Histórico de noticias

Página 9 de
Publicado el 15 de enero de 2021

Ampliada la colección de arquitectura islámica con otros 68 dibujos de Marruecos de Antonio Almagro

El arquitecto y académico Antonio Almagro Gorbea (Barcelona, 1948) continua enriqueciendo los fondos gráficos de arquitectura (arquitectuta islámica, arquitectura de Al-Andalus y arquitectura española) de los que es autor y que generosamente ha donado a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para su difusión y para disfrute de investigadores y amantes de la arquitectura.
En esta ocasión, la colección de arquitectura islámica se ve incrementada con 68 nuevos dibujos de arquitectura de Marruecos.
El grupo más numeroso es el de la mezquita Qarawiyyin de Fez (AA-701_01 a AA-701_27), con 27 planos, ortoimágenes y dibujos de sus diferentes estancias. El resto de monumentos islámicos añadidos son:
Mezquita Qarawiyyin (Fez, Marruecos) - Seccion Longitudinal con orto
Mezquita Qarawiyyin (Fez, Marruecos) - Seccion Longitudinal con orto

Asímismo, Antonio Almagro nos ha facilitado 13 dibujos más para la colección de arquitectura de Al-Andalus (AA-101_40 a AA-101_52), todos ellos de la Mezquita de Córdoba, y dos dibujos nuevos para la colección de arquitectura española: fachada del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla y alzado del Puente de Almaraz (Cáceres).
Compartir esta noticia

Publicado el 18 de diciembre de 2020

Atribución de tres miniaturas a Joaquín Curtoys de Anduaga (ca. 1815-1895)

La investigadora Marina López de Haro, que está llevando a cabo un estudio sobre las miniaturas de la Academia, confirma en base a la documentación del expediente de donación de José Curtoys de Anduaga, fechado en 1890 (ARABASF, sig. 4-10-1), la atribución de tres miniaturas de la colección a su hermano el miniaturista Joaquín Curtoys de Anduaga (Madrid, ca.1815-1895).
Las obras Dama tocada de blanco, Inv. 0468Dante y Beatriz, Inv. 0483 (copia del holandés Ary Scheffer), y La fuente, Inv. 0484 (copia de Jean-Dominique Ingres) realizadas en aguada sobre marfil figuraban en el Inventario de la Academia de 1964 erróneamente atribuidas al grabador y miniaturista Manuel Arbós (1806-1875).
Sin embargo, La fuente (Inv. 0484) se incluye en el catálogo de la exposición Ingres, que tuvo lugar en el Museo del Prado en 2015 (NAVARRO, Carlos G., "Ingres y los pintores españoles. De Velázquez a Picasso", 2015, 89 y 95, fig. 54), correctamente atribuida a Joaquín Curtoys.

Miniaturas de Joaquín Curtoys
Compartir esta noticia

Publicado el 14 de diciembre de 2020

Un vaciado de La Joven de Lille

Con motivo de la exposición conmemorariva de Leonardo da Vinci que tendrá lugar proximamente en la Academia, se ha procedido al estudio de un vaciado (V-473) que figuraba en los inventarios atribuido al maestro toscano. También ha tenido atribuciones a Verrocchio, Settignano, Laurano y algunos autores florentinos del Renacimiento. Finamente se ha podido identificar con la llamada Joven de Lille o Gioconda de Lille, que ha sido siempre un retrato en torno al cual ha habido numerosas especulaciones, tanto acerca de su autor, como del personaje retratado.
El original en cera se conserva en el Museo de Lille (Francia) y la copia que posee la Academia procede de la que fue adquirida con motivo de la Exposicion del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América, que se celebró en el edificio que hoy ocupan la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico Nacional. Gozó de una gran popularidad en la segunda mitad del siglo XIX y sirvió de inspiración para numerosas obras artísticas y literarias.

