVIII (P-2093_01 a P-2093_27) y otro de la primera mitad del siglo XIX de Ponciano Ponzano (P-2092_001 a P-2092_076).

P-2092_024, Ponciano Ponzano, Estudio anatómico frontal del Hércules Farnese

El primero de ellos se compone de 40 dibujos con notas manuscritas a tinta, entre los cuales se encuentran algunas copias de varias láminas de la obra de Charles Monnet, Etudes d’anatomie a l’usage des pientres (Paris, ca. 1770), grabadas por Gilles Demarteau (1772-1776) y una de la obra de Bernardino Genga, Anatomia per uso et intelligenza del disegno: ricercata no solo su gl’ossi e muscoli del corpo humano, ma dimostrata ancora su le statue antiche piú insigni di Roma, delineata in piu tavole con tutte le figure in varie faccie e vedute per i studio della Regia academia di Francia pittura e scultura, sotto la direzzione di Carlo Errard gia direttere di essa in Roma (Roma, 1691). Diversos indicios, especialmente las filigranas de papel, todas ellas de fabricantes españoles (muchas del monasterio del Paular) indican que se trate de apuntes para la elaboración de un tratado o cartilla de anatomía artística para la enseñanza a finales del siglo XVIII principios del siglo XIX. Así mismo se ha podido determinar que estos dibujos están relacionados estrechamente con la serie comprendida entre P-2032 y P-2060, e incluso afirmar, por la letra de las notas, que son de la misma mano, aunque no hemos podido de momento identificar a su autor.

El segundo conjunto de dibujos está documentado por varias notas manuscritas de la propia mano de Ponciano Ponzano (1813-1877), y fue adquirido por la Academia a sus herederos en noviembre de 1877, al poco de fallecer el escultor. Se compone de 77 dibujos, en su mayor parte de calcos de obras de anatomía, realizados durante su estancia en Roma en la cátedra de Anatomía de la Accademia di San Lucca para asistir a las clases que allí impartían los Profesores Gaetano Albites y Gaetano Olivieri en el curso 1833-1834. Gran parte de estos dibujos fueron copiados de los principales tratados de anatomía artística, entre los que destacan el ya mencionado de Bernardino Genga, pero también de las láminas de las obras de Carlo Cesio, Cognitione de muscoli del corpo humano per il disegno (Roma, 1679), de Roger de Piles, Abregé d’anatomie, acommodé aux arts de peinture et de sculpture (Paris, 1668), grabadas por François Tortebat, de Edme Bouchardon, L’Anatomie necessaire pour l’usage de dessein (Paris, 1741) y del Tratado de anatomía pictórica inspeccionado por la Real Academia de Nobles Artes de S. Fernando y aprobado por el Gobierno de S.M. para el estudio de los pintores y escultores (Madrid, 1848) de Antonio María Esquivel. Gracias a esta serie, y en concreto por los calcos, se ha podido determinar que los dibujos de anatomía de P-1994 a P-2030 fueron realizados por Ponzano, probablemente para una cartilla o directamente para ser utilizados como material didáctico.


Anónimo español, siglo XVIII

P-2093_14, anónimo español (siglo XVIII), Estudio de los huesos del brazo y de la mano


Dibujos de anatomía de Ponciano Ponzano

P-2092_009, Ponciano Ponzano, Estudio frontal del cráneo / P-2092_030, Antonio María Esquivel (copia de Ponciano Ponzano), Estudio lateral de los músculos faciales y del cuello


Compartir esta noticia

Publicado el 2 de junio de 2021

Identificado y atribuido un nuevo dibujo de José de Ribera

La conservadora de dibujos del Museo de la Academia, Ascensión Ciruelos, ha identificado y atribuido un nuevo dibujo de José de Ribera, considerado hasta ahora como anónimo flamenco del siglo XVII.
Anteriormente titulado "Estudio de fauno cargando con un saco" (D-2089), se ha podido identificar con el fauno portando un odre del cuadro Sileno ebrio de José de Ribera, fechado en 1626, y la estampa del mismo tema del año 1628.

