Jean Lepautre en la colección Valparaíso

Compartir esta noticia

Publicado el 6 de octubre de 2023

Se ha concluido la digitalización y catalogación del tomo segundo de estampas (el primero no ha llegado hasta nosotros) correspondiente a los grabados de Jean Lepautre (1618-1692) de la colección Valparaíso (C-41), formada por Juan Guerrero, procurador de la orden del Cister en Roma.

Prolífico grabador de arquitectura de interiores, jardines, fuentes, así como de escenas mitológicas, históricas y bíblicas, los diseños de Lepautre son muy representativos del tan característico estilo Luis XIV del clasicismo francés. El tomo contiene 200 estampas de diseños a la romana o a la italiana de paneles y frisos ornamentales, techos, chimeneas, carruajes, habitaciones, así como fuentes, jarros y saleros, agrupadas normalmente en distintas series. Aunque la mayor parte corresponde a Jean Lepautre y sus hijos Jacques y Pierre, también se encuentran estampas firmadas por Alexis Loir, Noël Robert Cochin, Pierre Brissart, Jacques Jollain, Louis Cossin y Juan Dolivar. De especial relevancia resulta el número de primeros estados debidos al impresor Jean le Bond, aunque también se conservan ejemplares de los impresores Pierre Mariette, Nicolas Langlois y Gérard Jollain.

El conjunto de estampas de Lepautre fueron altamente valorados y conocidos como fuente de inspiración para pintores, escultores, arquitectos, fabricantes de muebles y orfebres durante toda la segunda mitad del siglo XVII y por ello mismo también muy apreciados entre los coleccionistas de estampas.

Ir al tomo II de la colección de estampas de Valparaíso


Frisos ornamentales con amorcillos, C-47-017b



Plafons a la romaine, C-41-050b



Habitación con chimenea, C-41-083a





Histórico de noticias

Página 1 de
Publicado el 26 de noviembre de 2025

De Cesare Vecellio a Giovanni Pietro Bellori: dos nuevos tomos de la colección Valparaíso digitalizados y disponibles en línea

Se ha concluido la digitalización y la catalogación de las estampas pertenecientes a los tomos C-52 y C-56 de la colección de Valparaíso formada por Juan Guerrero, procurador de la orden del Cister en Roma, en el primer decenio del siglo XVIII.

El Tomo C-56, del que podríamos decir que tiene un carácter antropológico, consta de dos conjuntos de estampas. El primero se debe a la célebre obra de Cesare Vecellio (Pieve di Cadore, Italia, 1521 - Venecia, Italia, 1601) sobre la indumentaria antigua y moderna de diversas partes del mundo. Se trata de la tercera edición póstuma, impresa en Venecia en 1664 a cargo del editor Francesco Bodio y de los impresores Sebastiano Combi y Giovanni Le Noù con dedicatoria a Martin Vidman o Widmann (1609-1672), conde de Ortenburg, noble veneciano cuyo título, originario de Carintia, fue adquirido por su padre. Esta edición tiene la particularidad, como se advierte en el título, que además de su carácter histórico-antropológico se le añade el de su utilidad para los artistas: "Libro utilissimo a pittori, dissegnatori, scultori, architetti, & ad ogni curioso, e peregrino ingegno". El título contiene además un dato que ha tenido su trascendencia historiográfica y que en realidad no es cierto, el de que Cesare era hermano de Tiziano y que de su mano eran los dibujos para las xilografías. El autor, como es conocido, era su sobrino y fue probablemente el autor de los dibujos que sirvieron para las xilografías que se han atribuido, no sin ciertas dudas, al grabador Christopher Krieger, italianizado en Cristoforo Guerra, por la alusión que Vecellio hizo de él en la primera edición. La editio prínceps de la obra vio la luz en Venecia en 1590 bajo el título: De gli habiti antichi et moderni di diuerse parti del mondo. La segunda edición que también fue editada e impresa en Venecia en 1598, aún en vida de su autor, tuvo dos modificaciones importantes: fue bilingüe latín-italiano y notablemente aumentada en sus ilustraciones, que de 415 pasaron a 503, lo que quedó reflejado en el título: Habiti antichi et moderni di tutto il mondo.



Diversas indumentarias de Europa, Asia y América, Habiti antichi, C-56-019b4 (Italia), C-56-031b1 (España), C-56-050b1 (Persia) y C-56-053b3 (Florida)


La tercera edición fue más simple que las dos anteriores, tanto en el número de las xilografías, que se redujeron de nuevo a 415, como en el formato, ya que fueron despojadas de las cenefas que las enmarcaban en las dos anteriores, aunque con idénticas figuras, como en la reducción de las didascalias (todas en italiano), que se limitan a una breve descripción al pie de estas. También incluye el discurso preliminar de Vecellio de las dos primeras ediciones: "Discorso di Cesare Vecellio sopra gli habiti antichi e moderni, origine, mutatione, & varietà di quelli". El ejemplar de la colección Valparaíso está completo, pero con el orden alterado, ya que las xilografías fueron estampadas por ambas caras en papel veneciano, a juzgar por la filigrana: Cordero pascual en un círculo lobulado con la contramarca trébol con la letra B.

