Hijo del maestro de obras Baudilio Rafuls y Josefa Garcevall, nació en Barcelona el cinco de abril de 1814, siendo bautizado en la iglesia de Santa María del Mar. Cursó la carrera de arquitectura en la Academia de Nobles Artes de Barcelona entre 1832 y 1840, matriculándose en 1832 en la clase de Figura humana. Bajo la dirección del arquitecto José Oriol y Bernadet, catedrático de Matemáticas y Arquitectura civil en Tarragona, así como profesor de Dibujo lineal, estudió el primer año de Matemáticas y los órdenes de arquitectura hasta la conclusión del trazado de los templos griegos. Según este maestro «En matemáticas demostró una aplicación continua y se enteró perfectamente de la Aritmética, Álgebra, Geometría y Trigonometría rectilínea, aplicando las dos últimas ciencias sobre el terreno en las varias operaciones geodésicas que salió á practicar conmigo. En la Arquitectura adquirió un perfecto conocimiento tanto en la parte de la delineación de los órdenes, como en la determinación de sus sombras y, en el lavado de tinta china de los mismos; también se enteró minuciosamente de la simetría y disposición de los templos griegos, dando á conocer en todos estos estudios no solo su asidua aplicación, sino que igualmente la mucha aptitud para el estudio de la arquitectura de que le había dotado la naturaleza». Fueron también maestros suyos en la enseñanza de la arquitectura Antonio Celles y tras su muerte José Casademunt.
Desde 1834 hasta 1840 sirvió como delineador a las órdenes de José Massanés, por entonces director de las obras del Ensanche de la plaza de la Constitución de Barcelona, antes del Palacio. Durante estos años se dedicó a delinear los planos de estas obras además del de otras tantas que se le ofrecieron relacionadas con las mejoras públicas. Massanés describió la labor desarrollada por Rafuls durante estos seis años con las siguientes palabras: desempeñó «[…] los encargos de su empleo con esmero y á toda mi satisfacción, haciendose recomendable no solo por la exactitud y primor de sus trabajos sobre el papel, si que tambien y muy particularmente por su aplicación, docilidad y honrado proceder. Se ha dedicado igualmente en este tiempo al estudio practico de la facultad sobre los mismos trabajos, y con esmero á los cortes de canteria que se han ofrecido. Posee perfectamente y con toda agilidad la practica de las mediciones y el calculo que de todo genero puede ofrecerse en una obra, y ha ejercitado mucho en las operaciones del levantamiento de planos sobre el terreno, sus calculos y nivelaciones con aprovechamiento y precision que no deja que desear».
A su vez, entre 1835 y 1837 cursó dos años de Matemáticas puras: el 1º desde mediados de 1835 hasta el 23 de junio de 1836 bajo la dirección del catedrático Pedro Mártir Armet y el 2º desde mediados de octubre de 1836 hasta el 23 de junio de 1838 bajo las órdenes del profesor sustituto, el académico Juan Rogés. Obtuvo en 1839 el premio anual de Composición de Arquitectura por uniformidad de votos y entre 1838 y 1840 ganó dos cursos de Geología y Mineralogía en una de las clases públicas aprobadas por S.M. que tenía a su cargo la Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona.
En 1842 se trasladó a Madrid solicitando de la Academia de San Fernando el 30 de julio su admisión a los ejercicios para la clase de maestro arquitecto. Para este objeto presentó como prueba de pensado el proyecto de un Hospital general para la capital del Principado de Cataluña (del A-2544 al A-2548) con su informe facultativo y el avance del coste de la obra, la partida de bautismo, varias certificaciones de sus estudios y prácticas en Barcelona, además de la justificación de su conducta moral y política.
