Histórico de noticias

Página 11 de
Publicado el 25 de mayo de 2020

Una copia de la Magdalena penitente de Luca Giordano

Siguiendo el proceso de catalogación y revisión que se está llevando estos días en la base de datos de la Academia, se ha comprobado que en el cuadro “La Magdalena Penitente” de Francisco de Paula Antonio de Borbón (0454), antes tenido por una copia de Ribera, es realmente copia de una obra original de Luca Giordano, conservada en el Museo del Prado (P00115505).
El grupo de catalogación coordinado por Esmeralda Toribio e integrado por Teresa Barroso, Cándida López, Carmen Ortega, María Pérez, Margarita Robles, Rebeca Rodado y Pilar Romero, se ha puesto en contacto con el profesor Miguel Hermoso Cuesta, especialista en la obra de Luca Giordano y ha asegurado que, a pesar de haber sufrido muchos cambios de atribución a lo largo de los años (por ejemplo, ha sido considerado de Murillo o Ribera) está comprobado que es una obra, de extraordinaria calidad, salida de la mano de Luca Giordano. Agradecemos desde aquí la colaboración y la amabilidad del profesor Miguel Hermoso Cuesta, quién nos ha facilitado la bibliografía actualizada que se ha incorporado.

Magdalena penitente de Luca Giordano
Copia Francisco de Paula Antonio de Borbón en la RABASF / Original de Luca Giordano en el Museo del Prado
Compartir esta noticia

Publicado el 22 de mayo de 2020

Dibujo preparatorio de las manos de la Virgen del Jilguero de Tiepolo

El dibujo D-2310, había sido atribuido a Giambattista Tiepolo por Elías Tormo, Miguel Velasco y Alfonso Pérez Sánchez, confirmando la leyenda que con su nombre figura en la zona inferior derecha del dibujo, a tinta. Fue adquirido con otros dos del artista italiano, a Vicente Camarón en 1864. Sin embargo, en ninguno de los tres catálogos se había determinado relación con ninguna obra en concreto, que ahora hemos podido identificar como dibujo preparatorio de la Virgen del Jilguero (1760), hoy conservada en la National Gallery of Art de Washington, y perteneciente a la colección de Samuel H. Krees.

Manos de la Virgen del Jilguero
Madonna of the Goldfinch
Virgen del Jilguero, National Gallery of Art, Washington, 1760
Compartir esta noticia

Publicado el 12 de mayo de 2020

Publicada la colección de dibujos de arquitectura de Antonio Fernández Alba

Desde hoy está disponible en nuestra base de datos la colección de obras donadas por el arquitecto Antonio Fernández Alba, miembro de las Reales Academia Española y de Bellas Artes de San Fernando, compuesta por dos maquetas y más de 600 dibujos. Divididos en dos grupos, los primeros muestran por medio de su diversificada descripción gráfica el desarrollo del proyecto arquitectónico; desde los bocetos iniciales, apuntes, esbozos, croquis, hasta los detalles constructivos, plantas, secciones, volumetrías... Por otro lado, el segundo grupo se compone por dibujos de carácter pictórico en los que el autor exhibe su vertiente más experimental, reflejo su tránsito por lugares y espacios de todo el mundo.
La catalogación ha sido realizada por Ascensión Ciruelos.

Ir a la colección


Colección de dibujos de arquitectura de Antonio Fernández Alba
Compartir esta noticia

Publicado el 1 de mayo de 2020

Publicada nueva sección de planimetrías de arquitectura del mundo islámico del arquitecto Antonio Almagro

Realizados por el arquitecto y académico Antonio Almagro, esta colección de planos y dibujos de monumentos de distintos países del mundo islámico (Jordania, Túnez, Argelia, Marruecos e Irán, incluyendo también algunos de Sicilia) es fruto de intervenciones de restauración, proyectos de investigación, viajes de estudio o incluso viajes de turismo y en todo caso, de la curiosidad e interés por conocer la naturaleza de los edificios y dotarles de una documentación necesaria para su supervivencia en caso de que les llegara a afectar algún siniestro o intervención inadecuada.

