En el curso de los trabajos del Catálogo Digital de la colección de dibujos de la Academia, coordinado por el Dr. Jorge Maier Allende, se han identificado cuatro dibujos preparatorios del pintor italiano Carlo Maratti, tres de los cuales corresponden a la obra: "Un tritón y una nereida (Anfítitre?) presentan obsequios a Afrodita / Venus" y uno a "El triunfo de Galatea". El primero de ellos es un dibujo a la sanguina en una hoja de papel verjurado gris azulado, con filigrana italiana, que representa la figura de Afrodita / Venus (D-1790), a partir de un modelo femenino desnudo del natural. Los otros dos dibujos son dos estudios de composición de la escena, también a la sanguina, en hojas de papel verjurado ahuesado, recogidos en el tomo XII de dicha colección (D-0983 y D-0984). No obstante, no se conoce ningún óleo de Maratti con este tema, pero sí un grabado del arquitecto, pintor y paisajista inglés William Kent (ca. 1685-1748) fechado en 1715, a partir de un dibujo con este mismo asunto de Carlo Maratti, propiedad hoy en día de Thomas Edward Coke, 8 Earl of Leicester.
Kent disfrutó de una estancia en Roma y Florencia entre 1709 y 1719 y fue premiado por la Accademia di San Lucca. En Roma se formó como pintor con Giuseppe Bartolomeo Chiari, uno de los principales y más próximos discípulos de Carlo Maratti.
Al pie del grabado figura la siguiente inscripción en latin: Quae, Cytherea, tibi fert inclyta munera Triton / Haec Musis prima KENTIVS arte vouet, lo que indica que Kent se inició en el arte del grabado durante su estancia romana.
El tema, no muy frecuente, podría esta tomado de las Metamorfosis o El Asno de Oro de Apuleyo o incluso, aunque atípico, también se podría interpretar como un nacimiento de Afrodita / Venus, también llamada Citerea. La figura de Afrodita / Venus guarda cierta semejanza con la figura de Galatea del óleo de Maratti Acis y Galatea, pintado para Sir Robert Wolpole (1676-1748) con destino a su residencia de Houghton Hall y adquirido después por Catalina II de Rusia en 1779 (hoy en el Far Eastern Art Museum of Khabarovsk). William Kent, quien fue el responsable de la decoración de los interiores, hizo una copia a la sanguina durante su estancia en Roma de dicho cuadro, que hoy se conserva en el Metropolitan Museum, donde también se conserva el dibujo preparatorio de Galatea.
William Kent, Venus, Tritón y una nereida, 1715
Carlo Maratti, D-1790, RABASF
Carlo Maratti, D-0983 y D-0984, RABASF
El cuarto dibujo preparatorio identificado corresponde a un estudio de composición a la sanguina en una hoja de papel verjurado ahuesado, recogido en el tomo XII, de "El triunfo de Galatea" (D-0974). Esta obra fue adquirida por Felipe II, duque de Orleans, probablemente con la adquisición de la colección de pinturas de la reina Cristina de Suecia, en 1721, y estuvo expuesta desde entonces en el Palais Royal. Fue grabada por Jean Audran (1667-1756) en la edición de 1742 y 1763 del Recueil d’Estampes d’apres les plus beaux tableaux et d’aprè les plus beaux dessins qui sont en France, dans le Cabinet du Roi, dans celui de Monseigneur le Duc d’Orleans et dans d’autres Cabinets (Paris) y hacia 1786 por Philippe Triére (1756-1815). Posteriormente, en los años inmediatos a la Revolución Francesa, esta excelente colección se vendió y dispersó. Según el archivo fotográfico de la Fondazione Zeri, que conserva una fotografía de una copia del óleo de Maratti, la obra pertenece al Hermitage, aunque no figura hoy en día en su catálogo. Giuseppe Bartolomeo Chiari compuso un cuadro al óleo muy semejante al de su maestro, que se conserva hoy en día en The Knohl Collection.
Carlo Maratti, D-0974, RABASF
Al tomo ya catalogado y disponible online de los grabados de Rubens (C-39), se suman dos nuevos tomos de grabadores y artistas flamencos, que completan esta serie de la colección Valparaíso, formada por el procurador de la orden del Cister en Roma, Juan Guerrero. Se trata por una parte del tomo dedicado a Maarten de Vos (C-47) y por otra el dedicado a Nicolaes de Bruyn, Nicolaes Pietersz Berchem, Brueghel y otros (C-54).
