Joaquín Sorolla, Baño en la playa (1908)
Pintura
Explora las colecciones

Base de Datos ACADEMIA

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando conserva un excepcional patrimonio formado por más de 1.500 pinturas, 1.500 esculturas, 15.300 dibujos, 35.000 estampas, 2.000 fotografías, así como muebles, objetos de platería y orfebrería, porcelanas, cerámicas y otras artes decorativas.



Los fondos artísticos del Museo de la Academia, una de las mejores pinacotecas de España, abarcan cinco siglos y diferentes escuelas, ofreciendo un completo recorrido por la historia del arte desde el Renacimiento hasta las tendencias más actuales del siglo XXI. Sus cincuenta y nueve salas, distribuidas en tres plantas, exhiben obras maestras del arte español, italiano y flamenco. Destacan obras artistas como Arcimboldo, Velázquez, Rubens, Van Dyck, El Greco, Murillo, Zurbarán y, sobre todo, de Francisco de Goya, que fue profesor en esta Academia, donde se conservan 16 obras suyas.


El Gabinete de Dibujos del Museo de la Academia se compone de algo más de 15.300 dibujos, destinados desde sus orígenes a la enseñanza. Es la mayor colección de su género en España, con obras del siglo XVI hasta el siglo XXI. Destacan los de la colección de Carlo Maratti, la serie del Imperial Monasterio de Valparaiso (Zamora), adquirida en Roma por el clérigo Juan Guerrero y los correspondientes a los exámenes realizados en la Academia desde el siglo XVIII, firmados por los alumnos y por los profesores que les daban el pase a la clase siguiente.


En la colección de escultura figuran las enviadas por los pensionados de Roma, las obras premiadas de los alumnos, los bustos de los reyes hechos por Juan Domingo Olivieri, Felipe de Castro y Juan Adan Morlán, las estatuas ecuestres de Felipe V y Carlos III, modeladas por Roberto Michel y Manuel Álvarez. También las ingresadas con la captura del Westmorland, adquiridas por viajeros ingleses en Italia. En el siglo XIX ingresan la Dolorosa de Pedro de Mena y el conjunto de la Degollación de los Inocentes, de José Ginés, secuestrado al Infante Carlos María Isidro.


La Calcografía Nacional posee un importante archivo de estampas constituido por una cifra superior a las 35.000 obras. El amplio archivo de estampas de la Real Academia se vio incrementado tras la incorporación a sus fondos de la Colección Antonio Correa, una notable colección privada de arte gráfico español. La colección de Antonio Correa está formada por más de 15.000 estampas de grabado español que abarca un periodo cronológico que va desde el siglo XVI al siglo XX. En ella se incluyen los más importantes grabadores españoles.


Incluimos en este apartado diversas colecciones de objetos que han llegado a la Academia a través de legados y donaciones diversas. Entre ellos la colección Faure de cerámica persa medieval , esmaltes y terracotas chinas y figuras de jade. También muchos objetos y muebles recibidos con el legado Guitarte. En 2016 se recibió una colección de abanicos firmados por compositores, músicos e intérpretes de renombre internacional. También objetos encontrados en algunas esculturas de yeso durante el proceso de restauración.


Desde sus orígenes el el siglo XVIII la Academia tuvo a su cargo la formación de los arquitectos y la concesión de títulos para ejercer la profesión. Los nombres de Juan de Villanueva, Isidro González Velázquez, Lois, Silvestre Pérez, Colomer, Fernández Casado, Muguruza y muchos otros están asociados a la historia de esta institución. A lo largo de más de 250 años se ha acumulado un conjunto inestimable de planos, maquetas, pruebas de exámenes que constituyen una parte importante de la historia de la Arquitectura en España.


La colección de fotografías de la RABASF contiene las primeras que llegaron acompañando informes de las Comisiones de Monumentos. Se añaden otras de la vida académica, actos solemnes de ingreso, concesión de medallas, obras en el edificio y otras actividades. Finalmente, la creación de la Sección de Nuevas Artes de la imagen ha impulsado la adquisición de fotografías de artistas de renombre, a las que se han incorporado importantes donativos recientes, tanto de autores como de coleccionistas.