La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 16 de agosto de 1842 examinó la obra y los documentos aportados, acordando el pase del interesado al resto de los ejercicios de reglamento. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 21 del mismo mes, fecha en la que le fueron sorteados los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 117, 78 y 1 nuevos, los cuales respondieron respectivamente: «Una casa de campo para un Señor de titulo con Jardines y estanques de recreo y pesca: planta, fachada y cortes geométricos», «Planta y alzados ó seccion de un Panteón Real con el Sepulcro para un soberano, manifestando la bajada si fuese considerado en subterraneo, ó la vista y fachada principal cuando fuese aislado» y «Para una Parroquia de las principales de esta corte, inventar el Altar mayor en un Presbiterio de cuarenta pies de ancho y el alto y fondo proporcionado; diseñado en planta y alzado de modo que sean perceptibles todas sus formas y partes». De los tres asuntos escogió el nº 117, es decir, una Casa de campo para un señor de título, con jardines y estanques (A-1810), elección que comunicó a la corporación el 29 de agosto.
La Junta de Examen celebrada para examinarle en la clase de maestro arquitecto tuvo lugar el 6 de septiembre de 1842, asistiendo a ella como vocales los profesores Juan Miguel de Inclán, Antonio Conde y González, Atilano Sanz, Eugenio de la Cámara y Marcial Antonio López. Cotejada la obra de pensado con la de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. Rafuls comenzó este nuevo ejercicio tratando las líneas y sus especies, las calificaciones de las curvas por el grado de su creación y las ecuaciones de 1º, 2º, 3º , 4º y 5º grado; los centros de las curvas, los ejes y diámetros; los diferentes arcos y magnitudes, como el modo de trazarlos; la elipse y la parábola; lo que era arquitectura, sus divisiones, objeto y características en cuanto a la solidez, comodidad y belleza; los medios prácticos para la ejecución y construcción; los arcos y las bóvedas, entre ellas las baídas, las pechinas y las cúpulas, incluyendo el modo de ejecutarlas. Por último, los distintos órdenes de arquitectura, sus proporciones y aplicaciones; las calidades de los materiales empleados en los edificios y su uso; las maderas y las precauciones que debían tenerse en cuenta a la hora de colocarlas.
Satisfechos los examinadores con las obras presentadas y las explicaciones dadas a las preguntas formuladas le creyeron apto para ostentar el título de maestro arquitecto, grado que le fue concedido en la Junta Ordinaria del 25 de septiembre de 1842, a los 28 años de edad.
A principios de 1843 le veremos ocupado en el proyecto de la iglesia parroquial de San Gervasio, inmediata a Barcelona, pero serían reprobados en la Junta de la Comisión de Arquitectura el 14 de marzo de 1843 y por la Academia en la Junta Ordinaria del 26 del mismo mes, al no estar correcta la distribución y ser costosas sus formas. Por ello, se acordó comunicar al autor que «se atempere a la sencillez y mas acorde disposición que requiere la pequeñez con que el mismo califica su pensamiento». Al año siguiente remitió el pensamiento en limpio con las correcciones introducidas, por lo que el pensamiento sería aprobado definitivamente en la Junta Ordinaria del 26 de mayo de 1844.
En 1852 ejecutó los diseños del retablo y el resto de las obras que eran necesarias introducir en la iglesia parroquial de San Agustín en Barcelona, los cuales fueron propuestos a la aprobación reglamentaria en la Junta General del 31 de octubre, y dos años más tarde los de la casa consistorial de San Gervasio para la misma ciudad junto con el presupuesto que lo fueron en la Junta General del 8 de enero de 1854.
Arquitectura. Casas consistoriales, 1818-1861. Sig. 2-30-5; Arquitectura. Iglesias parroquiales, 1832-1851. Sig. 2-33-5; Comisión de Arquitectura. Arquitectos, 1842. Sig. 2-12-1bis; Comisión de Arquitectura. Informes, 1839-1850. Sig. 1-30-5; Libro de actas de juntas ordinarias, extraordinarias, generales y públicas, 1848-1854. Sig. 3-91; Libro de actas de juntas ordinarias, extraordinarias, generales y públicas, 1839-1848. Sig. 3-90; Libro de registro de maestros arquitectos aprobados por la Real Academia de San Fernando, 1816-1900. Sig. 3-154, nº 251.
Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM
Fecha: 1842 • Nº Inventario: A-1810 • Dimensiones: 490 x 654 mm. Escala gráfica de 100 pies castellanos. • Técnica: Papel verjurado agarbanzado claro. Tinta y aguada gris.
NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.