Dibujos de Carlo Maratti atribuidos anteriormente a Felipe de Castro

Compartir esta noticia

Publicado el 2 de julio de 2021

En la colección de dibujos se encuentran varios dibujos que fueron atribuidos, en un momento indeterminado, al escultor Felipe de Castro, pero que, examinados con más detenimiento en el curso de las labores que se están llevando a cabo en la formación del Catálogo Digital de Dibujos, han resultado ser de la mano del pintor italiano Carlo Maratti.



RABASF, D-0962 y D-2680


En primer lugar, trataremos del dibujo D-2680, que lleva al pie una anotación antigua a sanguina en español y en diferente tonalidad, que dice: "Numa Pompilio que da las leyes a Roma dictadas de la Diosa / Egeride". En el ángulo inferior izquierdo figura, con letra diferente y a lápiz negro: "Castro". El dibujo está realizado sobre papel verjurado ahuesado y presenta la filigrana italiana: Flor de Lis inscrita en un doble círculo con la letra V en la parte superior. Claude Bedat lo incluyó entre los dibujos de Castro en su estudio El escultor Felipe de Castro (1971, 81), pero ya advirtió su semejanza con el dibujo D-0962. Este último dibujo, un estudio compositivo a la sanguina sobre papel verjurado ahuesado, que presenta la filigrana italiana: Paloma de perfil hacia la derecha sobre monte de tres cimas inscrita en un círculo con la letra F en la parte superior, forma parte del tomo XII de la colección Maratti, a quien sin duda deben ser atribuidos ambos dibujos. La escena representada está sin duda inspirada en las Vidas Paralelas de Plutarco, donde se describen con detalle las acciones de Numa Pompilio durante su reinado, bajo el amparo de la ninfa Egeria, comparados con Licurgo.
La atribución a Maratti queda confirmada además por la existencia de otros dibujos con el mismo tema conservados en distintas instituciones y a él atribuidos, aunque en algunos casos el asunto difiera sensiblemente. En efecto, se conocen dos ejemplares prácticamente idénticos al dibujo D-2680 de la Academia, sin duda copias. El primero de ellos se encuentra en la Biblioteca Ambrosiana (Codex Resta inv. F 261 inf. N. 248, p. 224), y fue atribuido por el propio Sebastiano Resta a Carlo Maratti y con el mismo título que el ejemplar de Madrid: "El segundo rey de Roma Numa Pompilius dicta las leyes a Roma inspirado por la ninfa Egeria". El segundo dibujo, de propiedad particular, fue subastado en Christie's (Londres, South Kensington, 6 de diciembre de 2012, Lote 39), con el título: "Aeneas, guided by the Cumaean Sibyl, learns of his destiny" (son interesantes las observaciones de Nicholas Turner en la ficha sobre esta serie de dibujos), y atribuido al círculo de Carlo Maratti. En realidad, el título está tomado de un tercer ejemplar conservado en el Museo del Louvre, Enée guidé par la sibylle de Cumes lit son destin, que también se ha atribuido a Maratti, y se acerca más al estudio compositivo D-0962 conservado en la Academia de San Fernando. En estos dos últimos ejemplares, el tema no ha sido bien identificado. Al parecer, se conserva un cuarto ejemplar en el Kunstmuseum de Düsseldorf, que se considera copia de Giuseppe Passeri del ejemplar de la Biblioteca Ambrosiana. En cualquier caso, resulta complicado establecer entre ellos cuál es el original de Maratti y cuáles las copias o réplicas. Cabe no obstante señalar que el ejemplar de la Academia de San Fernando contiene pequeños detalles diferentes respecto a los de Milán, Düsseldorf y Christies, que son más homogéneos entre sí.

Por otra parte, en el Istituto Centrale per la Grafica de Roma, en depósito de la Accademia dei Licei, se conserva un dibujo a tinta y sanguina atribuido a Carlo Maratti con el título: La Ninfa Egeria detta la leggi a Numa Pompilio (Fondo Corsini, inv. FC127338), aunque con ligeras variaciones en la disposición de los personajes, que, según el trazo y factura, se trata muy probablemente de una primera idea. En esta misma institución se conservan sendos dibujos a la sanguina en papel verjurado en anverso (FC127335r) y reverso (FC127335v) atribuidos también a Maratti, que corresponden a otra variación del mismo asunto, en la que, sin embargo, no aparece la figura de Roma.