El fondo de música que se conserva en el Archivo-Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, tanto manuscrito como impreso, está formado por partituras, partituras de estudio, libros de música, tratados, manuales, libretos, programas... que mediante intercambio, compra, donaciones y legados, se han ido incorporando a lo largo de los años. Predominan los autores españoles sobre los extranjeros, siendo la mayoría del siglo XIX y muy principios del XX, y el resto, de los siglos XVII y XVIII.


En la constante catalogación e inventario de fondos, que se realiza en las colecciones de la Academia, se encuentran a menudo firmas de autores o se confirman atribuciones. Surgen así nuevos dibujos de Mengs, de Maratti, de Ramos y de otros autores, que quedan incorporados a la base de datos. A medida que esto va sucediendo, damos cuenta, en este apartado de noticias, de algunas de las novedades que se incorporan a la colección. Igualmente se recogen las aportaciones significativas de obras adquiridas por la Academia o que se reciben a través de donaciones.


Últimas noticias

Ver noticias anteriores

Publicado el 18 de mayo de 2023

Miniaturas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nueva obra de referencia en el estudio de las miniaturas de la Academia

La colección de miniaturas de la Real Academia de Belllas Artes de San Fernando es un extraordinario conjunto que incluye casi medio centenar de obras, pertenecientes en su mayoría a la escuela española del siglo XIX. En esta obra, Marina López de Haro presenta la colección de una forma sencilla y amena a través de un texto introductorio sobre el arte de la miniatura y una completa ficha de cada una de las obras, con novedosas aportaciones como la identificación del legado Tomasich Barrès en 1934 y la autoría de varias obras por Joaquín Curtoys de Anduaga.

El presente catálogo arroja luz sobre piezas antes custodiadas en almacenes y pasillos no abiertos al público de la institución y también reivindica la importancia de las mujeres miniaturistas que contribuyeron enormemente al desarrollo de este arte, siempre considerado menor. La carismática Teresa Cabarrús, también conocida como Madame Tallien, que tuvo un influyente papel en la época del Terror de Robespierre y de quien se conserva el Retrato de Teresa Cabarrús y su familia, es un buen ejemplo de ello.

El arte de la miniatura se inició en Francia e Inglaterra en el siglo XVI y la técnica consistía en una aguada aplicada sobre una superficie de vitela, que se adhería a un cartón o placa de cobre esmaltado. A mediados del siglo XVIII, la miniaturista Rosalba Carriera introdujo pequeñas láminas de marfil como soporte, cuyo uso se extendió desde París, capital de la miniatura por excelencia, al resto de Europa. En España, el soporte de marfil y la técnica puntillista, basada en la repetida imposición de sutiles puntos para las carnaciones, alcanzó su mayor auge en el siglo XIX. 

La colección de miniaturas de la Academia está compuesta en su mayor parte por retratos, muchos de ellos realizados por autores anónimos, pero también se conservan copias de pintura religiosa de clásicos del renacimiento y barroco, entregadas como requisito para la obtención del título de Académico de Mérito por la Miniatura -es el caso de Francisca Meléndez, Asunción Crespo, Teresa Nicolau, Cástor González Velázquez, José Udías y Diego Monroy-, entre ellos destacan miniaturistas aficionados con obras de gran calidad como el Conde de Casa Rojas, Luis Mendoza y Juan Montenegro.


Destacados artistas de origen extranjero que desarrollaron su carrera en la España napoleónica están representados: el holandés Guillermo Ducker y los franceses Jean Soubrier y el Vizconde Louis de Mélignan son un buen ejemplo. 

A finales del siglo XIX, la miniatura se vio paulatinamente desplazada por la fotografía; pese a ello en España destacaron miniaturistas de talla internacional como Antonio Tomasich, que trabajó para la Corte Británica y el diplomático Joaquín Curtoys de Anduaga.

Dirigida tanto al público general como al especializado, Miniaturas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando está destinada a ser la obra de referencia en el estudio y puesta en valor de una colección tan desconocida como fascinante.