El segundo conjunto de este volumen se compone de 88 aguafuertes de paisajes rurales y fortificaciones a partir de dibujos del dibujante y grabador francés Jacques Callot (1592-1635), aunque también figuran algunas de Israel Henriet (1590-1661), Israel Silvestre (1621-1691), François Noblesse (1652-1730) y una de Bartholomeus Breenbergh (1598-1657) / Thomas Wijck (1616-1677).
Entre estas se han podido identificar algunas de las series recogidas y descritas por Edouard Meaume enRecherches sur la vie et les ouvrages de Jacques Callot (Paris, 1860). La primera de ellas es una serie de seis estampas anónimas (probablemente de un aguafortista francés), de las que dos están firmadas I. Callot in Ciartres exc, numeradas en el ángulo superior derecho, es decir, editadas por François Langlois, il Ciartres (Chartres, 1588 - París, 1647), a partir de dibujos de Callot. La segunda se compone de 16 aguafuertes anónimos, de una serie de 29 según Meaume, de paisajes rurales, marinos y de ciudades que presentan la inscripción Callot In. La tercera se compone de 10 aguafuertes anónimos, de una serie de 18 según Meaume sin ninguna inscripción, de paisajes rurales, castillos y fortificaciones. El resto se compone de un conjunto de 56 aguafuertes anónimos de varias manos, entre las que figuran las de Isarel Henriet, Israel Silvestre, François Noblesse y Bartolomeus Breenbergh de paisajes rurales, marinos y fortificaciones de factura y tamaño muy semejante a las anteriores.



Paisaje rural, aguafuerte anónimo a partir de un dibujo de Jacques Callot, C-56-067c


El tomo C-52 es de contenido anticuario, el único de esta materia en la colección Valparaíso y se compone de tres obras muy relevantes de Antonio Agustín (1517-1586), arzobispo de Tarragona y pionero de los estudios numismáticos, de Leonardo Agostini (1593-1669), anticuario del cardenal Francesco Barberini y Commisario per le antichità di Roma e del Lazio nombrado por el Papa Alejandro VII, y del historiador del arte y bibliotecario-anticuario de la reina Cristina de Suecia, Giovanni Pietro Bellori (1613-1696).

La primera de ellas es Dialoghi di D. Antonio Agostini / Arcivescovo di Tarracona / Intorno alle Medaglie, Inscrittioni, & altre / Antichità, Tradotti di lingua Spagnuola in Italiana / Da Dionigi Ottaviano Sada / et di nuovo accresciuti con / diuerse Annotationi, & Illustrati con disegni di / molte Medaglie, & d'altre figure. / All'Illustriss, e Reverendiss. Seg. / Card. Ludovico Lodovisio / Vicecancelliere di S. Chiesa / Stampati da Andrea Fei, ad istanza di Pompilio Totti, & / Andrea Montano, l'anno del Giubileo 1625 / In Roma.



Frontispicio arquitectónico de los Dialoghi di D. Antonio Agostino, Geronima Parasole, C-52-001a1


Se trata de la segunda edición italiana, dedicada al cardenal Ludovisi (1595-1632), que reproduce en realidad la primera edición de Roma de 1592 (impresa por Guglielmo Faciotto), cuyo principal responsable y traductor fue Dionigi Ottaviano Sada, de origen español, quien acrecentó respecto a la editio princeps española (Tarragona, 1587), con nuevos grabados xilográficos de monedas a partir de su propia colección numismática, así como de las de los anticuarios Fulvio Orsini (Roma, 1529 - Roma, 1600), Lelio Pasqualini (Bolonia, 1549 - Roma, 1611), el escultor Giovanni Battista della Porta (Porlezza, 1542 - Roma, 1597) y el P. Alfonso Chacón (Baeza, 1530 - Roma, 1599), como señala Sada en la advertencia preliminar al lector. En 1592 aparecieron otras dos traducciones italianas anónimas más editadas, una en Roma por Ascanio y Girolamo Donangeli y otra en Venecia, que nunca fueron reeditadas.

