Hijo de Miguel Lluch Botiguer y María Borrás nació en Reus (Tarragona) el 29 de junio de 1820, siendo bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol. Cursó sus estudios en la Real Academia de San Fernando de Madrid, ciudad donde residió en la calle Capellanes, nº 7, cuarto principal. Entre 1836 y 1838 ganó el 1º y 2º curso de Matemáticas bajo la dirección de Francisco Verdejo Páez, habiéndose impartido en el primer curso (1836-1837) los tratados de Aritmética, Álgebra y Geometría elemental, mientras que en el segundo (1837-1838) Trigonometría rectilínea, Geometría práctica con sus correspondientes ejercicios sobre el terreno, Aplicación del álgebra a la geometría y Secciones cónicas.
Por espacio de cuatro años, de 1841 a 1845, estudió Arquitectura bajo las órdenes del arquitecto Francisco Castellanos, con quien se aplicó en la teoría y práctica de la profesión asistiendo diariamente a su estudio particular y a las obras que tenía en curso, realizando cuantas operaciones en ellas le fueron encargadas.
El 18 de septiembre de 1845 solicitó de la Academia de San Fernando su admisión a los ejercicios para la clase de maestro arquitecto, presentando como prueba de pensado el proyecto de una Escuela de bellas artes según el nuevo arreglo de enseñanza (A-0201 y A-0202) con el informe facultativo y el avance del coste de la obra, la partida de bautismo, las certificaciones de los dos cursos de Matemáticas aprobados, la certificación de práctica librada por Francisco Castellanos y la justificación de su conducta moral y política.
La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 24 de septiembre de 1845 examinó la obra y los documentos aportados, acordando el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento por 5 votos contra 3. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 28 del mismo mes, fecha en el que le fueron sorteados los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 10, 80 y 7, los cuales respondieron respectivamente: «Una Casa de Campo ó Recreo para un Matrimonio de comodidades; suponiendo que las temporadas que la disfruten sean tres ó cuatro meses al año. Planta, Fachada y corte», «Un magnifico salon para recibir en Palacio los Embajadores con las abenidas de ingreso y salida. Planta y dos cortes, uno por lo largo y otro por lo ancho» y «Una capilla principal para un Palacio Real, demostrando en la planta y corte los arranques de sacristía y tribunas». De los tres asuntos escogió el nº 10, es decir Una casa de campo o recreo para un matrimonio de comodidades, suponiendo que las temporadas que la disfruten sean de tres a cuatro meses al año (A-1832), elección que comunicó a la Corporación el 26 de octubre.
La Junta de Examen celebrada para examinarle en la clase de maestro arquitecto tuvo lugar el 17 de enero de 1846, asistiendo a ella los profesores Juan Miguel de Inclán, Atilano Sanz, Aníbal Álvarez, Eugenio de la Cámara, José París y Marcial Antonio López, este último en calidad de secretario. Cotejada la obra de pensado con la de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. Lluch comenzó este nuevo ejercicio explicando lo que era la geometría y sus objetos; las líneas, las superficies, los volúmenes, los poliedros, los cuerpos regulares considerados en geometría, el modo de medir los ángulos y un polígono regular; el círculo y la esfera; la resolución de los triángulos, las líneas trigonométricas de un arco, la ecuación del círculo y el origen de las coordinadas. A continuación, se centró en los medios para evitar la acumulación de aguas en las grandes vertientes de los tejados a fin de que no existan goteras en los edificios; las circunstancias que debían tenerse presentes a la hora de edificar una casa de campo, de manera que teniendo la comodidad suficiente reuniese a su vez sus necesidades. Por último, la formación de las escaleras y los diversos arcos, la construcción de las columnas y el modo de ensamblar los tambores.
Satisfechos los examinadores con las obras presentadas y las contestaciones dadas a las preguntas formuladas le hallaron con mérito para ostentar el título de maestro arquitecto, grado que le fue concedido en la Junta Ordinaria Extraordinaria del 25 de enero de 1846, a los 25 años de edad.
En 1864 diseñó dos edificios de vivienda para la compañía de seguros La Peninsular en la calle Arenal, nº 16 y nº 16 duplicado, introduciendo un telar de madera tabicado con ladrillos, y en 1868 erigió junto con José Núñez Cortés la corrala de la calle Lavapiés, nº 31. Aparte de Lluch, un elevado número de maestros de obras y arquitectos se introdujeron en la construcción de corralas durante la década de los años sesenta, entre ellos Francisco García Martínez al erigir la corrala de la calle Abades, nº 12 (1861); Joaquín María Vega la de la calle Paloma, nº 5 (1862) y en este mismo año Jacinto de San Martín la de la Corredera Alta de San Pablo, nº 8. Posteriormente, Blanco y Nicolalde con la construcción del corral de la calle Embajadores, nº 31 (1868), mismo año en que Francisco Cubas proyectó la de la Cava Baja, nº 14.
Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM
Fecha: 1845 • Nº Inventario: A-0202 • Dimensiones: 954 x 650 mm. Escala gráfica de 400 pies castellanos. • Técnica: Papel agarbanzado claro. Tinta y aguada gris y rosa.
Fecha: 1845 • Nº Inventario: A-0201 • Dimensiones: 954 x 650 mm. Escala gráfica de 300 pies castellanos. • Técnica: Papel agarbanzado claro. Tinta negra y aguada de colores.
Fecha: 1845 • Nº Inventario: A-1832 • Dimensiones: 551 x 769 mm. Escala gráfica de 100 pies castellanos. • Técnica: Papel verjurado agarbanzado claro. Tinta y aguada gris y rosa.
NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.