La Joven de Lille
Compartir esta noticia

Publicado el 9 de diciembre de 2020

El estudio de los artistas pensionados en Roma. Una importante aportación documental a nuestra base de datos

El reciente libro de Carolina Brook, Gli artisti spagnoli a Roma tra Sette e Ottocento. Preistoria di una Accademia (Ed. Viella, Roma, 2020), supone un importante avance en el conocimiento y catalogación de las colecciones de la Academia de San Fernando. Estudia minuciosamente el recorrido de los pensionados españoles en Roma desde mediados del siglo XVIII. Su paso por la Accademia del Nudo, su vinculación a la Accademia di San Luca, la obra que dejaron en multitud de establecimientos religiosos y colecciones privadas. En esta monografía, excelentemente documentada, se recorren y analizan uno a uno los envíos que aquellos jóvenes pensionados tenían el compromiso de enviar como prueba de los progresos que iban realizando. La mayor parte de ellos se conservan en la Academia de San Fernando. La actualización que se ha podido realizar de numerosos datos, permitirá a los investigadores disponer de rápido acceso a la documentación aportada por la Dra. Brook. Se ha añadido abundante documentación a las obras de los artistas pensionados en Roma durante su etapa de formación.

Comprar el libro en rabasf.shop

Carolina Brook, Gli artisti spagnoli a Roma tra Sette e Ottocento. Preistoria di una Accademia
Compartir esta noticia

Publicado el 25 de noviembre de 2020

Presentación y apertura del fondo Piranesi online del Istituto Centrale per la Grafica

En el día de hoy se ha presentado y abierto en una conferencia online la nueva base de datos del Istituto Centrale per la Grafica de Roma, en la que la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha colaborado activamente en los últimos meses. El proyecto conjunto se ha desarrollado gracias a un acuerdo entre ambas instituciones con motivo del 300 aniversario del nacimiento de Giovanni Battista Piranesi (Mogliano Veneto, 1720 - Roma, 1778).
Para el desarrollo de la base de datos Calcografica, desde la Academia hemos aportado nuestro software y nuestra experiencia reciente en la creación y gestión digital de colecciones. Para ello se ha personalizado cada aspecto necesario con el fin adaptar el software a las necesidades de la base de datos del ICG, compuesta por más de 170.000 estampas, 27.000 planchas, 24.000 dibujos y 17.000 fotografías.
Inicialmente, se han abierto al público las planchas de Piranesi y las estampas asociadas, pero seguimos trabajando para en un breve plazo de tiempo poner a disposición del público otras muchas colecciones, que serán de gran interés para investigadores y estudiosos del arte en general.
El trabajo que se recoge es el fruto de cerca de cuarenta años en los que se ha llevado a cabo la catalogación, fotografía y digitalización de una de las colecciones gráficas más importantes del mundo. Participaron en ello más de un centenar de personas que hoy ven culminado el resultado de su esfuerzo. La coordinación durante los últimos meses ha sido impulsada por la hasta ahora directora del ICG Maria Cristina Misiti y el Académico Delegado del Museo José María Luzón. Han colaborado de manera muy activa, tanto en los aspectos técnicos como en los de catalogación de fondos, numerosas personas entre las que han desarrollado un papel especialmente relevante Juan Víctor Mejías, Maria Giulia Rinaldi, Rita Bernini, Giuseppe Renziti, Giovanna Scalloni, Pilar García Sepúlveda, Carlo Alberto Bianchini y personas de todos los departamento de ambas instituciones.

Visita la base de datos del Istituto Centrale per la Grafica en https://www.calcografica.it

Collezioni dell'Istituto Centrale per la Grafica

Acceso a las matrices de Piranesi

Matrici - Fondo Firmin Didot (Piranesi)

Acceso a las estampas del Fondo Piranesi

Stampe - Fondo Piranesi
Compartir esta noticia

Publicado el 8 de octubre de 2020

Identificado un cuadro de Antonio Arias (1614-1684)

En el último número de la revista Ars Magazine (nº 48, octubre-diciembre 2020,142-143) el investigador José Luis Requena atribuye un Ecce Homo, ingresado en la Academia en 1816 procedente del palacio de Buena Vista, al pintor de la escuela madrileña Antonio Arias. Con este motivo se ha procedido a la limpieza de la obra, cuya calidad quedaba oculta en varias capas de barniz muy oxidado. Igualmente la restauradora Silvia Viana ha recuperado las dimensiones originales de la obra, que había sido montada en un bastidor de menores dimensiones.

Ecce Homo atribuido a Antonio Arias
Ecce Homo (0077) atribuido a Antonio Arias, antes y después de la restauración
Compartir esta noticia

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2024. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018