De esta nueva edición de 1625, impresa por Andrea Fei y editada por Pompilio Totti (Cerreto di Spoleto, ca. 1590-1591 - Roma, 1639) y Andrea Montano, se conocen dos impresiones, a juzgar por la existencia de dos frontispicios diferentes y ligeras variantes en las hojas preliminares. Se desconoce el autor de las xilografías, pero el frontispicio arquitectónico de la impresión de Valparaíso se debe a Geronima Parasole (ca.1567-1622), así como otras xilografías de antiguos monumentos romanos que ilustran el Dialogo QUARTO. En efecto, las xilografías de estos monumentos están firmadas con los monogramas de Geronima y Leonardo Parasole (su verdadero apellido era Norsini), pero en realidad son copias de los grabados de Giovanni Battista de 'Cavalieri (ca. 1525-1601) a partir de dibujos de Giovanni Antonio Dosio (1533-post 1609), publicados en Urbis Romae aedificiorum illustrium quae supersunt reliquiae (Roma, 1569)



Monedas griegas, Dialoghi di D. Antonio Agostino, C-52-027b2


En la impresión de esta edición se ha utilizado papel verjurado ahuesado de diferentes fabricantes, todos ellos italianos, de acuerdo con los distintos tipos de filigranas registrados: Santo genuflexo con una cruz inscrito en un escudo; Águila inscrita en un círculo con corona en la parte superior (la más abundante); Águila inscrita en un círculo con estrella en la parte superior; Letra M y estrella inscritas en un escudo; Jarra?; Estrella de seis puntas inscrita en un círculo con cruz latina en la parte superior; Peregrino inscrito en círculo y Letra F sobre monte de tres cimas inscrita en un escudo.

La segunda obra lleva por título Le gemme antiche figurate di Leonardo Agostini Senese / In Roma apresso dell avtore con licenza de svperiori. MDCLVII. Es la primera edición del primer volumen de dos (incompleto, faltan las primeras hojas de la dedicatoria al papa Alejandro VII, advertencia al lector e índice de las láminas), que recoge la colección de camafeos y gemas del cardenal Francesco Barberini en 214 aguafuertes, de Giovanni Battista Galestruzzi (ca. 1610-ca. 1678), pintor y aguafortista originario de Florencia que trabajó siempre en Roma.
Las planchas originales, adquiridas por Domenico De Rossi en 1705, renumeradas y renombradas, se conservan hoy en día en el Istituto Centrale per la Grafica (Roma).



Iole con la clava y leontea de Hércules en una amatista, aguafuerte de Giovanni Galestruzzi, C-52-067f


Este conjunto anticuario se completa con una obra que tuvo gran influencia en la iconografía clásica a partir de obras antiguas originales conservadas en las colecciones más destacadas, por lo que constituyó una importante obra de referencia en el desarrollo de la estética neoclásica:

Vetervm illvstrivm / philosophorvm / poetarvm / rhetorvm et oratorvm / Ex vetustis Nummis, Gemmis, Hermis, Marmoribus, / alijsque Antiquis Monumentis / desumptae. / A Io: Petro Bellorio / Christinae reginae avgvstae / Bibliothecario, & Antiquario Expostionibus Illustrae. // Romae, Apud Io: Iacobum de Rubeis ad Templum S. Maria de Pace / suis sumptibus, & cura, cum Priuilegio Summi Pontificis. / M D C L X X X V. / Superiorum permissu.
Primera edición (Roma, 1685), editada por Giacomo Giovanni De Rossi (Iacobus de Rubeis) (1627-1691) en su taller de la Via della Pace, y dividida en tres partes, con textos en latín de Giovanni Pietro Bellori y compuesta de 97 grabados a buril. Tan solo cuatro estampas están firmadas: el frontispicio por Jacques Blondeau a partir de un dibujo de Giacinto Calandrucci, tres por Jean Colin y una por Benoit Thiboust por lo que las demás, de autor anónimo, pueden deberse a estos u otros grabadores franceses. En esta edición fueron reaprovechadas y retocadas algunas de las planchas de las obras de Antonio Lafreri (1512-1577), Imagines et elogia virorum illustrium et eruditorum. Ex antiquis lapidibus et nomismatibus / expressa cum annotationibus. Ex bibliotheca Fulvi Vrsini, (Roma, 1570) y de Inlustrium viror ut exstant in urbi expressi vultus (Roma, 1569), lo que indica que fueron adquiridas por Giovanni Giacomo De Rossi poco antes y se conservan también en el Istituto Centrale per la Grafica (Roma).



Busto de Platón en la colección de Fulvio Orisini (C-52-091b) y de Posidonio en la del cardenal Farnesio (C-52-091d), grabados a buril anónimos.


En este caso las obras reproducidas, retratos de filósofos, poetas, retóricos u oradores famosos de la antigüedad, en bustos, hermas, esculturas, camafeos y medallas proceden en su mayor parte de la colección de Fulvio Orsini, gran parte de la cual pasó a engrosar la colección Farnese, aunque también de otras colecciones en la Roma del seicientos como la de Cristina de Suecia, del cardenal Eduardo Farnese, Medici, Barberini, Borghese, Giustiniani, Montalto, Mattei, Vaticana, marqués del Carpio, Aquiles Maffei, Fabrizio Massimo, Baldasare Paluzzi Albertoni, Felicia Rondanini, Pietro Stefanoni, Leonardo Agostini, Lelio Pasqualini, Antonio Maria Castiglioni, cardenal Jacopo Sadoleto y el cardenal Bartolomeo Cesi.
En conclusión, ambos tomos documentan precisamente los distintos y variados intereses artísticos de Juan Guerrero, y de los principios estéticos que predominaban en la formación y organización de las colecciones importantes de grabados, entre las que sin duda se encuentra la de Valparaíso, en los primeros decenios del siglo XVIII.