Comprar el libro en rabasf.shop


Compartir esta noticia

Publicado el 11 de abril de 2023

Expedientes y dibujos de Arquitectura

Se ha iniciado en el Archivo-Biblioteca la digitalización de los expedientes de arquitectura para ser vinculados a los correspondientes dibujos, ya disponibles en la base de datos academiacolecciones.com. Se trata de los proyectos presentados por los candidatos para la obtención de la categoría de académicos de mérito por la arquitectura, así como aquellos para la obtención del título, tanto de maestro de obras como de maestro arquitecto. También se incluirán las ayudas de costa y los premios generales. De esta forma se podrá disponer progresivamente de los expedientes completos que facilitará el estudio de un capítulo importante de la historia de la arquitectura en España entre los siglos XVIII y XIX.

Relación de expedientes publicados actualmente:

Expedientes

Dibujos

Achaval-2-14-1A-0017, A-0018, A-0019, A-0020
Ancell-2-13-6A-0119, A-0120, A-0121
Ascuaga-4-68-2A-0124, A-0125, A-0126, A-0127, A-0128, A-0129
Baglietto-2-10-3-5A-0008, A-0009, A-0010, A-0011, A-3504
Barinaga-2-8-1A-0028, A-0029, A-0492, A-0493, A-0494, A-3471
Blanco-2-12-3A-0030, A-0031, A-0032, A-0033
Cafranga-2-9-4A-0005, A-0006, A-0007
Campo Redondo-2-12-4A-0249, A-0250, A-0251, A-0252
Cecilia-2-14-1A-1539
Fernández Ronderos-2-13-6A-0068, A-0069, A-0070, A-0071, A-0072, A-0073, A-0074, A-2186
García Moreno-2-13-3A-0242, A-0243, A-0244, A-0245
Gómez de Santa María-2-12-4A-0015, A-0016
Gutiérrez-2-11-1A-0012, A-0013, A-0014, A-1203
Ibarrola-2-12-3A-0084, A-0085, A-0086, A-0087, A-0088, A-0089, A-0090, A-0091, A-0092, A-3481
Jiménez y Medina-2-11-4A-0104, A-0105, A-0106, A-0200
Lareo-4-68-4A-0758, A-0759, A-0760, A-0761, A-3567
Lascurain-4-68-3A-0001, A-0002, A-0003, A-0004
Lloret-2-13-4A-0053, A-0054, A-0005, A-0056, A-0203
Machuca-4-68-2A-0737, A-0738, A-0739
Mariano del Río-4-64-4A-0051, A-0052
Marichalar-4-68-2A-0093, A-0094, A-0095, A-0096, A-0097
Nicolau-2-13-4A-0075, A-0076, A-0077, A-0078, A-3480
Nolla-2-14-2A-0734
Roca-2-11-4A-0111, A-0112, A-0113, A-0114, A-0115, A-0116, A-0117, A-0118, A-2349
Rom-2-12-4A-0065, A-0066, A-0067, A-3516
Romero-2-11-4A-0107, A-0108, A-0109, A-0110, A-3583
Rosende-2-11-1A-0098, A-0099, A-0100, A-0101
Sánchez-4-68-2A-0079, A-0080, A-0081, A-0082, A-0083, A-1419
Uría-4-68-2A-0238, A-0239, A-0240, A-0241
Yañez-4-68-3A-0060, A-0061, A-0062, A-0063, A-0064
Zavala-2-9-5A-0880

Compartir esta noticia

Publicado el 22 de marzo de 2023

Los intérpretes de Rafael: Marcantonio Raimondi y su escuela

El tomo A dedicado a Marcantonio Raimondi y su escuela, probablemente uno de los más importantes de la colección de Valparaíso formada por el procurador de la orden del Cister en Roma Juan Guerrero, se encuentra ya disponible online. Se compone de una interesante selección de 166 estampas de Marcantonio Raimondi (41) y de sus discípulos Agostino de Musi (11), Marco Dente (19), Maestro del Dado (13), así como de Giovanni Giacomo Caraglio (3), Giulio Bonasone (3), Diana Scultori (1) y Enea Vico (1), Nicolas Beatrizet (2) y Battista Franco (1), a partir de bocetos y dibujos de Rafael, principalmente, Giulio Romano y Baccio Bandinelli. A este grupo más afin al maestro hay que añadir estampas, también a partir de Rafael, de Parmigianino, Ugo da Carpi, Michele Crecchi, Giovanni Battista Cavalieri, Michelangelo Marelli, Domenico Vito, Jean Baron y François Perrier.