El trazo definido y cuidadoso en el empleo del lápiz rojo y el singular sombreado mediante rayas paralelas son características comunes del estilo de las primeras obras de Ribera realizadas en esta técnica. La forma academicista en el tratamiento de la anatomía del fauno, la precisión en el contorno del brazo y la minuciosidad de los detalles se asemejan a los de su única obra firmada y fechada en 1626, Eremita atado a un árbol, del British Museum. Otra nota distintiva, que realza la calidad del diseño y reafirma la autoría de Ribera, es la sutil utilización de la aguada de tinta roja para definir los contrastes lumínicos en el rostro y torso de la figura.

El dibujo de la Academia pudo ser realizado con la función de diseño preliminar para un grabado y pone de manifiesto la maestría que había alcanzado Ribera en la década de 1620. El año 1626 tuvo una significación especial para el pintor al ser nombrado académico en Roma y ser admitido en la portuguesa Orden de Cristo, lo que afianzó su estima como artista, realizando en estos años una de sus más destacadas pinturas y el mejor aguafuerte de toda su producción gráfica.

Es muy probable que la obra ingresara en 1836 procedente del monasterio de Valparaíso, la misma procedencia del resto de dibujos de José de Ribera que forman parte de las colecciones del Museo de la Academia.


Confrontación del dibujo de Ribera identificado con la estampa y el cuadro
Dibujo: José de Ribera, Estudio de fauno cargando un odre, D-2089 RABASF / Detalle estampa: José de Ribera, Sileno borracho. 1628. BNE / Detalle cuadro: José de Ribera, Sileno ebrio. Museo de Capodimonte, Nápoles.

Confrontación del dibujo de Ribera identificado con la estampa y el cuadro
Cuadro: José de Ribera, Sileno ebrio, 1626. Óleo sobre lienzo, 1,85 x 2,29 m. Museo de Capodimonte, Nápoles. / Estampa: José de Ribera, Sileno borracho, 1628. Aguafuerte y buril, 275 x 352 mm. BNE, inv. 14400

Asimismo, el Archivo-Biblioteca de la Academia conserva un grabado de Louis Ferdinand Elle l'Aîné (GR-1398) que copia varios trazos del cuadro de Ribera, entre ellos el brazo izquierdo del fauno:


Confrontación del dibujo de Ribera identificado con la estampa y el cuadro
Dibujo: D-2089 RABASF, Gabinete de Dibujos / Estampa: GR-1398 RABASF, Archivo-Biblioteca
Compartir esta noticia

Publicado el 18 de mayo de 2021

Nuevas precisiones y correcciones de catalogación

El acceso a la base de datos está sirviendo de estímulo para que los estudiosos contribuyan con sus aportaciones a la correcta catalogación de numerosas obras que hasta ahora habían sido poco accesibles. En ocasiones se trata de una fecha, del nombre de un autor o del título de una obra.
En esta ocasión presentamos las observaciones que nos remite José Luis Díez, gracias a quien podemos reconocer en la obra inventariada con el número 0428 el retrato apócrifo de Cervantes que se difundió y copió hasta 1911.

Retrato de Miguel de Cervantes
0428 - Anónimo (copia de Alonso del Arco), Miguel de Cervantes

También ha reconocido como obra de Vicente Palmaroli la Dolorosa al pie de la Cruz (0595), que estuvo en la exposición monográfica dedicada a este autor en 1935-36.

Exposición de Vicente Palmaroli
0595 - Vicente Palmaroli, Dolorosa al pie de la Cruz

Finalmente, ha rectificado la errónea catalogación de una grisalla de José Garnelo preparatoria para La Ilustración Española y Americana en la que se reproduce la ceremonia de "Boda de la Princesa de Asturias, María de las Mercedes con el Infante Carlos de Borbón", en la Capilla del Palacio Real de Madrid, que hasta ahora estaba catalogada como "Boda de Alfonso XIII".