Ir a la colección


Arquitectura del mundo islámico
Compartir esta noticia

Publicado el 23 de abril de 2020

Una rectificación importante sobre un dibujo de Luca Cambiaso

El dibujo D-2253, preparatorio para el cuadro “San Juan Bautista, San Benito, San Lucas y San Francisco” (1562) fue atribuido a Luca Cambiaso por Alfonso Pérez Sánchez en 1967. No obstante, existen varios dibujos preparatorios de esta obra. Uno de ellos, conservado hoy en día en el Blanton Museum de la Universidad de Texas en Austin, era considerado entre los especialistas como la primera versión. Nuestro dibujo pasó desde entonces a ser considerado una copia.
El pasado 7 de abril se puso en contacto con nosotros David Ekserdjian, professor de la Universidad de Leicester, y especialista en dibujo italiano del Renacimiento, con el que estamos colaborando últimamente, y nos sugería consultar con su colega, Jonathan Bober, antiguo conservador del Blanton Museum y actualmente conservador jefe del departamento de Antiguos Maestros de la National Gallery of Art de Washington, ya que consideraba que nuestro dibujo era una copia del conservado en Blanton. De hecho, Bober había sido el comisario y editor del catálogo de una importante exposición sobre Luca Cambiaso que tuvo lugar en el recién inaugurado Blanton Museum en 2006-2007, y el autor de dicha hipótesis.
Por supuesto accedimos gustosos a conocer la opinión de Bober, a la vez que le señalamos al Prof. Ekserdjian, que, tras examinar y comparar detenidamente ambos dibujos, pensábamos, que, por ciertos detalles que revelaban una ejecución más acabada de nuestro dibujo, este debería de ser la primera versión y el de Blanton, de ejecución más ligera, debía ser una copia. A los pocos días el Prof. Ekserdjian nos reenvió la respuesta de Jonathan Bober en la que confirmaba nuestra suposición y admitía que el dibujo D-2253 era sin duda la primera versión. En realidad, Bober tan sólo conocía el ejemplar conservado en el Museo del Prado y no el nuestro, lo que pudo llevarle a dicha confusión que ha sido felizmente rectificada.

San Juan Bautista, San Benito, San Lucas y San Francisco
Dibujo del Blanton Museum (Austin, Texas) / Dibujo D-2253 RABASF (Madrid)
Compartir esta noticia

Publicado el 1 de abril de 2020

Un dibujo de Giulio Romano

El dibujo D-0128 estaba considerado como copia de Giulio Romano por Antonio Tempesta. Tras un detenido examen del dibujo se puede apreciar, por múltiples detalles, que está íntimamente relacionado con la batalla del puente Milvio entre las tropas de Constantino y Majencio de Giulio Romano. El dibujo parece a todas luces un preparatorio de este fresco del Vaticano, ya que al compararlo con él es cierto que difiere en muchas cosas, pero otras son sorprendentemente iguales. Es, por lo tanto, descartable que sea una copia de Antonio Tempesta, ya que no está copiando el original, además de las evidentes diferencias estilísticas. Por ello decidimos remitírselo al Prof. David Ekserdjian de la Universidad de Leicester, especialista en dibujo italiano del Renacimiento, quien nos ha confirmado ser de la mano de Giulio Romano. Se trata, muy probablemente de una primera idea de la “Batalla del puente Milvio”, aunque existen ciertos aspectos que necesitan ser clarificados y que serán abordados en un futuro estudio en preparación.

Dibujo atribuido a Giulio Romano
Dibujo D-0128, RABASF


Batalla del puente Milvio
“Batalla del puente Milvio”, fresco en el Palacio Apostólico (Vaticano)
Compartir esta noticia

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2023. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018