Los fondos artísticos del Museo de la Academia, una de las mejores pinacotecas de España, abarcan cinco siglos y diferentes escuelas, ofreciendo un completo recorrido por la historia del arte desde el Renacimiento hasta las tendencias más actuales del siglo XXI. Sus cincuenta y nueve salas, distribuidas en tres plantas, exhiben obras maestras del arte español, italiano y flamenco. Destacan obras artistas como Arcimboldo, Velázquez, Rubens, Van Dyck, El Greco, Murillo, Zurbarán y, sobre todo, de Francisco de Goya, que fue profesor en esta Academia, donde se conservan 16 obras suyas.
El Gabinete de Dibujos del Museo de la Academia se compone de algo más de 15.300 dibujos, destinados desde sus orígenes a la enseñanza. Es la mayor colección de su género en España, con obras del siglo XVI hasta el siglo XXI. Destacan los de la colección de Carlo Maratti, la serie del Imperial Monasterio de Valparaiso (Zamora), adquirida en Roma por el clérigo Juan Guerrero y los correspondientes a los exámenes realizados en la Academia desde el siglo XVIII, firmados por los alumnos y por los profesores que les daban el pase a la clase siguiente.
En la colección de escultura figuran las enviadas por los pensionados de Roma, las obras premiadas de los alumnos, los bustos de los reyes hechos por Juan Domingo Olivieri, Felipe de Castro y Juan Adan Morlán, las estatuas ecuestres de Felipe V y Carlos III, modeladas por Roberto Michel y Manuel Álvarez. También las ingresadas con la captura del Westmorland, adquiridas por viajeros ingleses en Italia. En el siglo XIX ingresan la Dolorosa de Pedro de Mena y el conjunto de la Degollación de los Inocentes, de José Ginés, secuestrado al Infante Carlos María Isidro.
La Calcografía Nacional posee un importante archivo de estampas constituido por una cifra superior a las 35.000 obras. El amplio archivo de estampas de la Real Academia se vio incrementado tras la incorporación a sus fondos de la Colección Antonio Correa, una notable colección privada de arte gráfico español. La colección de Antonio Correa está formada por más de 15.000 estampas de grabado español que abarca un periodo cronológico que va desde el siglo XVI al siglo XX. En ella se incluyen los más importantes grabadores españoles.
Incluimos en este apartado diversas colecciones de objetos que han llegado a la Academia a través de legados y donaciones diversas. Entre ellos la colección Faure de cerámica persa medieval , esmaltes y terracotas chinas y figuras de jade. También muchos objetos y muebles recibidos con el legado Guitarte. En 2016 se recibió una colección de abanicos firmados por compositores, músicos e intérpretes de renombre internacional. También objetos encontrados en algunas esculturas de yeso durante el proceso de restauración.
Desde sus orígenes el el siglo XVIII la Academia tuvo a su cargo la formación de los arquitectos y la concesión de títulos para ejercer la profesión. Los nombres de Juan de Villanueva, Isidro González Velázquez, Lois, Silvestre Pérez, Colomer, Fernández Casado, Muguruza y muchos otros están asociados a la historia de esta institución. A lo largo de más de 250 años se ha acumulado un conjunto inestimable de planos, maquetas, pruebas de exámenes que constituyen una parte importante de la historia de la Arquitectura en España.
La colección de fotografías de la RABASF contiene las primeras que llegaron acompañando informes de las Comisiones de Monumentos. Se añaden otras de la vida académica, actos solemnes de ingreso, concesión de medallas, obras en el edificio y otras actividades. Finalmente, la creación de la Sección de Nuevas Artes de la imagen ha impulsado la adquisición de fotografías de artistas de renombre, a las que se han incorporado importantes donativos recientes, tanto de autores como de coleccionistas.
El fondo de música que se conserva en el Archivo-Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, tanto manuscrito como impreso, está formado por partituras, partituras de estudio, libros de música, tratados, manuales, libretos, programas... que mediante intercambio, compra, donaciones y legados, se han ido incorporando a lo largo de los años. Predominan los autores españoles sobre los extranjeros, siendo la mayoría del siglo XIX y muy principios del XX, y el resto, de los siglos XVII y XVIII.
En la constante catalogación e inventario de fondos, que se realiza en las colecciones de la Academia, se encuentran a menudo firmas de autores o se confirman atribuciones. Surgen así nuevos dibujos de Mengs, de Maratti, de Ramos y de otros autores, que quedan incorporados a la base de datos. A medida que esto va sucediendo, damos cuenta, en este apartado de noticias, de algunas de las novedades que se incorporan a la colección. Igualmente se recogen las aportaciones significativas de obras adquiridas por la Academia o que se reciben a través de donaciones.
La Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha iniciado recientemente la digitalización de la colección en treinta y dos tomos de estampas conocida como Valparaíso, ya que ingresó en la Academia en 1837 procedente del Monasterio de Nuestra Señora del Valparaíso (Peleas de Arriba, Zamora).
Se trata de una importante colección formada, entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, por Juan Guerrero (conocido en Italia como Giovanni Guerreri), durante su estancia en Roma como Procurador General de la Orden del Cister. En la formación de dicha colección, fue auxiliado y asesorado, por Filippo Germisoni Il Moletta (1664-1743), sobrino del pintor Pier Francesco Mola.
