Histórico de noticias

Página 1 de
Publicado el 31 de octubre de 2023

Se inicia la catalogación de los tomos de arquitectura de la colección Valparaíso

Con el tomo RR 2 (C-45) se inicia la digitalización y catalogación de las estampas de arquitectura de la colección Valparaíso, formada por el procurador de la Orden del Cister en Roma, Juan Guerrero. El tomo contiene 122 grabados que corresponden a dos series ambas impresas por Giovanni Giacomo de Rossi (1627-1691) en su famosa “stamperia” de la Via della Pace en Roma a finales del siglo XVII. La primera de ellas Insignium Romae templorum prospectus exteriores interioresque a celebrioribus architectis inventi nunc tandem suis cum plantis ac mensuris (segunda edición aumentada de 1684; la primera data de 1683) se compone de un notable conjunto de 72 estampas de iglesias de los siglos XVI y especialmente XVII de Roma que, en palabras de Francisco Martínez Mendiguía (“Insignium Romae Templorum Prospectus, la visión frontal de la arquitectura”, Annali di architettura 17, 2005, pp. 167-12), supuso: “[...] la definitiva adopción de la proyección frontal como sistema de representación de la arquitectura y, por otro, el cambio hacia su normalización de acuerdo con los criterios que se consolidaban en la Accademia di San Luca, respecto de la representación en planta, sección y alzado, a finales del siglo XVII”. En la empresa promovida por Rossi, que contó con antiguas y nuevas matrices, figuran los grabadores Jacques Blondeau, Nicolás Laigniel, Jean Colin, Nicolaus Belin, Giovanni Francesco Venturini, Vincenzo Mariotti, Valérien Regnard y Giovanni Battista Falda y los dibujantes Giovanni Battista Manelli, Francesco Bufalini y Lorenzo Nuvolone, que reprodujeron proyectos arquitectónicos de Michelangelo Buonarroti, Carlo Maderno, Gian Lorenzo Bernini, Francesco Borromini, Giacomo della Porta, Jacopo Barozzi di Vignola, Orazio Grassi, Fausto Rughesi, Martino Longhi ( el viejo), Pietro da Cortona, Carlo Fontana, Petro Paolo Olivieri, Giovanni Battista Soria, Onorio Longhi, Carlo Rainaldi, Francesco Capriani, Antonio da Sangallo, Giovanni Sallustio Peruzzi, Ottaviano Mascherino y Carlo Lombardi.

La segunda serie de estampas corresponde a otra importante empresa promovida por Rossi, Disegni di vari altari e capelle nelle chiese di Roma con le loro facciate fianchi piante e misure de piu celebri architetti, continuación del Insignium. Se trata asimismo de la segunda edición completada por su hijo adoptivo Domenico a finales del siglo XVII (Rossi falleció en 1691). En esta ocasión, aunque la mayoría de las estampas no están firmadas, los grabadores que participaron fueron Pietro Antonio de Pietri, Giovanni Francesco Venturini, Vicenzo Mariotti y Alessandro Specchi. La serie se compone de 50 estampas que reproducen capillas y altares de iglesias romanas diseñados por Rafael Sanzio, Michelangelo Buonarroti, Gian Lorenzo Bernini, Mattia de Rossi, Francesco Borromini, Pietro da Cortona, Ciro Ferri, Alessandro Algardi, Antonio Gherardi, Francesco Capriani, Domenico Fontana, Flaminio Ponzio, Antonio Giovanni de Rossi y Carlo Rainaldi. Ambas series, cuyas planchas se conservan hoy en día en el Istituto Centrale per la Grafica (Roma), tuvieron una gran difusión y constituyen una verdadera historia del arte ilustrada de la arquitectura barroca de Roma por lo que fueron, por ello, muy apreciadas entre los coleccionistas de estampas.

