Se ha concluido la digitalización y catalogación de la serie Monumentos Arquitectónicos (MA). Esta interesante serie, que está íntimamente relacionada con la secular labor que ha ejercido la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la protección, conservación y estudio del patrimonio monumental español, se compone de 967 dibujos. No obstante, en este rico conjunto gráfico se pueden distinguir cuatro conjuntos de dibujos, desde un punto de vista temático y cronológico.
El primero de ellos corresponde a la pionera empresa promovida por Carlos III conocida como las Antigüedades árabes de España. En este fondo cabe distinguir a su vez dos conjuntos. El primero de ellos corresponde a los dibujos del pintor Diego Sánchez Sarabia, y el segundo a los de la comisión académica que se trasladó a Granada y Córdoba, compuesta por los arquitectos José de Hermosilla, Juan Pedro Arnal y Juan de Villanueva. A este conjunto se ha asociado, por su relación temática, el de los dibujos que realizaron en el siglo XIX el grupo de arquitectos y dibujantes de la empresa Monumentos Arquitectónicos de España que fueron a Granada, integrado por Francisco Antonio Contreras Muñoz, Jerónimo de la Gándara, Nicomedes de Mendívil, Rafael Contreras, José María Ramón y José Rubio Escudero, y a Córdoba, compuesta por Ricardo Arredondo, Agustín Ortiz de Villajos y Mariano López y Sánchez y Domingo Pérez Pumareda, Leandro Serrallach y Máximo de Robles, que dibujaron los elementos visigodos de la mezquita-catedral cordobesa.
El grueso de la Serie, de la que en realidad toma su nombre, corresponde a la empresa promovida por el Estado Monumentos Arquitectónicos de España (1856-1881), un hito de la historiografía de la Historia del Arte en España, que se compone de los dibujos preparatorios de las 281 láminas publicadas, así como de los apuntes y los dibujos preparatorios para las cabeceras de los textos y de las letras iniciales de los mismos. La estampación corrió a cargo de la Calcografía Nacional y la impresión de los textos de la Imprenta Nacional. Lamentablemente no todos los dibujos preparatorios del casi medio centenar de dibujantes que colaboraron en la empresa han llegado hasta nosotros.
El tercer conjunto corresponde a los cinco álbumes de José María Avrial y Flores (1807-1891), dos de ellos dedicados a Segovia (1843), uno a León (1845), y otros dos a Asturias (1847) y Zamora (1850), que contienen en total un interesante elenco monumental de 267 láminas. El álbum dedicado al Alcázar de Segovia, que constituye un documento excepcional por haberse realizado antes del devastador incendio de 1862, fue adquirido por el Estado en 1884 y depositado en la Academia, mientras los restantes fueron donados, en 1949, por la nieta del pintor Manuela Avrial.
La Serie se completa con varios dibujos remitidos en su mayor parte desde la Comisiones Provinciales de Monumentos u otros canales. Entre ellos cabe destacar los dibujos de Santa Cristina de Lena y de San Miguel de la Escalada de Ricardo Velázquez Bosco, los de las iglesias de la provincia de Burgos de José Martínez Rives, del monasterio de Irache de Juan Iturralde y Suit y Florencio Ansoleaga, un cuaderno de dibujos de la restauración de la catedral de León de Andrés Hernández Callejo, de inscripciones romanas de León, del poblado talayótico y la taula de Trepucó de Ramón Padró y Pedret, de los restos de un arco y fragmentos de yeserías árabes de una antigua vivienda en la calle del Colegio Eclesiástico de Granada y la interesante copia del proyecto de Giovanni Battista Contini (1642-1723) de la torre de la Seo de Zaragoza.
Finalmente cabe señalar que se han podido identificar varios dibujos preparatorios de Monumentos Arquitectónicos de España de Nicomedes de Mendívil y Quadra de la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, de Leandro Serrallach y Domingo Pérez Pumareda, de capiteles y pedestales de pilas bautismales visigodas de la mezquita de Córdoba y de Modesto Fossas y Pi de los escudos de armas del palacio de los Ayala de Toledo. Así mismo se han identificado un dibujo anónimo de la pila bautismal de inmersión románica hoy en la colegiata de Santa Juliana en Santillana del Mar y de otro, igualmente anónimo, de capiteles y basas del palacio de los reyes de Navarra en Estella.
La Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha iniciado recientemente la digitalización de la colección en treinta y dos tomos de estampas conocida como Valparaíso, ya que ingresó en la Academia en 1837 procedente del Monasterio de Nuestra Señora del Valparaíso (Peleas de Arriba, Zamora).
Se trata de una importante colección formada, entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, por Juan Guerrero (conocido en Italia como Giovanni Guerreri), durante su estancia en Roma como Procurador General de la Orden del Cister. En la formación de dicha colección, fue auxiliado y asesorado, por Filippo Germisoni Il Moletta (1664-1743), sobrino del pintor Pier Francesco Mola.