Cada uno de los volúmenes, ordenados originalmente con las letras del abecedario, está integrado por estampas de las obras de los principales pintores de los siglos XVI y XVII, grabadas y editadas por los más destacados grabadores e impresores italianos, franceses, holandeses y flamencos de dichos siglos. Hasta la fecha se han digitalizado y catalogado de forma interactiva, con vínculos a las matrices y estampas conservadas en el Istituto Centrale per la Grafica de Roma ,el tomo B (A-432) dedicado a Durero, los tomos D (I y II) (C-34 y C-35) dedicados a Rafael Sanzio, el tomo G (C-33) dedicado a las obras de Miguel Ángel, Baccio Bandinelli y Francesco Primaticcio, el tomo F (D-233) dedicado a Polidoro da Caravaggio, Perin del Vaga, Parmigianino y otros, el tomo E (D-234) dedicado a Giulio Romano y Giulio Bonasone y el tomo H (C-36) con estampas de obras de Andrea del Sarto, Corregio, Federico Barocci, Francesco Vanni, Paolo Veronese, Jacopo Tintoretto, Jacopo Bassano, Francesco Bassano y Girolamo Muziano.
La publicación de esta serie, hasta ahora apenas estudiada, y que comprende más de cinco mil estampas, constituirá una referencia esencial para llevar a cabo nuevas investigaciones sobre el coleccionismo del grabado en Europa.
C-33-046, Battista Franco, Adoración de los pastores, ca. 1551-1561.
D-234-010, Diana Scultori, Desvanecimiento de la Virgen ante el sepulcro de Jesús
Se abre al público otra de las colecciones de la Calcografía Nacional. Correspondiente a la temática de la estampa religiosa o devocional, muy popular en el siglo XVIII, la Colección de cabezas de asuntos devotos consta de 21 láminas ingresadas en 1800.
Para la realización de la colección, Gómez de Navia usó el grabado por puntos o al estilo del lápiz, un estilo novedoso del que se le considera uno de los introductores en España.
Ir a la colecciónAdicionalmente, en nuestra tienda online se pueden adquirir reproducciones de algunos de los grabados de esta colección.
Se ha anexado a las bases de datos de la Academia el Atlas de Arquitectura Almohade, un proyecto en desarrollo desde la Academia, coordinado por el arquitecto y académico Antonio Almagro, que tiene por objeto poner a disposición de investigadores y público en general una información eminentemente gráfica, actualizada y acorde con los estándares actuales, de las construcciones realizadas bajo el dominio de los almohades en los vastos territorios que controlaron en los siglos XII y XIII, tanto en la Península Ibérica como en el norte de África. Como atlas, su contenido principal son planos e imágenes de ciudades y edificios. Dada la cantidad ingente de información acumulada se ha optado por realizarlo en un formato digital para poder albergar los dibujos con todo su detalle y hacerlos además accesibles al mayor número posible de usuarios.
Este trabajo es fruto de un proyecto de investigación del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del sistema de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Agencia Estatal de Investigación, cuya duración de tres años está previsto que se prolongue hasta junio de 2023. En el momento de su apertura al público (febrero de 2022) la aplicación contiene un número aún limitado de edificios que se irá incrementando de manera paulatina según se vaya disponiendo de la información.
Ir al Atlas de Arquitectura Almohade
Al tiempo que se ha llevado a cabo el traslado de los vaciados del Hércules y la Flora a los pedestales de granito en el zaguán de entrada a la Academia, donde los había instalado Diego de Villanueva, se ha realizado un modelo 3D que hemos añadido a la ficha de la Flora Farnese en nuestra base de datos (V-002). Este modelo ha sido elaborado por Emanuel Sterp Moga, investigador de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid.
Se trata de un yeso, vaciado por Girolamo Ferreri por encargo de Diego Velázquez en su segundo viaje a Italia, que estuvo en la Galería del Cierzo del Alcázar de Madrid en el extremo opuesto al ocupado por el Hércules. Fue una de las esculturas que se salvaron del incendio de 1734 y fueron llevadas en 1744 a la primera sede de la Academia en la Casa de la Panadería. Se trata de una copia hecha con anterioridad a la restauración realizada en el siglo XVIII en la que, además de muchos otros pequeños detalles, se repusieron los dos brazos, la cabeza y parte de los paños. En esta restauración fueron sustituidas las partes añadidas por Guglielmo della Porta -probablemente en estuco- por otras esculpidas en mármol blanco, siguiendo los criterios de intervención que se impusieron en el siglo XVIII. Estas restauraciones, con las que la vemos hoy en el MANN (inv. 6409), fueron realizadas por Carlo Albacini y Filippo Tagliolini.
El vaciado que guarda la Academia, adquirido por Velázquez en 1650, reproduce el estado que vemos en las estampas desde el siglo XVI hasta el momento del traslado a Nápoles en 1800 por decisión de Ferdinando IV. Otro vaciado similar, realizado también con anterioridad a las restauraciones dieciochescas, es el que se conserva en la Academia Brera de Milán.
Vaciado de la Flora Farnese adquirido por Velázquez en 1650. RABASF V-002 / Flora Grande, Museo Archeologico Nazionale di Napoli, inv. 6409
NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.