Ir al tomo RR 2 de la colección de estampas de Valparaíso

Izquierda: Alzado de la fachada de la iglesia de San Carlo alle quattro fontane, Giovanni Francesco Venturini / Lorenzo Nuvolone, C-45-014. Derecha: Planta y alzado de la capilla Cornaro en la iglesia de Santa María de la Victoria con el éxtasis de Santa Teresa, Vincenzo Mariotti, C-45-092



Sección de la iglesia de San Andrés del Quirinal, Giovanni Francesco Venturini / Lorenzo Nuvolone, C-45-024


Compartir esta noticia

Publicado el 6 de octubre de 2023

Jean Lepautre en la colección Valparaíso

Se ha concluido la digitalización y catalogación del tomo segundo de estampas (el primero no ha llegado hasta nosotros) correspondiente a los grabados de Jean Lepautre (1618-1692) de la colección Valparaíso (C-41), formada por Juan Guerrero, procurador de la orden del Cister en Roma.

Prolífico grabador de arquitectura de interiores, jardines, fuentes, así como de escenas mitológicas, históricas y bíblicas, los diseños de Lepautre son muy representativos del tan característico estilo Luis XIV del clasicismo francés. El tomo contiene 200 estampas de diseños a la romana o a la italiana de paneles y frisos ornamentales, techos, chimeneas, carruajes, habitaciones, así como fuentes, jarros y saleros, agrupadas normalmente en distintas series. Aunque la mayor parte corresponde a Jean Lepautre y sus hijos Jacques y Pierre, también se encuentran estampas firmadas por Alexis Loir, Noël Robert Cochin, Pierre Brissart, Jacques Jollain, Louis Cossin y Juan Dolivar. De especial relevancia resulta el número de primeros estados debidos al impresor Jean le Bond, aunque también se conservan ejemplares de los impresores Pierre Mariette, Nicolas Langlois y Gérard Jollain.

El conjunto de estampas de Lepautre fueron altamente valorados y conocidos como fuente de inspiración para pintores, escultores, arquitectos, fabricantes de muebles y orfebres durante toda la segunda mitad del siglo XVII y por ello mismo también muy apreciados entre los coleccionistas de estampas.

Ir al tomo II de la colección de estampas de Valparaíso


Frisos ornamentales con amorcillos, C-47-017b



Plafons a la romaine, C-41-050b



Habitación con chimenea, C-41-083a


Compartir esta noticia

Publicado el 20 de septiembre de 2023

El Atlas de arquitectura almohade un instrumento valioso para la futura recuperación de los monumentos dañados por el seísmo de Marruecos

Desarrollado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y dirigido por el arquitecto y académico Antonio Almagro, el Atlas de Arquitectura Almohade (ATARAL) cuenta con más de 1000 planos de más de 150 edificios atribuibles al periodo almohade. La principal función del Atlas, la de documentar la arquitectura de los monumentos almohades mediante nuevas tecnologías como la fotogrametría, puede ser una inestimable ayuda para la futura reconstrucción de los monumentos dañados, ya que en algunos casos la documentación previa era inexistente, según cuenta Almagro en una entrevista al diario ABC.

La mezquita de Tinmal, a solo 20 km del epicentro del seísmo, es el edificio más afectado. De este edificio del siglo XII, apenas han quedado en pie algunos muros y arcos tras el devastador efecto del terremoto.


Interior de la mezquita de Tinmal tras el terremoto del 8 de septiembre de 2023

Mezquita de Tinmal. Sección transversal por la sala de oración. Autor: A. Almagro a partir de un dibujo de C. Ewert y J.P. Wisshak


Otros edificios dañados, de manera desigual, son el palacio de al-Bahia, la mezquita Kutubiyya y el palacio al-Badi de Marrakech, estos dos últimos también documentados por el Prof. Almagro y cuyas planimetrías pueden consultarse en ATARAL y en la colección de dibujos de arquitectura islámica de la base de datos de la Academia.