El primero de ellos (del que muy probablemente existió un segundo tomo hoy perdido) reúne un numeroso conjunto de estampas (242) de una gran variedad de series de temática religiosa principalmente, a partir de dibujos de Maarten de Vos, fechadas en el último tercio del siglo XVI. La mayor parte de ellas se deben a Johann Sadeler (el viejo) y Crispijn van de Passe (el viejo), aunque también se encuentran estampas de Raphael Sadeler, Adriaen Collaert, Jan Collaert, Hans Collaert, Philip Galle, Cornelis Galle (el viejo), Hieronymus Wierix, Karel van Mallery y Jan Baptist Barbé.
El segundo tomo, de temática principalmente paisajista y campestre, contiene una selección de estampas del siglo XVII (1600-1670) de Nicolaes de Bruyn, Pieter Nolpe, Jan de Visscher, Cornelis Visscher, Dancker Danckerst, Anton Meitigh, Johannes y Lucas van Doetchum, Marinus Robyn van der Goes, Hendick Hondius, Egidius Sadeler (el joven) y del grabador francés Jean Morin a partir de obras de Nicolas Pietersz Berchem, Gillis van Coninxloo, Peter Brueghel (el viejo) Jan Brueghel (el viejo), Pieter Symonsz Potter, Pieter Jacobsz van Laer, Adrian van Ostade, Willem Schellinks, Hendrick Martensz Sorg, Pieter Stevens y Jacques Fouquier.
Estos tres volúmenes conforman un interesante y variado conjunto de estampas (algo menos de 400, sin contar las diseminadas por otros tomos) de grabadores y artistas flamencos de los siglos XVI y XVII que constatan el especial aprecio que por ellas se tenía entre los coleccionistas de grabados en Roma en los albores del siglo XVIII.
Ir al tomo NN de la colección de estampas de ValparaísoDavid toca el arpa ante el rey Saúl, Johann Sadeler (el viejo) / Maarten de Vos (1586), C-47-017b
El mes de octubre, Crispijn van de Passe (el viejo) / Maarten de Vos (1580-1588), C-47-115b
Pastores con su ganado vadean un río, Cornelis Visscher / Nicolaes Pietersz Berchem, C-54-022b
La colección de miniaturas de la Real Academia de Belllas Artes de San Fernando es un extraordinario conjunto que incluye casi medio centenar de obras, pertenecientes en su mayoría a la escuela española del siglo XIX. En esta obra, Marina López de Haro presenta la colección de una forma sencilla y amena a través de un texto introductorio sobre el arte de la miniatura y una completa ficha de cada una de las obras, con novedosas aportaciones como la identificación del legado Tomasich Barrès en 1934 y la autoría de varias obras por Joaquín Curtoys de Anduaga.
El presente catálogo arroja luz sobre piezas antes custodiadas en almacenes y pasillos no abiertos al público de la institución y también reivindica la importancia de las mujeres miniaturistas que contribuyeron enormemente al desarrollo de este arte, siempre considerado menor. La carismática Teresa Cabarrús, también conocida como Madame Tallien, que tuvo un influyente papel en la época del Terror de Robespierre y de quien se conserva el Retrato de Teresa Cabarrús y su familia, es un buen ejemplo de ello.
El arte de la miniatura se inició en Francia e Inglaterra en el siglo XVI y la técnica consistía en una aguada aplicada sobre una superficie de vitela, que se adhería a un cartón o placa de cobre esmaltado. A mediados del siglo XVIII, la miniaturista Rosalba Carriera introdujo pequeñas láminas de marfil como soporte, cuyo uso se extendió desde París, capital de la miniatura por excelencia, al resto de Europa. En España, el soporte de marfil y la técnica puntillista, basada en la repetida imposición de sutiles puntos para las carnaciones, alcanzó su mayor auge en el siglo XIX.
La colección de miniaturas de la Academia está compuesta en su mayor parte por retratos, muchos de ellos realizados por autores anónimos, pero también se conservan copias de pintura religiosa de clásicos del renacimiento y barroco, entregadas como requisito para la obtención del título de Académico de Mérito por la Miniatura -es el caso de Francisca Meléndez, Asunción Crespo, Teresa Nicolau, Cástor González Velázquez, José Udías y Diego Monroy-, entre ellos destacan miniaturistas aficionados con obras de gran calidad como el Conde de Casa Rojas, Luis Mendoza y Juan Montenegro.
