González Velázquez, Isidro
Madrid, 1765 - 1840
Medidas y apuntes del capitel de la Rotonda, o Panteón de Agripa en Roma
Departamento: Museo
Nº Inventario: IGV-023
Procedencia: Adquirido en 2018 con cargo a la herencia Guitarte, a través de uno de sus descendientes.
Anotaciones: [Lápiz y tinta negra] [Hoja 1] Medidas y apuntes del Capitel de la Rotonda, o Pan(teon) = de Agripa en Roma.
Observaciones: El Panteón de Agripa es el monumento mejor conservado de la antigua Roma. Se desconoce el arquitecto, aunque, se le atribuye a Apolodoro de Damasco. Se inauguró hacia el año 126 d. C. en tiempos de Adriano, pero recibe el nombre de Agripa porque en el año 27 d. C. existía un Panteón construido por Agripa que se destruyó en un incendio en el año 80 d. C.
La fachada fachada tiene dieciséis columnas sobre las que se sitúa la inscripción "M. AGRIPPA. L. F. COS. TERTIVM. FECIT" (Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo construyó). El interior es un espacio único coronado por una cúpula de 43,44 metros, convirtiéndose así, en una de las más grandes del mundo. Este edificio ha tenido gran importancia en la arquitectura del Renacimiento pues cuando los artistas estudiaban el pasado, siempre aparecía este templo: Miguel Ángel, Brunelleschi o Bramante contemplaron y estudiaron su cúpula para aprender. Y fuera de Italia, gracias a Palladio, se dio conocer por el resto de países. Como curiosidad, el pintor Rafael Sanzio o el rey Víctor Manuel II, entre otros italianos ilustres, están enterrados en su interior.
Las columnas, interiores y exteriores tienen capiteles corintios. Adornados por hojas de acanto y volutas, fueron estos detalles, una de las cosas que más llamaban a atención de los arquitectos y artistas que estudiaban la Roma Antigua; por ejemplo, Piranesi, para sus
Vedute di Roma, que conserva el Museo del Prado (
G002999), donde se aprecian los detalles de estos capiteles. Isidro González Velázquez dibuja un detalle de una voluta del Panteón de Agripa con una serie de medidas, y una planta de la columna corintia que llevo a cabo para su estudio, aunque se puede deducir que está inacabada. Seguramente tuvo que subir en un andamio para llegar a dibujar estos elementos. Era un trabajo peligroso, pues más de un compañero perdió la vida por ello.
Bibliografía:- PALLADIO, Andrea, I quattro libri dell'Architettura, Libro IV, Cap.XX, Venecia, 1581, 73-84
- DESGODETZ, Antoine, Les Edifices antiques de Rome dessinés et mesurés tres exactement, París, 1682, 1-63
- LANCIANI, Rodolfo, The ruins and excavations of ancient Rome: a companion book for students and travelers, Londres, 1897, 473-487
- VIGHI, Roberto, Il Pantheon, Roma, 1959
- DE FINE LICHT, Kjeld, The Rotunda in Rome: A study of Hadrian's Pantheon, Cambridge, 1968
- MOLEÓN GAVILANES, Pedro, "Arquitectos españoles en Roma durante la segunda mitad del siglo XVIII", Reales Sitios, 152, Madrid, 2002, 62-63.
- GARCÍA SÁNCHEZ, Jorge, "El viaje al sur de Italia de Isidro González Velázquez", Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 94 y 95, 2002, 27-44.
- MONTERO FERNÁNDEZ, Francisco Javier, El Panteón: Imagen , tiempo y espacio, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2004
- A. MARDER, Tod; WILSON JONES, Mark (Coords.), The Pantheon: From antiquity to the present, Cambridge, 2015