Finalmente, en el British Museum (nº 1952,0121.33) se conserva un dibujo atribuido a Carlo Maratti titulado Numa Pompilius, surrounded by figures, presenting the laws to Minerva. Se trata de un ejemplar con distinta composición y de diferente mano que los anteriores. Por el estilo y factura del dibujo se podría relacionar con otros dibujos que se conservan en la colección de la Academia atribuidos a Andrea Procaccini.


Cupido sacándole una espina a Venus del pie o La Tintura della Rosa

En la colección académica se conserva el dibujo D-2684 atribuido a Felipe de Castro, cuyo nombre aparece a lápiz en el ángulo inferior izquierdo y fue recogido también por Bedat en el estudio citado más arriba. Se trata de un dibujo a tinta y aguada gris sobre papel verjurado ahuesado, que representa la escena mitológica, cuando Venus al correr hacia Adonis, herido de muerte, se clava en el pie una espina de rosa, flor que le estaba consagrada, tiñéndolas de rojo con su sangre, de ahí que se conozca como "La Tintura della Rosa".



RABASF, D-2684


Carlo Maratti pintó un cuadro con este tema, que fue adquirido por Sir Robert Walpole para su residencia de Houghton Hall, donde estuvo expuesto en la llamada "Maratta room", a juzgar por el grabado que de él realizó Jean Baptiste Michel y publicó John Boydell en 1779, con el título Venus y Cupido.



Grabado de Jean Baptiste Michel, publicado por John Boydell en 1779


No obstante, el célebre grabador inglés William Wayne Ryland, había publicado en 1763 un grabado a partir de un dibujo atribuido a Maratti, que hoy se conserva en The Courtauld Institute of Art Gallery de Londres, aunque en este caso titulado "Toilet of Venus". Este último dibujo es compositivamente muy cercano al conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Por último, en la Royal Collection (RCIN 904100) se conserva, atribuido a Maratti también, un tercer dibujo preparatorio titulado "La Tintura della Rosa", pero con ligeras variantes al de la Academia en el esquema compositivo. No cabe duda pues, que el dibujo D-2684 es de Carlo Maratti.


Venus, Baco, Ceres y Cupido

Tampoco puede ser atribuido a Castro el dibujo D-2683, en tinta y aguada sobre papel verjurado ahuesado, como el anterior, que representa a "Venus, Baco, Ceres y Cupido". La escena parece estar inspirada en un proverbio del poeta latino Terencio: Sine Cerera et Libero friget Venus.
En este caso, no conocemos un óleo de Maratti con este tema, pero sí se conserva otro dibujo preparatorio con este mismo asunto en The Courtauld Institut, atribuido a Maratti, aunque con el título de "Bacanal" (D.1952 RW.3795) y un esquema compositivo ligeramente diferente, pero en el que en ambos casos la escena es muy similar, ya que Baco sirve vino a Venus bajo la atenta mirada de Ceres y Cupido. No obstante, hay que señalar que en la Fundazione Zeri se conserva una fotografía de un óleo con este mismo asunto atribuido a Giuseppe Chiari, uno de los principales discípulos y colaboradores de Carlo Maratti. Lo que de ello resulta evidente, es que el dibujo D-2683 no puede en ningún caso considerarse de Felipe de Castro.



RABASF, D-2683


Noli me tangere



RABASF, D-0699 y D-2678


Finalmente, hemos de referirnos al dibujo a la sanguina sobre papel verjurado ahuesado D-2678, "Noli me tangere" que, como en todos los casos anteriores, presenta a lápiz negro, en el ángulo inferior izquierdo, y con la misma letra, el apellido: "Castro". Aunque ya la factura y trazo del dibujo nos remiten a Carlo Maratti, el dibujo a tinta sobre papel verjurado ahuesado recogido en el tomo X de la colección Maratti, con prácticamente la misma estructura compositiva, nos confirman su autoría. En este mismo tomo se conservan además otros dos estudios sobre este mismo tema (D-0700, D-0701), así como un tercero en una hoja suelta a la sanguina en papel verjurado ahuesado con filigrana de papel italiana D-1592, muy semejante al estudio que se conserva en el British Museum, que se ha relacionado con todos estos dibujos, lo que no deja lugar a dudas una vez más sobre la autoría de los mismos. Por último, cabe señalar que se conoce también un óleo de Maratti en formato vertical en la colección del Earl of Bradford en Weston Park (véanse los comentarios en la ficha del British Museum), así como otro atribuido a su discípulo Giuseppe Passeri, hoy en la Galleria degli Ufizzi y un tercero del mercado anticuario atribuido al círculo de Maratti, muy cercano, por cierto, al estudio D-0700.