Todas las estampas de Raimondi contenidas en este tomo pertenecen a su etapa romana (1510-1527) en la que colaboró estrechamente con Rafael y trabajó a partir de sus diseños, salvo alguna excepción que están tomadas de antiguos relieves romanos. Entre ellas cabe distinguir dos grupos de acuerdo con la temática, uno de escenas del antiguo y nuevo testamento y el otro de escenas del mundo clásico. En el primer conjunto se encuentran: La curación del ciego, José y la esposa de Putifar, David y Goliath, San Pablo predica en Atenas, La matanza de los inocentes, Jesús en casa de Simón el Fariseo, Marta conduce a María Magdalena hacia Jesús, La última cena y Martirio de Santa Cecilia y sus siete hijos, además de las series de los Apóstoles y la de las Virtudes cardinales y Teologales. En el segundo grupo se encuentran: La peste de Frigia, El rapto de Helena, Alejandro Magno y las obras de Homero, Cacería de leones, Trajano entre la ciudad de Roma y la Victoria, Bacanal, y Apolo en el Parnaso y El juicio de París, dos de sus obras maestras.

Este tomo A junto con el C-34 y C-35 (donde también se encuentran estampas de los principales discípulos de Raimondi) constituyen un importante conjunto muy representativo de la obra de Rafael y del interés que ésta ha suscitado siempre entre los coleccionistas de estampas.

Ir al tomo A de la colección de estampas de Valparaíso


La última cena, Marcantonio Raimondi (B-1924-042a)



Apolo en el Parnaso, Marcantonio Raimondi (B-1924-144)



El juicio de Paris, Marcantonio Raimondi (B-1924-145)


Compartir esta noticia

Publicado el 16 de enero de 2023

Disponible online la serie completa de pintores franceses de la colección Valparaiso

Con la digitalización y catalogación del tomo N (C-40) se completa la serie de estampas de obras de pintores franceses de la colección Valparaíso (véase C-37). El tomo se compone de 81 grabados de interpretación, todos ellos del siglo XVII, de una selección de obras de los pintores Nicolas Poussin (29) y Charles Le Brun (21) principalmente, así como de Pierre Mignard (10), Claude Mellan (7), Sébastien Bourdon (5) y del flamenco Jacob Jordaens (8).

La temática de las estampas es fundamentalmente religiosa, aunque también contiene algunas de mitología clásica y alegóricas, gran parte de ellas primeros estados. Lógicamente la mayor parte de las estampas se deben a un nutrido grupo de grabadores franceses: Gérard Audran, Jean Baron, Etienne Baudet, Nicolas Bazin, Sébastien  Bourdon, Guillaume Chasteau, Louis de Châtillon, Jean Crépy, Claude Duflos, Jean Dughet, Pierre Landry, Jean Langlois, Claude Mellan, Michel Natalis, Jean Pesne, Pierre Picault, François de Poilly I, Jean Baptiste Poilly, François Ragot, Gilles Rousselet, Charles Simmoneau y Henri Testelin, aunque también flamencos: Cornelis Bloemaert, Schelte Adam Bolswert, Nicolaus Lauwers, Paulus Pontius y Marinus Robin van der Goes, e italianos: Giuseppe Maria Mitteli, Pietro del Po y Giovanni Verini. Los impresores, cuando figuran en la estampa, son en su mayoría franceses: Gérard Audran, Sébastien Bourdon, Guillaume Chasteau, Claude Duflos, Jean Dughet, Jean Ganière, Etienne Gantrel, Pierre Hallier, Nicolas Langlois, Antoine Malbouré, Pierre Mariette, G. Montbard, Bernard Picart, François de Poilly, Nicolas Poilly, Gilles Rousselet y Antoine Trouvain, así como los flamencos Abraham Bloteling y Arnold van Westerhout y el italiano Giacinto Paribeni.

Ir al tomo N de la colección de estampas de Valparaíso


Sagrada familia con santa Isabel y san Juan Bautista, Michel Natalis / Poussin, C-40-012.



Alegoría de la conquista del Franco Condado, Charles Simmoneau / Le Brun, 1688 C-40-060.



Júpiter y Mercurio en casa de Filemón y Bucis, Nicolas Lauwers / Jordaens, C-40-079.


