Adquirido en 2018 con cargo a la herencia Guitarte, a través de uno de sus descendientes.
[Tinta negra y lápiz] Teatrino de la Academia de Cirugia en Santi Spiritus en Roma = Sobre los armarios o escaparates de cristales que hay en el Gabi = nete o Galeria de dicha academia estan colocados en retratos pin = tados toda la serie de los Cirujanos más abiles que se conocen en dicha = Profesion. = En Florenza = Galleria della casa Ricardi = La Specola. Quella non si vede = altro che nella matina = L'Hospedale. anche la Chiesa = della Anunziata = Il Giadino o Villa del gran = Ducha, = Il Teatro del[l]'Opera = Fabrica del'
Durante su viaje a Roma Isidro G. Velázquez no sólo dibujó diversos monumentos de la ciudad sino también otras instituciones, como la Academia de Cirugía en el complejo hospitalario de S. Spirito in Sassia. En este dibujo el arquitecto representa el teatro anatómico de esta Academia. Los citados teatros aparecen a finales del siglo XVI y, tal y como se puede observar en el dibujo de la pequeña planta (a la derecha) que hace Isidro G. Velázquez, solían ser de planta circular, con gradas alrededor para los alumnos (izquierda del dibujo), y en el centro con una mesa oval en la que se situaba el cadáver con el que el profesor realizaba sus enseñanzas. En el dibujo también representa lo que parecen ser dos grandes ventanales y una figura de pie. En las anotaciones el arquitecto señala, además, la presencia de una serie de retratos de los cirujanos más destacados en el Gabinete o Galería de dicha Academia.
En 1715 el médico papal Giovanni Maria Lancisi no solo donó su biblioteca al complejo hospitalario de S. Spirito in Sassia, sino también fundó la Academia médico-quirúrgica para la formación de los jóvenes estudiantes de medicina.
Por su parte, Benedicto XIV, en 1743, amplió el complejo con la construcción de otro ala y lo enriqueció con un gabinete y el teatro anatómico. Este fue ampliado y equipado por Pío VI (
V-225) con varios modelos anatómicos, entre los que destacan los realizados en cera por el cirujano de la época Giuseppe Flajani y los donados por el cardenal español Zelada.
El primer teatro anatómico que se construyó fue el de la Universidad de Padua en 1594. Actualmente solo se conservan el de
Bolonia y el de
Barcelona