RABASF, D-0701 y D-0700



RABASF, D-1592





Histórico de noticias

Página 1 de
Publicado el 22 de marzo de 2023

Los intérpretes de Rafael: Marcantonio Raimondi y su escuela

El tomo A dedicado a Marcantonio Raimondi y su escuela, probablemente uno de los más importantes de la colección de Valparaíso formada por el procurador de la orden del Cister en Roma Juan Guerrero, se encuentra ya disponible online. Se compone de una interesante selección de 166 estampas de Marcantonio Raimondi (41) y de sus discípulos Agostino de Musi (11), Marco Dente (19), Maestro del Dado (13), así como de Giovanni Giacomo Caraglio (3), Giulio Bonasone (3), Diana Scultori (1) y Enea Vico (1), Nicolas Beatrizet (2) y Battista Franco (1), a partir de bocetos y dibujos de Rafael, principalmente, Giulio Romano y Baccio Bandinelli. A este grupo más afin al maestro hay que añadir estampas, también a partir de Rafael, de Parmigianino, Ugo da Carpi, Michele Crecchi, Giovanni Battista Cavalieri, Michelangelo Marelli, Domenico Vito, Jean Baron y François Perrier.

Todas las estampas de Raimondi contenidas en este tomo pertenecen a su etapa romana (1510-1527) en la que colaboró estrechamente con Rafael y trabajó a partir de sus diseños, salvo alguna excepción que están tomadas de antiguos relieves romanos. Entre ellas cabe distinguir dos grupos de acuerdo con la temática, uno de escenas del antiguo y nuevo testamento y el otro de escenas del mundo clásico. En el primer conjunto se encuentran: La curación del ciego, José y la esposa de Putifar, David y Goliath, San Pablo predica en Atenas, La matanza de los inocentes, Jesús en casa de Simón el Fariseo, Marta conduce a María Magdalena hacia Jesús, La última cena y Martirio de Santa Cecilia y sus siete hijos, además de las series de los Apóstoles y la de las Virtudes cardinales y Teologales. En el segundo grupo se encuentran: La peste de Frigia, El rapto de Helena, Alejandro Magno y las obras de Homero, Cacería de leones, Trajano entre la ciudad de Roma y la Victoria, Bacanal, y Apolo en el Parnaso y El juicio de París, dos de sus obras maestras.

Este tomo A junto con el C-34 y C-35 (donde también se encuentran estampas de los principales discípulos de Raimondi) constituyen un importante conjunto muy representativo de la obra de Rafael y del interés que ésta ha suscitado siempre entre los coleccionistas de estampas.

Ir al tomo A de la colección de estampas de Valparaíso


La última cena, Marcantonio Raimondi (B-1924-042a)



Apolo en el Parnaso, Marcantonio Raimondi (B-1924-144)



El juicio de Paris, Marcantonio Raimondi (B-1924-145)


Compartir esta noticia

Publicado el 16 de enero de 2023

Disponible online la serie completa de pintores franceses de la colección Valparaiso

Con la digitalización y catalogación del tomo N (C-40) se completa la serie de estampas de obras de pintores franceses de la colección Valparaíso (véase C-37). El tomo se compone de 81 grabados de interpretación, todos ellos del siglo XVII, de una selección de obras de los pintores Nicolas Poussin (29) y Charles Le Brun (21) principalmente, así como de Pierre Mignard (10), Claude Mellan (7), Sébastien Bourdon (5) y del flamenco Jacob Jordaens (8).

La temática de las estampas es fundamentalmente religiosa, aunque también contiene algunas de mitología clásica y alegóricas, gran parte de ellas primeros estados. Lógicamente la mayor parte de las estampas se deben a un nutrido grupo de grabadores franceses: Gérard Audran, Jean Baron, Etienne Baudet, Nicolas Bazin, Sébastien  Bourdon, Guillaume Chasteau, Louis de Châtillon, Jean Crépy, Claude Duflos, Jean Dughet, Pierre Landry, Jean Langlois, Claude Mellan, Michel Natalis, Jean Pesne, Pierre Picault, François de Poilly I, Jean Baptiste Poilly, François Ragot, Gilles Rousselet, Charles Simmoneau y Henri Testelin, aunque también flamencos: Cornelis Bloemaert, Schelte Adam Bolswert, Nicolaus Lauwers, Paulus Pontius y Marinus Robin van der Goes, e italianos: Giuseppe Maria Mitteli, Pietro del Po y Giovanni Verini. Los impresores, cuando figuran en la estampa, son en su mayoría franceses: Gérard Audran, Sébastien Bourdon, Guillaume Chasteau, Claude Duflos, Jean Dughet, Jean Ganière, Etienne Gantrel, Pierre Hallier, Nicolas Langlois, Antoine Malbouré, Pierre Mariette, G. Montbard, Bernard Picart, François de Poilly, Nicolas Poilly, Gilles Rousselet y Antoine Trouvain, así como los flamencos Abraham Bloteling y Arnold van Westerhout y el italiano Giacinto Paribeni.