Compartir esta noticia

Publicado el 30 de noviembre de 2022

Tres nuevos tomos de la colección Valparaíso digitalizados y abiertos para consulta

Los volúmenes correspondientes a Guercino, Ciro Ferri y Simon Vouet ya se encuentran disponibles online.
El tomo de Guercino (B-35) se compone de 75 estampas. Casi un tercio de ellas son de Giovanni Battista Pasqualini (Cento, 1595 - Roma?, 1630), alumno de Oliviero Gatti (Piacenza, 1579? - Bolonia?) y el más importante y prolífico intérprete del Guercino. En este tomo figuran 28 de sus estampas, de las 67 conocidas, realizadas entre 1618 y 1631, que han ayudado a conocer mejor las obras del periodo juvenil del Guercino. Asimismo figuran 6 estampas de Giovanni Francesco Muccio (Cento,  1620 - Bolonia, 1665), grabador del que se conocen pocos datos biográficos, y tan solo una de Floriano dal Bono (Bolonia, 1599 - 1647). Otro nutrido grupo corresponde a estampas de grabadores franceses: Jean Couvay, Gilles Rousselet, François Collignon y Nicolas Dorigny. Especial interés revisten las cartillas de dibujo de Francesco Curti (Bolonia, 1603-1670) y de Oliviero Gatti (Piacenza, 1579? - Bolonia?) a partir de dibujos de Guercino.

Ir al tomo P de la colección de estampas de Valparaíso


Tentación de San Jerónimo (B-35-012a), Giovanni Battista Pasqualini, 1625.


El tomo de Ciro Ferri (C-42) se compone de 69 estampas, que además de las de Ferri contiene grabados de obras de Francesco Romanelli, Pietro Locatelli y Lazzaro Baldi, todos ellos discípulos de Pietro da Cortona. La mayor parte de los grabadores son franceses: Bernard de Baillui, Etienne Baudet, Benôit Farjat, Jean Girardin, Charles de la Haye, François Louvemont, Michael Natalis, Jean Baptiste Noli, Etienne Picart, François de Poilly, Jean Louis Roullet, François Spierre, Benôit Thiboust y Guillaume Vallet y en menor número italianos: Pietro Aquila, Giovanni Battista Bonacina, Cesare Fantetti y Giovanni Francesco Venturini, flamencos: Cornelis Bloemaert (El Joven) y Arnold Westerhout y alemanes: Johann Friedrich Greuter. El tomo contiene un interesante conjunto de estampas de Tesis Doctorales.

Ir al tomo X de la colección de estampas de Valparaíso


Retrato de Ranucio II Farnese acompañado de la Piedad, la Hilaridad, la Fe y la Delicia (C-42-021), Jean Louis Roullet.


El tomo de Simon Vouet (C-37) contiene una nutrida representación de sus obras tras su regreso de Italia (entre 1625 y 1657) con 113 estampas que se deben principalmente a Michel Dorigny (78), su principal intérprete, así como a Pierre Daret (7), François Tortebat (6), Claude Mellan (4), Jean Boulanger (3), François Perrier (2), Michel Lasne (2), Alexander Voet (1) y Charles Audran (1), además de cuatro copias de Francesco Curti, una  estampa de Cesare Fantetti, pero que corresponde a una obra de Nicolás Poussin, y otra del retrato de Vouet de Ottavio Mario Leoni.

Ir al tomo V de la colección de estampas de Valparaíso


Rapto de Europa (C-37-067), Michel Dorigny, 1642.


Compartir esta noticia

Publicado el 24 de noviembre de 2022

Publicada la colección de matrices y estampas de Francisco de Goya

La Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando atesora entre sus fondos 228 planchas realizadas por Francisco de Goya quien junto a Durero, Rembrandt y Picasso es uno de los cuatro pilares en los que se sustenta el arte gráfico.

Gracias a la labor de catalogación realizada por la Calcografía Nacional, se abren al público y a los investigadores las estampas y matrices de las cuatro series de Goya: Caprichos, Desastres de la guerra, Tauromaquia y Disparates. Todas ellas son el resultado de la libertad creadora de Goya y de su mentalidad libre de prejuicios.


Ir a la colección

Matrices y estampas de Francisco de Goya
Compartir esta noticia

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2023. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018