Boda de la Princesa de Asturias, María de las Mercedes con el Infante Carlos de Borbón
1002 - José Garnelo y Alda, Boda de la Princesa de Asturias, María de las Mercedes con el Infante Carlos de Borbón

Desde la Academia agradecemos estas aportaciones que, siendo numerosas, iremos incorporando de manera sucesiva.
Compartir esta noticia

Publicado el 14 de mayo de 2021

Identificado un nuevo dibujo de Anton Raphael Mengs

En el curso de los trabajos de investigación que están llevando a cabo los Dres. Javier Jordán de Urries, responsable de la conservación del Real Sitio de Aranjuez y de las colecciones de pintura del siglo XVIII de Patrimonio Nacional y Jorge Maier Allende, Conservador del Gabinete de Dibujos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, sobre el conjunto de 54 dibujos del pintor Francisco Javier Ramos (véase Noticia 18-12-2019), se ha identificado un nuevo dibujo original de Anton Raphael Mengs. Se trata en esta ocasión del dibujo P-1467, un estudio del pastor arrodillado en primer término de La Adoración de los Pastores, hoy en el Museo Nacional del Prado (P002204), pero pintado por Mengs en Roma en 1771-1772, según la gran especialista Dra. Steffi Roettgen, para la Sala de Vestir de Carlos III en el Real Palacio.

Como en el caso del dibujo preparatorio de Jano, del que ya dimos noticia anteriormente (09-01-2020), las partes visibles del cuerpo están delineadas mientras el ropaje, trabajado con más detalle, sombreado.

Este nuevo dibujo, ingresó, como el anterior, con el conjunto de dibujos preparatorios que la Academia adquirió a la hija de Francisco Javier Ramos, en 1817, destinado sin duda para la enseñanza académica. No obstante, a diferencia del dibujo de Jano para el fresco de Palacio Real, este fue realizado en Italia, donde Mengs pintó La Adoración de los Pastores, y como parece confirmar la filigrana italiana del papel. Próximamente se abordará con más detalle el estudio de estos dos nuevos dibujos del gran pintor del Neoclasicismo, los primeros identificados en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.


Dibujo preparatorio de Anton Raphael Mengs
Dibujo P-1467, RABASF / La Adoración de los Pastores, Museo Nacional del Prado


Anton Raphael Mengs, La Adoración de los Pastores, Museo Nacional del Prado
Compartir esta noticia

Publicado el 23 de abril de 2021

Se concluye la digitalización de los dibujos de la serie Monumentos arquitectónicos (MA), fruto de la labor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la protección y estudio del patrimonio histórico-artístico

Se ha concluido la digitalización y catalogación de la serie Monumentos Arquitectónicos (MA). Esta interesante serie, que está íntimamente relacionada con la secular labor que ha ejercido la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la protección, conservación y estudio del patrimonio monumental español, se compone de 967 dibujos. No obstante, en este rico conjunto gráfico se pueden distinguir cuatro conjuntos de dibujos, desde un punto de vista temático y cronológico.

MA-0245 - Federico de Madrazo - Alegoría del arte pagano, cristiano y mahometano. Portada de la publicación

El primero de ellos corresponde a la pionera empresa promovida por Carlos III conocida como las Antigüedades árabes de España. En este fondo cabe distinguir a su vez dos conjuntos. El primero de ellos corresponde a los dibujos del pintor Diego Sánchez Sarabia, y el segundo a los de la comisión académica que se trasladó a Granada y Córdoba, compuesta por los arquitectos José de Hermosilla, Juan Pedro Arnal y Juan de Villanueva. A este conjunto se ha asociado, por su relación temática, el de los dibujos que realizaron en el siglo XIX el grupo de arquitectos y dibujantes de la empresa Monumentos Arquitectónicos de España que fueron a Granada, integrado por Francisco Antonio Contreras Muñoz, Jerónimo de la Gándara, Nicomedes de Mendívil, Rafael Contreras, José María Ramón y José Rubio Escudero, y a Córdoba, compuesta por Ricardo Arredondo, Agustín Ortiz de Villajos y Mariano López y Sánchez y Domingo Pérez Pumareda, Leandro Serrallach y Máximo de Robles, que dibujaron los elementos visigodos de la mezquita-catedral cordobesa.

El grueso de la Serie, de la que en realidad toma su nombre, corresponde a la empresa promovida por el Estado Monumentos Arquitectónicos de España (1856-1881), un hito de la historiografía de la Historia del Arte en España, que se compone de los dibujos preparatorios de las 281 láminas publicadas, así como de los apuntes y los dibujos preparatorios para las cabeceras de los textos y de las letras iniciales de los mismos. La estampación corrió a cargo de la Calcografía Nacional y la impresión de los textos de la Imprenta Nacional. Lamentablemente no todos los dibujos preparatorios del casi medio centenar de dibujantes que colaboraron en la empresa han llegado hasta nosotros.