Ir al tomo N de la colección de estampas de Valparaíso


Sagrada familia con santa Isabel y san Juan Bautista, Michel Natalis / Poussin, C-40-012.



Alegoría de la conquista del Franco Condado, Charles Simmoneau / Le Brun, 1688 C-40-060.



Júpiter y Mercurio en casa de Filemón y Bucis, Nicolas Lauwers / Jordaens, C-40-079.


Compartir esta noticia

Publicado el 30 de noviembre de 2022

Tres nuevos tomos de la colección Valparaíso digitalizados y abiertos para consulta

Los volúmenes correspondientes a Guercino, Ciro Ferri y Simon Vouet ya se encuentran disponibles online.
El tomo de Guercino (B-35) se compone de 75 estampas. Casi un tercio de ellas son de Giovanni Battista Pasqualini (Cento, 1595 - Roma?, 1630), alumno de Oliviero Gatti (Piacenza, 1579? - Bolonia?) y el más importante y prolífico intérprete del Guercino. En este tomo figuran 28 de sus estampas, de las 67 conocidas, realizadas entre 1618 y 1631, que han ayudado a conocer mejor las obras del periodo juvenil del Guercino. Asimismo figuran 6 estampas de Giovanni Francesco Muccio (Cento,  1620 - Bolonia, 1665), grabador del que se conocen pocos datos biográficos, y tan solo una de Floriano dal Bono (Bolonia, 1599 - 1647). Otro nutrido grupo corresponde a estampas de grabadores franceses: Jean Couvay, Gilles Rousselet, François Collignon y Nicolas Dorigny. Especial interés revisten las cartillas de dibujo de Francesco Curti (Bolonia, 1603-1670) y de Oliviero Gatti (Piacenza, 1579? - Bolonia?) a partir de dibujos de Guercino.

Ir al tomo P de la colección de estampas de Valparaíso


Tentación de San Jerónimo (B-35-012a), Giovanni Battista Pasqualini, 1625.


El tomo de Ciro Ferri (C-42) se compone de 69 estampas, que además de las de Ferri contiene grabados de obras de Francesco Romanelli, Pietro Locatelli y Lazzaro Baldi, todos ellos discípulos de Pietro da Cortona. La mayor parte de los grabadores son franceses: Bernard de Baillui, Etienne Baudet, Benôit Farjat, Jean Girardin, Charles de la Haye, François Louvemont, Michael Natalis, Jean Baptiste Noli, Etienne Picart, François de Poilly, Jean Louis Roullet, François Spierre, Benôit Thiboust y Guillaume Vallet y en menor número italianos: Pietro Aquila, Giovanni Battista Bonacina, Cesare Fantetti y Giovanni Francesco Venturini, flamencos: Cornelis Bloemaert (El Joven) y Arnold Westerhout y alemanes: Johann Friedrich Greuter. El tomo contiene un interesante conjunto de estampas de Tesis Doctorales.

Ir al tomo X de la colección de estampas de Valparaíso


Retrato de Ranucio II Farnese acompañado de la Piedad, la Hilaridad, la Fe y la Delicia (C-42-021), Jean Louis Roullet.


El tomo de Simon Vouet (C-37) contiene una nutrida representación de sus obras tras su regreso de Italia (entre 1625 y 1657) con 113 estampas que se deben principalmente a Michel Dorigny (78), su principal intérprete, así como a Pierre Daret (7), François Tortebat (6), Claude Mellan (4), Jean Boulanger (3), François Perrier (2), Michel Lasne (2), Alexander Voet (1) y Charles Audran (1), además de cuatro copias de Francesco Curti, una  estampa de Cesare Fantetti, pero que corresponde a una obra de Nicolás Poussin, y otra del retrato de Vouet de Ottavio Mario Leoni.