Ir al tomo AA (C-52) de la colección de estampas de Valparaíso
Ir al tomo T (C-56) de la colección de estampas de Valparaíso
Compartir esta noticia

Publicado el 18 de julio de 2025

Identificadas cinco estampas de Nolli, basadas en dibujos de Vanvitelli, de la arquitectura efímera realizada en 1772 en el palacio Perrelli en Nápoles con motivo del bautismo de Maria Teresa Carolina, hija de Fernando IV

Una reciente investigación sobre la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha dado lugar a la identificación de cinco estampas sueltas que habían sido erróneamente catalogadas como proyectos decorativos para el Palacio Real de Caserta, en Italia. Gracias al trabajo de Stefano Spinelli, doctorando de la Universidad de Salerno, ha sido posible precisar el tema representado en dichas estampas.


Carlo Nolli (grabador), Luigi Vanvitelli (grabador e inventor), Corte longitudinal del Salón [Palacio Perrelli de Teora] GR-0964


La investigación ha permitido reconocer el motivo: se trata de una arquitectura efímera (N° de inventario de GR-0964 a GR-0968) ideada por el arquitecto italiano Luigi Vanvitelli en 1772, con motivo del bautizo de María Teresa Carolina, primogénita del rey de Nápoles Fernando IV de Borbón y de María Carolina de Habsburgo.

La crónica de las celebraciones, realizadas en Nápoles en el Palacio Perrelli de Teora –hoy Palacio Berio, fue publicada en una obra impresa titulada Lettera ad un amico..., que incluía 14 láminas dibujadas por Luigi Vanvitelli y grabadas por Carlo Nolli, representando los montajes efímeros utilizados en la ocasión. También se representó la obra Cerere placata del compositor Niccolò Jommelli, con escenografía de Carlo Galli Bibbiena.

Este estudio confirma el profundo interés de los ambientes académicos por las arquitecturas italianas y las escenografías festivas a lo largo del siglo XVIII, y ofrece un testimonio significativo de la fortuna y circulación de los modelos vanvitellianos en Europa.

Los datos actualizados de las estampas pueden consultarse ahora en la base de datos de la colección de la Academia: GR-0964, GR-0965, GR-0966, GR-0967 y GR-0968.


Compartir esta noticia

Publicado el 7 de mayo de 2025

Incorporación de planos de yacimientos arqueológicos de Antonio Almagro

Se ha iniciado el proceso de incorporación a la base de datos de la Academia de la serie de planos de arquitectura pertenecientes al archivo del Académico D. Antonio Almagro Gorbea que corresponden a sus trabajos de restauración, documentación e investigación desarrollados entre 1971 y 1987. Estos dibujos fueron realizados sobre papel, antes de que se usaran sistemas informáticos. En el proceso de digitalización se está
procurando incluir escalas gráficas que permitan conservar la información métrica que contienen los dibujos originales y que se pierde en el proceso si no se tiene en cuenta, ya que la mayor parte de los planos solo contienen información de la escala en formato numérico.

El primer grupo de dibujos se refiere a trabajos realizados sobre monumentos y yacimientos de carácter arqueológico entre los que se incluyen los teatros romanos de Sagunto (Valencia) y Segóbriga (Cuenca) o los acueductos de Los Bañales (Zaragoza) y Albarracín (Teruel).


Antonio Almagro Gorbea, Sección C del Teatro romano de Sagunto, AA-013_09


Antonio Almagro Gorbea, Planta hipotética de la cavea superior del teatro romano de Segóbriga, AA-014_06


Compartir esta noticia

Publicado el 8 de abril de 2025

Tratados modernos de caligrafía y muestras de letras en la colección Valparaíso

Ya se encuentra disponible online el volumen "Muestra de letras y de caracteres italianos y franceses" (C-53) formado por el Procurador de la orden del cister en Roma Juan Guerrero a comienzos del siglo XVIII. El tomo contiene 293 estampas que comprende los más famosos tratados modernos de caligrafía franceses e italianos, que se completa con dos series de muestras de letras.