Destacados artistas de origen extranjero que desarrollaron su carrera en la España napoleónica están representados: el holandés Guillermo Ducker y los franceses Jean Soubrier y el Vizconde Louis de Mélignan son un buen ejemplo.
A finales del siglo XIX, la miniatura se vio paulatinamente desplazada por la fotografía; pese a ello en España destacaron miniaturistas de talla internacional como Antonio Tomasich, que trabajó para la Corte Británica y el diplomático Joaquín Curtoys de Anduaga.
Dirigida tanto al público general como al especializado, Miniaturas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando está destinada a ser la obra de referencia en el estudio y puesta en valor de una colección tan desconocida como fascinante.
Comprar el libro en rabasf.shopEl tomo A dedicado a Marcantonio Raimondi y su escuela, probablemente uno de los más importantes de la colección de Valparaíso formada por el procurador de la orden del Cister en Roma Juan Guerrero, se encuentra ya disponible online. Se compone de una interesante selección de 166 estampas de Marcantonio Raimondi (41) y de sus discípulos Agostino de Musi (11), Marco Dente (19), Maestro del Dado (13), así como de Giovanni Giacomo Caraglio (3), Giulio Bonasone (3), Diana Scultori (1) y Enea Vico (1), Nicolas Beatrizet (2) y Battista Franco (1), a partir de bocetos y dibujos de Rafael, principalmente, Giulio Romano y Baccio Bandinelli. A este grupo más afin al maestro hay que añadir estampas, también a partir de Rafael, de Parmigianino, Ugo da Carpi, Michele Crecchi, Giovanni Battista Cavalieri, Michelangelo Marelli, Domenico Vito, Jean Baron y François Perrier.
Todas las estampas de Raimondi contenidas en este tomo pertenecen a su etapa romana (1510-1527) en la que colaboró estrechamente con Rafael y trabajó a partir de sus diseños, salvo alguna excepción que están tomadas de antiguos relieves romanos. Entre ellas cabe distinguir dos grupos de acuerdo con la temática, uno de escenas del antiguo y nuevo testamento y el otro de escenas del mundo clásico. En el primer conjunto se encuentran: La curación del ciego, José y la esposa de Putifar, David y Goliath, San Pablo predica en Atenas, La matanza de los inocentes, Jesús en casa de Simón el Fariseo, Marta conduce a María Magdalena hacia Jesús, La última cena y Martirio de Santa Cecilia y sus siete hijos, además de las series de los Apóstoles y la de las Virtudes cardinales y Teologales. En el segundo grupo se encuentran: La peste de Frigia, El rapto de Helena, Alejandro Magno y las obras de Homero, Cacería de leones, Trajano entre la ciudad de Roma y la Victoria, Bacanal, y Apolo en el Parnaso y El juicio de París, dos de sus obras maestras.
Este tomo A junto con el C-34 y C-35 (donde también se encuentran estampas de los principales discípulos de Raimondi) constituyen un importante conjunto muy representativo de la obra de Rafael y del interés que ésta ha suscitado siempre entre los coleccionistas de estampas.
Ir al tomo A de la colección de estampas de ValparaísoLa última cena, Marcantonio Raimondi (B-1924-042a)
Apolo en el Parnaso, Marcantonio Raimondi (B-1924-144)
El juicio de Paris, Marcantonio Raimondi (B-1924-145)
Con la digitalización y catalogación del tomo N (C-40) se completa la serie de estampas de obras de pintores franceses de la colección Valparaíso (véase C-37). El tomo se compone de 81 grabados de interpretación, todos ellos del siglo XVII, de una selección de obras de los pintores Nicolas Poussin (29) y Charles Le Brun (21) principalmente, así como de Pierre Mignard (10), Claude Mellan (7), Sébastien Bourdon (5) y del flamenco Jacob Jordaens (8).