Cada uno de los volúmenes, ordenados originalmente con las letras del abecedario, está integrado por estampas de las obras de los principales pintores de los siglos XVI y XVII, grabadas y editadas por los más destacados grabadores e impresores italianos, franceses, holandeses y flamencos de dichos siglos. Hasta la fecha se han digitalizado y catalogado de forma interactiva, con vínculos a las matrices y estampas conservadas en el Istituto Centrale per la Grafica de Roma ,el tomo B (A-432) dedicado a Durero, los tomos D (I y II) (C-34 y C-35) dedicados a Rafael Sanzio, el tomo G (C-33) dedicado a las obras de Miguel Ángel, Baccio Bandinelli y Francesco Primaticcio, el tomo F (D-233) dedicado a Polidoro da Caravaggio, Perin del Vaga, Parmigianino y otros, el tomo E (D-234) dedicado a Giulio Romano y Giulio Bonasone y el tomo H (C-36) con estampas de obras de Andrea del Sarto, Corregio, Federico Barocci, Francesco Vanni, Paolo Veronese, Jacopo Tintoretto, Jacopo Bassano, Francesco Bassano y Girolamo Muziano.
La publicación de esta serie, hasta ahora apenas estudiada, y que comprende más de cinco mil estampas, constituirá una referencia esencial para llevar a cabo nuevas investigaciones sobre el coleccionismo del grabado en Europa.
C-33-046, Battista Franco, Adoración de los pastores, ca. 1551-1561.
D-234-010, Diana Scultori, Desvanecimiento de la Virgen ante el sepulcro de Jesús
Se abre al público otra de las colecciones de la Calcografía Nacional. Correspondiente a la temática de la estampa religiosa o devocional, muy popular en el siglo XVIII, la Colección de cabezas de asuntos devotos consta de 21 láminas ingresadas en 1800.
Para la realización de la colección, Gómez de Navia usó el grabado por puntos o al estilo del lápiz, un estilo novedoso del que se le considera uno de los introductores en España.
Ir a la colecciónAdicionalmente, en nuestra tienda online se pueden adquirir reproducciones de algunos de los grabados de esta colección.
Se ha anexado a las bases de datos de la Academia el Atlas de Arquitectura Almohade, un proyecto en desarrollo desde la Academia, coordinado por el arquitecto y académico Antonio Almagro, que tiene por objeto poner a disposición de investigadores y público en general una información eminentemente gráfica, actualizada y acorde con los estándares actuales, de las construcciones realizadas bajo el dominio de los almohades en los vastos territorios que controlaron en los siglos XII y XIII, tanto en la Península Ibérica como en el norte de África. Como atlas, su contenido principal son planos e imágenes de ciudades y edificios. Dada la cantidad ingente de información acumulada se ha optado por realizarlo en un formato digital para poder albergar los dibujos con todo su detalle y hacerlos además accesibles al mayor número posible de usuarios.
Este trabajo es fruto de un proyecto de investigación del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del sistema de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Agencia Estatal de Investigación, cuya duración de tres años está previsto que se prolongue hasta junio de 2023. En el momento de su apertura al público (febrero de 2022) la aplicación contiene un número aún limitado de edificios que se irá incrementando de manera paulatina según se vaya disponiendo de la información.
Ir al Atlas de Arquitectura Almohade
Al tiempo que se ha llevado a cabo el traslado de los vaciados del Hércules y la Flora a los pedestales de granito en el zaguán de entrada a la Academia, donde los había instalado Diego de Villanueva, se ha realizado un modelo 3D que hemos añadido a la ficha de la Flora Farnese en nuestra base de datos (V-002). Este modelo ha sido elaborado por Emanuel Sterp Moga, investigador de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid.
Se trata de un yeso, vaciado por Girolamo Ferreri por encargo de Diego Velázquez en su segundo viaje a Italia, que estuvo en la Galería del Cierzo del Alcázar de Madrid en el extremo opuesto al ocupado por el Hércules. Fue una de las esculturas que se salvaron del incendio de 1734 y fueron llevadas en 1744 a la primera sede de la Academia en la Casa de la Panadería. Se trata de una copia hecha con anterioridad a la restauración realizada en el siglo XVIII en la que, además de muchos otros pequeños detalles, se repusieron los dos brazos, la cabeza y parte de los paños. En esta restauración fueron sustituidas las partes añadidas por Guglielmo della Porta -probablemente en estuco- por otras esculpidas en mármol blanco, siguiendo los criterios de intervención que se impusieron en el siglo XVIII. Estas restauraciones, con las que la vemos hoy en el MANN (inv. 6409), fueron realizadas por Carlo Albacini y Filippo Tagliolini.
El vaciado que guarda la Academia, adquirido por Velázquez en 1650, reproduce el estado que vemos en las estampas desde el siglo XVI hasta el momento del traslado a Nápoles en 1800 por decisión de Ferdinando IV. Otro vaciado similar, realizado también con anterioridad a las restauraciones dieciochescas, es el que se conserva en la Academia Brera de Milán.
Vaciado de la Flora Farnese adquirido por Velázquez en 1650. RABASF V-002 / Flora Grande, Museo Archeologico Nazionale di Napoli, inv. 6409
NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.