El primer conjunto de estampas corresponde a los tratados del calígrafo francés Guillaume Le Gangneur (1553-1624), secretario-escribano de la Cámara del Rey durante los reinados de Enrique III y Enrique IV. La obra se divide en tres tratados del arte de la escritura: La Technographie / ou / Briève methode pour parvenir a la / parfaitte connoissance de l’écritture francoyse; La / Rizographie / ou / les sources, elemens, / perfeccçions de l’écriture italienne, y La Caligraphie / ov / BELLE ÉCRITVRE / De la Lettre Grecqve. El ejemplar que figura en el volumen de Valparaíso es el primer estado publicado en París en 1599-1600. La obra comprende xilografías y grabados a buril, que se deben, éstos últimos a Simon Frisius, cuyo nombre real es Simon de Vries grabador y calígrafo holandés, nacido en Harlingen (Frisia) y fallecido en La Haya, que se formó precisamente en el taller de Le Gangneur el cual abandonó un año después. Los grabados fueron estampados en papel del fabricante de Basilea (Suiza) Niklaus Heusler o Hüsler (1549-1616), según las filigranas documentadas.


Frontispicio de la Rizographie, Simon Frisius, 1599-1600 (C-53-001a)


El segundo conjunto corresponde a uno de los tratados de escritura más famosos e influyentes del Renacimiento, el del calígrafo italiano Giovanni Battista Palatino (1515-1575), titulado LIBRO DI M. GIOVAMBATTISTA / PALATINO CITTADINO ROMANO, / Nel qual s’insegna a scriuire ogni sorte lettera, antica, & moder / na, di qualunque natione, con le sue Regole, / & misure, & essempi, / ET CON VN BREVE ET VTILE DIS / CORSO DE LE CIFRE / Riueduto nuouamente, & coretto del / proprio Autore, / Con la giunta di quindici Tauole / BELLISSIME // CON GRATIE ET PRIVILEGI. Editada por primera vez en Roma en 1540 obtuvo un éxito sin precedentes y le siguieron cinco ediciones más en esta misma década. El ejemplar del volumen de Valparaíso corresponde a la novena edición de 1556 impresa, también en Roma, por Antonio Maria Guidotto Mantouano, & Duodecimo Viotto Parmesano. No obstante, se desconoce el grabador de las xilografías.


Muestra de letra cancilleresca romana y cifras, G. Battista Palatino, 1556 (C-53-057b2 y C-53-064b2)


El tercer conjunto corresponde a una obra excepcional, titulada ESEMPLARE / DI CARATTERI DIVERSI / VTILISSIMO ALLA GIOVENTU, CHE DESIDERA IMPARARE / à perfettamente scriuere / DI GIOVAN FRANCESCO CRESCI / GENTIL’ HVOMO MILANESE / LIBRO QVARTO / IN ROMA, CON LICENZA DE’SUPERIORI, impresa en Roma por Giacomo Fei, hijo del célebre impresor Andrea Fei y editada por Antonio Poggioli (ca. 1579-1673). Se trata de una serie rara, ya que Giovanni Francesco Cresci nunca publicó una obra con este título. La referencia al "Libro Quarto" podría estar haciendo alusión a: Il quarto libro di lettere formatelle & cancellaresche corsiue. del S. Gioan Francesco Cresci gentil’huomo milanese. Nuouamente posto in luce per Siluio Valesi Parmeggiano. Con vn’ alfabeto di lettere maiuscole a groppi & vno di lettera ecclesiastica del R. P. D. Fulgentio Valesi monaco cisterciense. Roma, per Pietro Spada. Ad instantia di detto Siluio. Lanno 1596.


Frontispicio de la obra (C-53-069a)

La colección se completa con la serie de un alfabeto de letras mayúsculas de nudos enmarcadas de Andrea Marelli (activo entre 1567 y 1572), discípulo de Giorgio Ghisi, grabadas para la segunda parte de la obra de Giovan Francesco Cresci Il perfetto scrittore (Roma, 1570), que denomina “Maiuscole cancellaresche a groppi”. El monograma AM consta en las estampas de las letras F, H, J, R y X; en la de la letra K, en la zona inferior central la inscripción AND. MAR; en la de la letra M, en la zona inferior central ANDREA; en la de la letra P en el ángulo inferior izquierdo, AND y en el derecho: MARELLI y en la de la letra T, en el ángulo inferior izquierdo AND y en el derecho: MAR. Faltan las letras A, B, C y D.


Letra K mayúscula de nudos, Giovan Francesco Cresci / Andrea Marelli, 1570 (C-53-080a)

Finalmente, el volumen contiene una serie de 7 estampas anónimas de letras mayúsculas o capitales con Putti, con escudo de la orden italiana de los Servitas o Servidores de María, lo que indica que probablemente fueran para una obra de dicha orden.

La presencia de un volumen dedicado a la caligrafía o arte de escribir entre los que conforman la colección Valparaíso es realmente interesante, ya que no es frecuente encontrar este tipo de estampas entre las colecciones de esta época, e indica la amplia variedad de los intereses artísticos de Juan Guerrero a la hora de formar su colección.