Ir al tomo V de la colección de estampas de Valparaíso


Rapto de Europa (C-37-067), Michel Dorigny, 1642.


Compartir esta noticia

Publicado el 24 de noviembre de 2022

Publicada la colección de matrices y estampas de Francisco de Goya

La Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando atesora entre sus fondos 228 planchas realizadas por Francisco de Goya quien junto a Durero, Rembrandt y Picasso es uno de los cuatro pilares en los que se sustenta el arte gráfico.

Gracias a la labor de catalogación realizada por la Calcografía Nacional, se abren al público y a los investigadores las estampas y matrices de las cuatro series de Goya: Caprichos, Desastres de la guerra, Tauromaquia y Disparates. Todas ellas son el resultado de la libertad creadora de Goya y de su mentalidad libre de prejuicios.


Ir a la colección

Matrices y estampas de Francisco de Goya
Compartir esta noticia

Publicado el 10 de octubre de 2022

Publicado el tomo dedicado a Rubens de la colección de estampas de Valparaíso

Se ha concluido la digitalización y catalogación del tomo dedicado a Pieter Paul Rubens de la colección Valparaíso. Dentro de la ingente cantidad de las obras de Rubens que fueron grabadas, el tomo contiene una escogida selección de sus obras más representativas, especialmente religiosas, de la caza de animales y de las series de los grandes y pequeños paisajes (algunas de ellas ante literam), pero sorprende la escasa presencia de temas mitológicos. Entre las primeras se encuentran algunos ejemplares de especial relevancia por su rareza, como son "La Resurrección" impresa por Herman Weyen (C-39-029), "El retorno de Egipto" firmada por Gaignieres (C-39-016) y la copia en contraparte de "Santo Tomás de Aquino recibe el cordón de los ángeles" (C-39-046).

Cabe destacar también la presencia de un conjunto de copias en contraparte por grabadores e impresores franceses, entre los que figuran Antoine Trouvain, Pierre Mariette, Antoine Bonenfant, François Ragot y Etienne Picart. No obstante, la mayoría de las estampas se deben a grabadores flamencos entre los que destacan las de Schelte Adams Bolswert, Paulus Pontius y Lucas Vorsterman entre otros.


Ir al tomo Q de la colección de estampas de Valparaíso


El retorno a Egipto C-30-016



Christus resurgens ex mortuis iam non moritur C-39-029



El jardín del amor C-39-051



Paisaje nocturno C-39-075


Compartir esta noticia

Publicado el 19 de septiembre de 2022

Estampas de los frescos de los Carracci en los palacios Farnese de Roma y Magnani y Fava de Bolonia

Se encuentra ya disponible online el tomo C de estampas de la colección Valparaiso, que contiene los grabados de los frescos de Annibale Carracci y sus hermanos en el palacio Farnese en Roma y en los palacios Magnani y Fava en Bolonia. Del primero figuran completas la serie de la galería dibujada y grabada por Carlo Cesio e impresa por Arnaldo van Westerhout (1657) así como la grabada por Pietro Aquila e impresa por Giovanni Giacomo de Rossi (1674). La del palacio Magnani representa la Historia de Rómulo y Remo y fue grabada por Jean Lepautre, Jean Boulanger y Louis de Châtillon e impresa por François Tortebat (1659), mientras la del palacio Fava, dedicada a la Eneida, fue grabada por Giuseppe Mitelli e impresa en tinta sepia por Giovanni Giacomo de Rossi (1663).

Este conjunto de estampas es de gran relevancia, ya que fueron decisivas en la difusión de la obra de los Carracci y constituyeron un referente fundamental en el desarrollo de la historia del arte a partir de la segunda mitad del siglo XVII, y, en consecuencia, de gran valor para el coleccionismo del grabado.

Ir al tomo C de la colección de estampas de Valparaíso


B-1925-004 Annibale Carracci restaurador de la pintura (Pietro Aquila sculp. / Carlo Maratti inv. et delin.)



B-1925-015 Mercurio entrega la manzana a Paris (Pietro Aquila), Palacio Farnese (Roma)



B-1925-069 Aurora y Céfalo (Carlo Cesio), Palacio Farnese (Roma)



B-1925-043 Rómulo y Remo amamantados por la loba (Jean Lepautre / Jean Boulanger), Palacio Magnani (Bolonia)



B-1925-093 Casandra es sacada del templo (Giuseppe Mitelli), Palacio Fava (Bolonia)


Compartir esta noticia

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2023. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018