El tercer conjunto corresponde a los cinco álbumes de José María Avrial y Flores (1807-1891), dos de ellos dedicados a Segovia (1843), uno a León (1845), y otros dos a Asturias (1847) y Zamora (1850), que contienen en total un interesante elenco monumental de 267 láminas. El álbum dedicado al Alcázar de Segovia, que constituye un documento excepcional por haberse realizado antes del devastador incendio de 1862, fue adquirido por el Estado en 1884 y depositado en la Academia, mientras los restantes fueron donados, en 1949, por la nieta del pintor Manuela Avrial.

La Serie se completa con varios dibujos remitidos en su mayor parte desde la Comisiones Provinciales de Monumentos u otros canales. Entre ellos cabe destacar los dibujos de Santa Cristina de Lena y de San Miguel de la Escalada de Ricardo Velázquez Bosco, los de las iglesias de la provincia de Burgos de José Martínez Rives, del monasterio de Irache de Juan Iturralde y Suit y Florencio Ansoleaga, un cuaderno de dibujos de la restauración de la catedral de León de Andrés Hernández Callejo, de inscripciones romanas de León, del poblado talayótico y la taula de Trepucó de Ramón Padró y Pedret, de los restos de un arco y fragmentos de yeserías árabes de una antigua vivienda en la calle del Colegio Eclesiástico de Granada y la interesante copia del proyecto de Giovanni Battista Contini (1642-1723) de la torre de la Seo de Zaragoza.

Finalmente cabe señalar que se han podido identificar varios dibujos preparatorios de Monumentos Arquitectónicos de España de Nicomedes de Mendívil y Quadra de la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, de Leandro Serrallach y Domingo Pérez Pumareda, de capiteles y pedestales de pilas bautismales visigodas de la mezquita de Córdoba y de Modesto Fossas y Pi de los escudos de armas del palacio de los Ayala de Toledo. Así mismo se han identificado un dibujo anónimo de la pila bautismal de inmersión románica hoy en la colegiata de Santa Juliana en Santillana del Mar y de otro, igualmente anónimo, de capiteles y basas del palacio de los reyes de Navarra en Estella.



Ir a la colección

Dibujos de los monumentos arquitectónicos de España
Compartir esta noticia

Publicado el 16 de abril de 2021

Arte contemporáneo en la Academia - XX

El proyecto de investigación La renovación de la pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el último cuarto del siglo XX (HAR2017-89945-P), dirigido por Antonio Bonet Correa, Víctor Nieto Alcaide y Rosa María Recio Aguado, ha tenido como principal objetivo el estudio de la evolución artística sucedida en dicha institución, poniendo de manifiesto cómo la Academia lejos de anclarse en propuestas estéticas y prácticas obsoletas ha contribuido en el desarrollo del arte actual. El arte contemporáneo español es considerado mucho más que una sucesión de movimientos de vanguardia, de igual manera que los artistas académicos no están encorsetados por dogmas que los uniformice.
En la investigación se han considerado fuentes primarias los discursos de ingreso de los académicos -que proporcionan en primera persona, la base teórica de sus aportaciones estéticas-, las obras pictóricas entregadas con motivo de dicho ingreso y las entrevistas realizadas a los académicos para este proyecto. Se completa el estudio con la elaboración de biografías y la consulta de los Estatutos, Reglamentos, Libros de Actas de las sesiones, expedientes de cada académico y demás normativa relacionada con los académicos de número y su ingreso en la Corporación.
Toda la información recopilada relativa a las obras pictóricas de los artistas que son objeto de estudio, así como los datos biográficos y las referencias provenientes de las entrevistas, complementan las fichas de la base de datos quedando accesibles a la comunidad científica.

La renovación de la pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el último cuarto del siglo XX
1299 - Manuel Rivera Hernández - Homenaje a Manuel de Falla
0997 - Francisco Lozano Sanchís - Arenal. Paisaje de Valencia
1544 - Hernán Cortés Moreno - Figura sentada (Carmen Bustamante)
1321 - José Hernández Muñoz - Mesa malaya
Compartir esta noticia

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2024. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018