Ir al tomo [sn] de la colección de estampas de Valparaíso
Compartir esta noticia

Publicado el 6 de febrero de 2025

Novedades sobre los yesos del Hércules y de la Flora Farnese conservados en la Academia de Brera, Milán

Una reciente investigación ha revelado información inédita sobre los yesos del Hércules y la Flora Farnese conservados en la Academia de Bellas Artes de Brera, Milán. Gracias al trabajo de la investigadora Martina Villa, se han descubierto aspectos fundamentales sobre la historia y la procedencia de estas piezas.


Izquierda: Giovan Battista Lazzari, Flora Maggiore, 1776, Milano, Accademia di Belle Arti di Brera.
Derecha: Giovan Battista Lazzari, Ercole a riposo, 1776, Milano, Accademia di Belle Arti di Brera.

La investigación hecha en los Archivos de Estado de Milán y Parma ha permitido identificar al autor de los yesos milaneses: Giovanni Battista Lazzari, un formador mantuano que realizó las obras en mayo de 1776. Se ha comprobado que estos yesos fueron creados antes de las restauraciones realizadas en 1787 por Carlo Albacini en los originales albergados en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Esto quiere decir que conservan las modificaciones introducidas por Guglielmo della Porta en el siglo XVI. Este hallazgo los sitúa junto con los yesos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, entre los escasos ejemplares que reflejan el estado de las esculturas originales antes de las intervenciones del siglo XVIII.

Además, la investigación se enfocó también en dos otras copias del rcules y de la Flora Farnese, actualmente conservadas en el Liceo Artistico Statale Paolo Toschi” de Parma pero que pertenecían a la Academia Nacional de Bellas Artes de la ciudad. El análisis comparativo ha demostrado que los yesos milaneses no fueron realizados a partir de los originales, sino que de los modelos parmesanos, evidenciando así los vínculos culturales y de enseñanza entre las Academias de Milán y de Parma durante el siglo XVIII.


Izquierda: Jean Baptiste Boudard, Flora Farnese, Parma, Liceo Artistico Statale Paolo Toschi.
Derecha: Jean Baptiste Boudard, Ercole Farnese, Parma, Liceo Artistico Statale Paolo Toschi.

Con este estudio, se confirma la existencia de tres conjuntos de copias en yeso del Hércules y la Flora Farnese en su estado pre-Albacini: en Madrid, Milán y Parma, proporcionando así un valioso testimonio del desarrollo y circulación de modelos escultóricos en la tradición académica europea.


Compartir esta noticia

Publicado el 30 de enero de 2025

Ciencia y Arte: las estampas de ornitología de la colección Valparaíso

El tomo XX titulado Abes (C-55) de la colección Valparaíso se encuentra ya disponible online. Este volumen, formado por el Procurador de orden del Cister en Roma, Juan Guerrero, a principios del siglo XVIII, tiene un valor excepcional, ya que reúne una colección de 281 estampas de aves italianas, flamencas, inglesas y francesas todas ellas de los siglos XVI y XVII, y por lo tanto anteriores a la clasificación de Carlos Linneo. El conjunto se compone de diecinueve series más o menos completas de carácter naturalista y artístico, algunas de ellas de gran rareza, ya que no se encuentran en las principales colecciones de arte gráfico.

A grandes rasgos podemos dividir este interesante conjunto en dos grupos. El primero de ellos está compuesto por las estampas de dos tratados de ornitología italianos, así como de otras series italianas, flamencas y francesas. El segundo grupo se compone principalmente de copias literales o con variaciones e incluso combinaciones de dos series muy conocidas, esto es, Avium vivae icones del grabador flamenco Adriaen Collaert y Diversae Avium Species y Multae et diversae avium species del grabador bohemio, afincado en Inglaterra, Wenzel Hollar (1607-1677) a partir de dibujos del pintor y grabador inglés Francis Barlow (ca. 1626 – 1704).

El volumen se abre con una selección de estampas (y textos) de la segunda edición (1684) de la obra Uccielliera overo discorso della natura, e proprietà di diversi ucelli, e in particolare di que'che cantano, con il modo di prendergli…impresa en Roma por Michelangelo de Rossi, -la primera edición fue también impresa en Roma (1622) por Andrea Fei- con texto de Giovanni Pietro Olina (1585 – ca. 1645) con la colaboración de Cassiano dal Pozzo (1588-1657), a quien está dedicada. Consta de 23 estampas (la original consta de 66) de Francesco Solimena (1564-1624) y Antonio Tempesta (1555-1630) a partir de dibujos del discípulo de este último Vincenzo Leonardi (Roma, 1590-1646), asiduo colaborador como ilustrador de Dal Pozzo.


