Se ha concluido la digitalización y la catalogación de las estampas pertenecientes a los tomos C-52 y C-56 de la colección de Valparaíso formada por Juan Guerrero, procurador de la orden del Cister en Roma, en el primer decenio del siglo XVIII.
El Tomo C-56, del que podríamos decir que tiene un carácter antropológico, consta de dos conjuntos de estampas. El primero se debe a la célebre obra de Cesare Vecellio (Pieve di Cadore, Italia, 1521 - Venecia, Italia, 1601) sobre la indumentaria antigua y moderna de diversas partes del mundo. Se trata de la tercera edición póstuma, impresa en Venecia en 1664 a cargo del editor Francesco Bodio y de los impresores Sebastiano Combi y Giovanni Le Noù con dedicatoria a Martin Vidman o Widmann (1609-1672), conde de Ortenburg, noble veneciano cuyo título, originario de Carintia, fue adquirido por su padre. Esta edición tiene la particularidad, como se advierte en el título, que además de su carácter histórico-antropológico se le añade el de su utilidad para los artistas: "Libro utilissimo a pittori, dissegnatori, scultori, architetti, & ad ogni curioso, e peregrino ingegno". El título contiene además un dato que ha tenido su trascendencia historiográfica y que en realidad no es cierto, el de que Cesare era hermano de Tiziano y que de su mano eran los dibujos para las xilografías. El autor, como es conocido, era su sobrino y fue probablemente el autor de los dibujos que sirvieron para las xilografías que se han atribuido, no sin ciertas dudas, al grabador Christopher Krieger, italianizado en Cristoforo Guerra, por la alusión que Vecellio hizo de él en la primera edición. La editio prínceps de la obra vio la luz en Venecia en 1590 bajo el título: De gli habiti antichi et moderni di diuerse parti del mondo. La segunda edición que también fue editada e impresa en Venecia en 1598, aún en vida de su autor, tuvo dos modificaciones importantes: fue bilingüe latín-italiano y notablemente aumentada en sus ilustraciones, que de 415 pasaron a 503, lo que quedó reflejado en el título: Habiti antichi et moderni di tutto il mondo.

Diversas indumentarias de Europa, Asia y América, Habiti antichi, C-56-019b4 (Italia), C-56-031b1 (España), C-56-050b1 (Persia) y C-56-053b3 (Florida)
La tercera edición fue más simple que las dos anteriores, tanto en el número de las xilografías, que se redujeron de nuevo a 415, como en el formato, ya que fueron despojadas de las cenefas que las enmarcaban en las dos anteriores, aunque con idénticas figuras, como en la reducción de las didascalias (todas en italiano), que se limitan a una breve descripción al pie de estas. También incluye el discurso preliminar de Vecellio de las dos primeras ediciones: "Discorso di Cesare Vecellio sopra gli habiti antichi e moderni, origine, mutatione, & varietà di quelli". El ejemplar de la colección Valparaíso está completo, pero con el orden alterado, ya que las xilografías fueron estampadas por ambas caras en papel veneciano, a juzgar por la filigrana: Cordero pascual en un círculo lobulado con la contramarca trébol con la letra B.
El segundo conjunto de este volumen se compone de 88 aguafuertes de paisajes rurales y fortificaciones a partir de dibujos del dibujante y grabador francés Jacques Callot (1592-1635), aunque también figuran algunas de Israel Henriet (1590-1661), Israel Silvestre (1621-1691), François Noblesse (1652-1730) y una de Bartholomeus Breenbergh (1598-1657) / Thomas Wijck (1616-1677).
Entre estas se han podido identificar algunas de las series recogidas y descritas por Edouard Meaume enRecherches sur la vie et les ouvrages de Jacques Callot (Paris, 1860). La primera de ellas es una serie de seis estampas anónimas (probablemente de un aguafortista francés), de las que dos están firmadas I. Callot in Ciartres exc, numeradas en el ángulo superior derecho, es decir, editadas por François Langlois, il Ciartres (Chartres, 1588 - París, 1647), a partir de dibujos de Callot. La segunda se compone de 16 aguafuertes anónimos, de una serie de 29 según Meaume, de paisajes rurales, marinos y de ciudades que presentan la inscripción Callot In. La tercera se compone de 10 aguafuertes anónimos, de una serie de 18 según Meaume sin ninguna inscripción, de paisajes rurales, castillos y fortificaciones. El resto se compone de un conjunto de 56 aguafuertes anónimos de varias manos, entre las que figuran las de Isarel Henriet, Israel Silvestre, François Noblesse y Bartolomeus Breenbergh de paisajes rurales, marinos y fortificaciones de factura y tamaño muy semejante a las anteriores.