Compartir esta noticia

Publicado el 7 de julio de 2023

El Templo de las Musas de Marolles en la colección Valparaíso

Se encuentra ya disponible on line el tomo M de la colección Valparaíso, formada por el procurador de la Orden del Cister en Roma, Juan Guerrero, a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Se trata de un volumen que contiene esencialmente las estampas que ilustraron la obra Tableaux du temple des muses tirez du cabinet de feu Mr. Favereau, conseiller du roy en sa Cour des Aydes, & gravez en tailles-douces par les meilleurs maistres de son temps, pour representer les vertus & les vices, sur les plus illustres fables de l'antiquité: avec les descriptions, remarques & annotations de Michel de Marolles (Paris, 1655). En realidad, esta obra fue consecuencia de una obra anterior promovida por el citado Jacques Favereau (1590-1638) a principios de la década de 1630 en la que se había propuesto ilustrar con escenas extraídas de diversas obras de mitología clásica, principalmente de las Metamorfosis de Ovidio, una centena de sonetos de su mano. Para ello encargó los diseños a los pintores Abraham van Diepenbeck (1596-1675), estrecho colaborador de Rubens, Pierre Brebiette (1598-1650) y Jean Varin (1607-1672) para que fueran grabados por los flamencos Cornelis Bloemaert (el joven) (1603-1692), al que llamó expresamente de Utrech, y Theodor Matham (1589-1676), así como por los franceses Michel Lasne (1590-1667) y Charles David (1600- ca. 1636). Favereau falleció en 1638, tiempo en el que los grabadores concluyeron su trabajo, y aunque no se llegó a editar la obra proyectada si se llegaron a realizar las primeras estampaciones. Diecisiete años más tarde, en 1655, se hizo cargo de este material, Michel de Marolles (1660-1681), abate de Villeloin, un erudito especialista en literatura clásica y gran coleccionista de estampas (llegó a reunir una enorme colección que fue adquirida por el rey de Francia y constituyó la colección fundacional de la calcografía real). Hoy sabemos por un reciente estudio (agradecemos esta información a Maria Giulia Rinaldi del Istituto Centrale per la Grafica) de Saksia van Altena ("The Tableaux du Temple des Muses: genesis and publishing history", Simiolus 41, 2019, pp. 74-90) que Marolles fue el promotor de la edición de una primera serie de una selección de 25 estampas a partir de los diseños de Pierre Brebiette y Jean Varin grabados por Michel Lasne, Charles David, Cornelis Bloemaert y Theodor Matham que se tituló Tableaux des Vertus et des Vices, tirez sur le dessin des plus illustres fables de l’antiquité, impresa en París por Pierre Mariette. En esta primera edición Marolles cambió (recortó) los pies originales que contenían citas en latín y en griego por otros textos en francés.

Muy poco tiempo después, pero en el mismo año de 1655, Marolles promovió la edición de Tableaux du temple des muses. En esta ocasión utilizó 83 grabados, los 25 que ya se habían utilizado en la edición anterior más 58 más todos ellos a partir de los diseños de Abraham van Diepenbeck grabados por Cornelis Bloemaert, a los que añadió los nombres de los mitos que representaban la estampas.

En el tomo de Valparaíso se recogen 76 estampas que ilustraron el Templo de las Musas con la particularidad de que prácticamente todas son primer estado, ya que presentan las inscripciones originales y no figura en ninguna de ellas los nombres de los mitos que representaban añadidos por Marolles. Así mismo contiene el primer estado la estampa de Tántalo editada en la primera edición, así como las primeras versiones de las estampas de "Zeus y Semele" y "Salmacis y Hermafrodito" que fueron censuradas por su excesiva carga erótica y sustituidas por otras dos. Para concluir es muy posible que estas estampas procedan directamente del conjunto de grabados que dejó Cornelis Bloemaert tras su fallecimiento en Roma en 1692, muy poco antes de que Juan Guerrero llegase a la ciudad, y que recientemente ha sido dado a conocer por Lucia Simonato (“Cornelis Bloemaert’s 1692 estate inventory and his final years", Print Quaterly 34, 2017, pp. 150-161).