Uccielliera, F. Villamena y A. Tempesta, C-55-022b y C-55-013b

A esta le sigue, la serie de 21 estampas (faltan 3) de Antonio Tempesta y Giovanni Maggi que ilustraron la obra Il canto de gl'Augelli de Antonio Valli da Todi, encargado de la pajarera del cardenal Girolamo Rusticucci, a quien está dedicada. Il canto de gl'Augelli, la primera obra ornitológica escrita en italiano fue impresa en Roma en 1601 por los herederos de Nicolò Mutij y solo se imprimieron 120 ejemplares. Las planchas originales, que forman parte de un conjunto de 24 matrices que fueron adquiridas por la familia De Rossi y hoy se conservan en el Istituto Centrale per la Grafica (Roma), ya figuraban en el inventario de Giovanni Domenico de Rossi en 1648 y la serie aparece en el Índice de la Stamperia de Giovanni Giacomo de Rossi de 1677 (p. 23), bajo la denominación: Uccelli d'ogni sorte nativi, e stranieri.


Il canto de gl'Augelli, Giovanni Maggi, C-55-040-1

Un conjunto verdaderamente excepcional lo constituye la serie de estampas de la Curiosa raccolta di varie e diversi uccelli, que hemos podido atribuir con seguridad (agradecemos esta identificación a Maria Giulia Rinaldi) al grabador de origen piamontés Jacques de Fornazeris (activo entre ca. 1585 - 1619?), que trabajó principalmente entre Turín y Lyon y que fue editada por Giovanni Marco Paluzzi en Roma. Hasta ahora la serie era atribuida generalmente al grabador flamenco Albert Flamen, aunque en realidad varios ejemplares están firmados con el monograma IAdF (con algunas variaciones) que corresponde sin duda a Fornazeris. No obstante, esta serie ornitológica no está recogida en el documentado trabajo sobre este grabador de Henriette Pommier (Au maillet d'argent: Jacques Fornazeris, graveur et éditeur d'estampaes Turin-Lyon vers 1585 1619?, Paris,2011), pero si otra segunda serie ornitológica de 12 estampas, que fue editada por Altiero Gatti en 1594 (activo en Roma entre 1588 y 1596) (Istituto Centrale per la Grafica, Fondo Corsini S-FC119113 – S-FC119125) y muy poco después también por Nicolas van Aelst (1526-1613) (9 estampas en el Rijksmuseum) en las que también figura en algunas estampas el mismo monograma. Van Aelst editó una tercera serie de 24 estampas, muy semejante a la Curiosa Raccolta (Istituto Centrale per la Grafica, Fondo Corsini), que presentan el mismo monograma y fue reproducida en contraparte por Margarita de Beer para el Cuaderno de aves para el Príncipe Baltasar Carlos que se conserva en el Banco de España.


Curiosa raccolta, Jacques de Fornazeris, C-55-035-6 / Detalle del monograma de Fornazeris, C-55-033-5

De la Curiosa Raccolta se conoce otro estado de 100 estampas numeradas, atribuido erróneamente a Flamen, en el que el nombre del impresor Giovanni Marco Paluzzi ha sido borrado y, por lo tanto, posterior a la de Valparaíso, que se conserva en la McGill University (Canadá). El estado de la serie de la colección Valparaíso, que se compone de 103 estampas (aunque la 72 y 73, la 77 y 79, la 84 y 97 y la 76 y 103 son idénticas), está también numerado hasta el número 52 en la matriz, pero las demás a tinta.

En el Rijksmuseum se conservan algunas estampas de esta serie, sin numerar, y con didascalia reducida, que podrían tratarse de primeras pruebas. Es complicado establecer una fecha para esta serie, pero si según Pommier (2011, p. 41) la serie editada por Gatti y Van Aelst mencionada (fechada en 1594) fue realizada por Fornazeris durante su estancia en Roma a finales del siglo XVI, así como la de Van Aelst, es muy posible que la Curiosa Raccolta también lo fuera en este momento, ya que Fronazeris no volvió a Roma en su vida. Lo que sí se puede asegurar es que posteriormente fue adquirida por el impresor Giovanni Marco Paluzzi, activo en Roma entre 1655 y 1690, y que por ello pudiera adquirirla Juan Guerrero a principios del siglo XVIII.

De gran interés es la serie Nuova raccolta de fiori, frutti e ucelli de la que en el volumen figuran sólo 5 estampas más el frontispicio (encargado específicamente) de las 16 de que constaba la original. Según Francesca Consagra (The De Rosssi family print publishing shop…, The Johns Hopkins University, 1992) esta serie fue adquirida por los De Rossi en Bolonia (p. 284, nota 227), ya que aparece en el primer inventario de 1648 (listado del material impreso), como "Libro di frutti e fiori e ucelli le stampe di Bologna" (Apéndice 3, p. 524), a la que debe corresponder y no con la señalada por Ana Grelle (Indice delle stampe De'Rossi, p. 495, p.91 c.5). La serie aparece en el primer Índice publicado de Giovanni Giacomo de Rossi de 1677 (p. 59) como "Raccolta d'Fiori, Frutti, & Uccelli, intagliati al bulino, libro in 16 quarti fogli per trauerso" sin indicación de autor, aunque fue publicada, tal y como figura en el frontispicio, en 1650. Un ejemplar completo de esta serie se conserva en la Biblioteca Complutense (Patrimonio Digital Complutense).