Paisaje rural, aguafuerte anónimo a partir de un dibujo de Jacques Callot, C-56-067c
El tomo C-52 es de contenido anticuario, el único de esta materia en la colección Valparaíso y se compone de tres obras muy relevantes de Antonio Agustín (1517-1586), arzobispo de Tarragona y pionero de los estudios numismáticos, de Leonardo Agostini (1593-1669), anticuario del cardenal Francesco Barberini y Commisario per le antichità di Roma e del Lazio nombrado por el Papa Alejandro VII, y del historiador del arte y bibliotecario-anticuario de la reina Cristina de Suecia, Giovanni Pietro Bellori (1613-1696).
La primera de ellas es Dialoghi di D. Antonio Agostini / Arcivescovo di Tarracona / Intorno alle Medaglie, Inscrittioni, & altre / Antichità, Tradotti di lingua Spagnuola in Italiana / Da Dionigi Ottaviano Sada / et di nuovo accresciuti con / diuerse Annotationi, & Illustrati con disegni di / molte Medaglie, & d'altre figure. / All'Illustriss, e Reverendiss. Seg. / Card. Ludovico Lodovisio / Vicecancelliere di S. Chiesa / Stampati da Andrea Fei, ad istanza di Pompilio Totti, & / Andrea Montano, l'anno del Giubileo 1625 / In Roma.

Frontispicio arquitectónico de los Dialoghi di D. Antonio Agostino, Geronima Parasole, C-52-001a1
Se trata de la segunda edición italiana, dedicada al cardenal Ludovisi (1595-1632), que reproduce en realidad la primera edición de Roma de 1592 (impresa por Guglielmo Faciotto), cuyo principal responsable y traductor fue Dionigi Ottaviano Sada, de origen español, quien acrecentó respecto a la editio princeps española (Tarragona, 1587), con nuevos grabados xilográficos de monedas a partir de su propia colección numismática, así como de las de los anticuarios Fulvio Orsini (Roma, 1529 - Roma, 1600), Lelio Pasqualini (Bolonia, 1549 - Roma, 1611), el escultor Giovanni Battista della Porta (Porlezza, 1542 - Roma, 1597) y el P. Alfonso Chacón (Baeza, 1530 - Roma, 1599), como señala Sada en la advertencia preliminar al lector. En 1592 aparecieron otras dos traducciones italianas anónimas más editadas, una en Roma por Ascanio y Girolamo Donangeli y otra en Venecia, que nunca fueron reeditadas.
De esta nueva edición de 1625, impresa por Andrea Fei y editada por Pompilio Totti (Cerreto di Spoleto, ca. 1590-1591 - Roma, 1639) y Andrea Montano, se conocen dos impresiones, a juzgar por la existencia de dos frontispicios diferentes y ligeras variantes en las hojas preliminares. Se desconoce el autor de las xilografías, pero el frontispicio arquitectónico de la impresión de Valparaíso se debe a Geronima Parasole (ca.1567-1622), así como otras xilografías de antiguos monumentos romanos que ilustran el Dialogo QUARTO. En efecto, las xilografías de estos monumentos están firmadas con los monogramas de Geronima y Leonardo Parasole (su verdadero apellido era Norsini), pero en realidad son copias de los grabados de Giovanni Battista de 'Cavalieri (ca. 1525-1601) a partir de dibujos de Giovanni Antonio Dosio (1533-post 1609), publicados en Urbis Romae aedificiorum illustrium quae supersunt reliquiae (Roma, 1569)