La temática de las estampas es fundamentalmente religiosa, aunque también contiene algunas de mitología clásica y alegóricas, gran parte de ellas primeros estados. Lógicamente la mayor parte de las estampas se deben a un nutrido grupo de grabadores franceses: Gérard Audran, Jean Baron, Etienne Baudet, Nicolas Bazin, Sébastien Bourdon, Guillaume Chasteau, Louis de Châtillon, Jean Crépy, Claude Duflos, Jean Dughet, Pierre Landry, Jean Langlois, Claude Mellan, Michel Natalis, Jean Pesne, Pierre Picault, François de Poilly I, Jean Baptiste Poilly, François Ragot, Gilles Rousselet, Charles Simmoneau y Henri Testelin, aunque también flamencos: Cornelis Bloemaert, Schelte Adam Bolswert, Nicolaus Lauwers, Paulus Pontius y Marinus Robin van der Goes, e italianos: Giuseppe Maria Mitteli, Pietro del Po y Giovanni Verini. Los impresores, cuando figuran en la estampa, son en su mayoría franceses: Gérard Audran, Sébastien Bourdon, Guillaume Chasteau, Claude Duflos, Jean Dughet, Jean Ganière, Etienne Gantrel, Pierre Hallier, Nicolas Langlois, Antoine Malbouré, Pierre Mariette, G. Montbard, Bernard Picart, François de Poilly, Nicolas Poilly, Gilles Rousselet y Antoine Trouvain, así como los flamencos Abraham Bloteling y Arnold van Westerhout y el italiano Giacinto Paribeni.
Ir al tomo N de la colección de estampas de ValparaísoSagrada familia con santa Isabel y san Juan Bautista, Michel Natalis / Poussin, C-40-012.
Alegoría de la conquista del Franco Condado, Charles Simmoneau / Le Brun, 1688 C-40-060.
Júpiter y Mercurio en casa de Filemón y Bucis, Nicolas Lauwers / Jordaens, C-40-079.
Los volúmenes correspondientes a Guercino, Ciro Ferri y Simon Vouet ya se encuentran disponibles online.
El tomo de Guercino (B-35) se compone de 75 estampas. Casi un tercio de ellas son de Giovanni Battista Pasqualini (Cento, 1595 - Roma?, 1630), alumno de Oliviero Gatti (Piacenza, 1579? - Bolonia?) y el más importante y prolífico intérprete del Guercino. En este tomo figuran 28 de sus estampas, de las 67 conocidas, realizadas entre 1618 y 1631, que han ayudado a conocer mejor las obras del periodo juvenil del Guercino. Asimismo figuran 6 estampas de Giovanni Francesco Muccio (Cento, 1620 - Bolonia, 1665), grabador del que se conocen pocos datos biográficos, y tan solo una de Floriano dal Bono (Bolonia, 1599 - 1647). Otro nutrido grupo corresponde a estampas de grabadores franceses: Jean Couvay, Gilles Rousselet, François Collignon y Nicolas Dorigny. Especial interés revisten las cartillas de dibujo de Francesco Curti (Bolonia, 1603-1670) y de Oliviero Gatti (Piacenza, 1579? - Bolonia?) a partir de dibujos de Guercino.
Tentación de San Jerónimo (B-35-012a), Giovanni Battista Pasqualini, 1625.
El tomo de Ciro Ferri (C-42) se compone de 69 estampas, que además de las de Ferri contiene grabados de obras de Francesco Romanelli, Pietro Locatelli y Lazzaro Baldi, todos ellos discípulos de Pietro da Cortona. La mayor parte de los grabadores son franceses: Bernard de Baillui, Etienne Baudet, Benôit Farjat, Jean Girardin, Charles de la Haye, François Louvemont, Michael Natalis, Jean Baptiste Noli, Etienne Picart, François de Poilly, Jean Louis Roullet, François Spierre, Benôit Thiboust y Guillaume Vallet y en menor número italianos: Pietro Aquila, Giovanni Battista Bonacina, Cesare Fantetti y Giovanni Francesco Venturini, flamencos: Cornelis Bloemaert (El Joven) y Arnold Westerhout y alemanes: Johann Friedrich Greuter. El tomo contiene un interesante conjunto de estampas de Tesis Doctorales.
Ir al tomo X de la colección de estampas de ValparaísoRetrato de Ranucio II Farnese acompañado de la Piedad, la Hilaridad, la Fe y la Delicia (C-42-021), Jean Louis Roullet.
El tomo de Simon Vouet (C-37) contiene una nutrida representación de sus obras tras su regreso de Italia (entre 1625 y 1657) con 113 estampas que se deben principalmente a Michel Dorigny (78), su principal intérprete, así como a Pierre Daret (7), François Tortebat (6), Claude Mellan (4), Jean Boulanger (3), François Perrier (2), Michel Lasne (2), Alexander Voet (1) y Charles Audran (1), además de cuatro copias de Francesco Curti, una estampa de Cesare Fantetti, pero que corresponde a una obra de Nicolás Poussin, y otra del retrato de Vouet de Ottavio Mario Leoni.
Ir al tomo V de la colección de estampas de ValparaísoRapto de Europa (C-37-067), Michel Dorigny, 1642.
NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.