Por todo ello este tomo de la colección de Valparaíso, que se completa con ocho grabados de escenas mitológicas de Jacob Matham, Mattys Pool, Jan Pietersz Saenredman, Cornelis Galle (el joven), Louis de Châtillon, Gaspard Duchange y Bernard Picart, tiene un valor excepcional al reunir una de las más completas series de primeros estados de los grabados que ilustraron el Templo de las Musas de Marolles, una obra que tuvo gran resonancia internacional.

Ir al tomo M de la colección de estampas de Valparaíso


Izquierda: Clitia (C-43-014) Brebiette / Bloemaert. Derecha: Zeus y Semele (C-43-011) Diepenbeck / Bloemaert



Izquierda: Salmacis y Hermafrodito (C-43-013) Diepenbeck / Bloemaert. Derecha: Tántalo (C-43-037) Varin / Bloemaert


Compartir esta noticia

Publicado el 5 de julio de 2023

Identificado un retrato de Julie Candeille en la colección de miniaturas

Gracias a la publicación del Catálogo de Miniaturas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando por la investigadora Marina López de Haro, han surgido nuevas aportaciones a la colección, como es el caso de la identificación de la mujer retratada por José Udías (Inv. 0822), hasta ahora desconocida.

La dama en cuestión ha sido identificada por la estudiosa francesa, experta en miniaturas, Nathalie Lemoine-Bouchard, como la actriz y música Julie Candeille (1767-1834), siendo el retrato de Udías, que posee la Academia, una copia del miniaturista parisino Louis François Aubry. La experta francesa nos ha remitido detallada información de la miniatura original de Aubry que figura en su web personal: Lemoine Bouchard Fine Arts & T. Candeille es considerada por los hermanos Goncourt como «un bello monstruo de talentos» y alma gemela del pintor Girodet.

En ambos retratos aparece con el mismo turbante a rayas doradas y un echarpe de terciopelo que en el caso de Udías, en vez de azul, es de color verde. La firma en ambos casos se sitúa a la altura del codo derecho de la retratada. Otras diferencias entre ambos son el fondo verdoso y con claroscuro de Udías, que contrasta con el oscuro utilizado por el francés y el escote tipo barco de Udías, que difiere del escote en pico de Aubry.


Izquierda: retrato original de Julie Candeille de Louis François Aubry (Lemoine Bouchard Fine Arts & T.), 18,5 x 14,5 cm.
Derecha: copia de José Udías en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 16,2 x 12,5 cm, inv. 0822.


Compartir esta noticia

Publicado el 6 de junio de 2023

Revisión del Archivo Azcárate y nueva plataforma online

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando acaba de publicar una nueva versión del Archivo Azcárate de vocabulario artístico, tras un completo rediseño de la web y una revisión de los términos y transcripciones, enfocada principalmente en la corrección de erratas.

El Archivo Azcárate debe su nombre a José María de Azcárate, Académico y Delegado del Museo en esta casa entre los años 1974 y 1995. En los años 70, cuando era profesor en la Universidad Complutense, inició un proyecto que trataba de reunir un corpus léxico de tecnicismos de las bellas artes, las artes plásticas, las artes aplicadas, la heráldica y la indumentaria, usando como fuentes cientos de documentos procedentes de archivos, manuales y tratados históricos, diccionarios generales y de arte, artículos y textos de carácter teórico y técnico, así como alguna obra literaria.

Este proyecto se ha gestado durante años por un amplio equipo de lingüistas e historiadores del arte, quienes han trabajado en el archivo en diversos periodos (1972-1986, 1986-1995, 2014-2016, 2018-2020 y 2020-2023) y cuyo trabajo ha permitido la ampliación del archivo, la transcripción de las fuentes y la digitalización del conjunto, siendo el resultado final esta base de datos, útil para estudios de carácter histórico, lexicológico y lexicográfico.

El Archivo Azcárate contiene más de 50.000 vocablos distintos, referenciados junto a las fuentes de las que proceden, y pueden ser consultados a través de búsquedas en la web o por orden alfabético como si se tratara de un diccionario.

Visitar vocabularioartistico.com



Compartir esta noticia

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2024. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018