Monedas griegas, Dialoghi di D. Antonio Agostino, C-52-027b2
En la impresión de esta edición se ha utilizado papel verjurado ahuesado de diferentes fabricantes, todos ellos italianos, de acuerdo con los distintos tipos de filigranas registrados: Santo genuflexo con una cruz inscrito en un escudo; Águila inscrita en un círculo con corona en la parte superior (la más abundante); Águila inscrita en un círculo con estrella en la parte superior; Letra M y estrella inscritas en un escudo; Jarra?; Estrella de seis puntas inscrita en un círculo con cruz latina en la parte superior; Peregrino inscrito en círculo y Letra F sobre monte de tres cimas inscrita en un escudo.
La segunda obra lleva por título Le gemme antiche figurate di Leonardo Agostini Senese / In Roma apresso dell avtore con licenza de svperiori. MDCLVII. Es la primera edición del primer volumen de dos (incompleto, faltan las primeras hojas de la dedicatoria al papa Alejandro VII, advertencia al lector e índice de las láminas), que recoge la colección de camafeos y gemas del cardenal Francesco Barberini en 214 aguafuertes, de Giovanni Battista Galestruzzi (ca. 1610-ca. 1678), pintor y aguafortista originario de Florencia que trabajó siempre en Roma.
Las planchas originales, adquiridas por Domenico De Rossi en 1705, renumeradas y renombradas, se conservan hoy en día en el Istituto Centrale per la Grafica (Roma).

Iole con la clava y leontea de Hércules en una amatista, aguafuerte de Giovanni Galestruzzi, C-52-067f
Este conjunto anticuario se completa con una obra que tuvo gran influencia en la iconografía clásica a partir de obras antiguas originales conservadas en las colecciones más destacadas, por lo que constituyó una importante obra de referencia en el desarrollo de la estética neoclásica:
Vetervm illvstrivm / philosophorvm / poetarvm / rhetorvm et oratorvm / Ex vetustis Nummis, Gemmis, Hermis, Marmoribus, / alijsque Antiquis Monumentis / desumptae. / A Io: Petro Bellorio / Christinae reginae avgvstae / Bibliothecario, & Antiquario Expostionibus Illustrae. // Romae, Apud Io: Iacobum de Rubeis ad Templum S. Maria de Pace / suis sumptibus, & cura, cum Priuilegio Summi Pontificis. / M D C L X X X V. / Superiorum permissu.
Primera edición (Roma, 1685), editada por Giacomo Giovanni De Rossi (Iacobus de Rubeis) (1627-1691) en su taller de la Via della Pace, y dividida en tres partes, con textos en latín de Giovanni Pietro Bellori y compuesta de 97 grabados a buril. Tan solo cuatro estampas están firmadas: el frontispicio por Jacques Blondeau a partir de un dibujo de Giacinto Calandrucci, tres por Jean Colin y una por Benoit Thiboust por lo que las demás, de autor anónimo, pueden deberse a estos u otros grabadores franceses. En esta edición fueron reaprovechadas y retocadas algunas de las planchas de las obras de Antonio Lafreri (1512-1577), Imagines et elogia virorum illustrium et eruditorum. Ex antiquis lapidibus et nomismatibus / expressa cum annotationibus. Ex bibliotheca Fulvi Vrsini, (Roma, 1570) y de Inlustrium viror ut exstant in urbi expressi vultus (Roma, 1569), lo que indica que fueron adquiridas por Giovanni Giacomo De Rossi poco antes y se conservan también en el Istituto Centrale per la Grafica (Roma).

Busto de Platón en la colección de Fulvio Orisini (C-52-091b) y de Posidonio en la del cardenal Farnesio (C-52-091d), grabados a buril anónimos.
En este caso las obras reproducidas, retratos de filósofos, poetas, retóricos u oradores famosos de la antigüedad, en bustos, hermas, esculturas, camafeos y medallas proceden en su mayor parte de la colección de Fulvio Orsini, gran parte de la cual pasó a engrosar la colección Farnese, aunque también de otras colecciones en la Roma del seicientos como la de Cristina de Suecia, del cardenal Eduardo Farnese, Medici, Barberini, Borghese, Giustiniani, Montalto, Mattei, Vaticana, marqués del Carpio, Aquiles Maffei, Fabrizio Massimo, Baldasare Paluzzi Albertoni, Felicia Rondanini, Pietro Stefanoni, Leonardo Agostini, Lelio Pasqualini, Antonio Maria Castiglioni, cardenal Jacopo Sadoleto y el cardenal Bartolomeo Cesi.
En conclusión, ambos tomos documentan precisamente los distintos y variados intereses artísticos de Juan Guerrero, y de los principios estéticos que predominaban en la formación y organización de las colecciones importantes de grabados, entre las que sin duda se encuentra la de Valparaíso, en los primeros decenios del siglo XVIII.
NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.