Frontispicio de Nuova raccolta di Fiori, frutti e ucelli, C-55-054-1

A este conjunto italiano hay que añadir otras series flamencas y francesas. Entre las primeras cabe señalar la serie completa del Livre d'oyseaux dedie a Messire Gilles Foucquet del grabador flamenco Albert Flamen (ca. 1620 - ca. 1674) de 12 estampas sin numerar (primer estado). Y, entre las segundas se encuentran la serie de 6 estampas sin numerar no identificada, probablemente incompleta, editada en París por Nicolás Bonnart I, uno de los principales grabadores, editores y comerciante de estampas del reinado de Luis XIV. La serie de 6 estampas de frisos ornamentales de pájaros, flores, animales e insectos numerada, atribuida a Henri le Roy (Rotterdam, 1579 – París, 1652), a partir de dibujos del platero holandés Michel le Blon (1587-1656), y, por último, la serie de conjuntos de aves compuesta de 6 estampas numeradas (Charles Le Blanc, Manuel de l'amateur d'estampes menciona una serie de 14 estampas), de Herni Le Roy, editada por Hermann Weyen que toma los modelos de Avium vivae icones de Adriaen Collaert.


Livre d'oyseaux, Albert Flamen, C-55-075-3

El segundo grupo de estampas ornitológicas se compone de copias principalmente francesas poco comunes, como hemos mencionado, de series de Adriaen Collaert y de Wenceslaus o Wenzel Hollar. Entre las de Collaert se encuentran la serie de seis estampas incluido el frontispicio sin numerar, copia en contraparte de Avium vivae icones de Adriaen Collaert, de la que probablemente faltan algunas, ya que la original se componía de 32 estampas, editada por Giovanni Battista de Rossi en su taller del palazzo de Cupis en la Piazza Navona entre 1640 y 1680.

La serie parcial, impresa por Gérard I Jollain o su hijo François Jollain el Viejo en París en la segunda mitad del siglo XVII, que se compone de 9 estampas, copias (sólo de las figuras de los pájaros) a partir de la serie Avium vivae icones.

La serie de 12 estampas numeradas, editada por Pierre Mariette el Joven, copia parcial anónima francesa en contraparte de Avium vivae icones o Avium iconum editio secunda (1620) y, por último, la interesante serie íntegra y numerada de 15 estampas, de la grabadora francesa Marie Briot (1615 – 16??), editada en París por Pierre Mariette el Viejo, copia en contraparte con variaciones (sin los fondos de paisaje) de Avium Vivae Icones.


Copia anónima en contraparte de Collaert, editada por Giovanni Battista de Rossi C-55-057-2

En cuanto a las de Hollar y Barlow, todas ellas francesas y también poco comunes, se encuentra la serie copia anónima en verso de cinco estampas de Diversae avium species (Londres, 1654). La serie de 14 estampas numeradas (faltan de la 1 a la 4), copia anónima francesa en verso de Diversae Avium species, con textos explicativos al pie en francés.

La serie incompleta de 3 estampas del Livre contennant la recherche de plusieurs oyseaux peints et gravez d'apres nature de Thomas Neale, editada en París por Pierre Mariette el Joven, copia en contraparte de Diversae Avium species.

La serie numerada de 6 estampas (es posible que falten algunas) editada por Jean Mariette, copia en contraparte con variaciones y ampliaciones de las estampas de las series Multae et diversae avium species multifariis formis & pernaturalibus figuris o de Various Birds and Beasts Drawn from the Life, a partir de dibujos de Barlow.


Copia anónima de W. Hollar, C-55-061-1

La serie de 12 estampas sin numerar, copia anónima francesa en contraparte con variaciones y adiciones de estampas de las series Multae et diversae avium species y Diversae avium species, editada en París por Nicolas Bonnart I y, por último, la curiosa serie de 6 estampas sin numerar compuestas por copias anónimas en verso, con formato ligeramente mayor, de figuras de aves combinadas de dos estampas de Diversae avium species (edición de Londres, 1654).

El volumen se cierra con una serie de mariposas e insectos de 6 estampas, de las que sólo figuran 4 en este tomo, copia en contraparte con variaciones de la original de Wenzel Hollar, Muscarum scarabeorum, combinando dos estampas originales en una de Henri Le Roy, editada por Hermann Weyen.

El tomo XX de Valparaíso, el único de contenido naturalista que ha llegado hasta nosotros de esta colección, contiene, por tanto, un importantísimo e inusual conjunto de las estampas ornitológicas más sobresalientes de los siglos XVI y XVII, que ilustra a su vez el mercado de este género de grabado en la Roma de principios del setecientos.

Ir al tomo XX de la colección de estampas de Valparaíso
Compartir esta noticia

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2025. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018