Guill, MateoFuente del Fresno (Madrid), ca. 1753 - Madrid, 1790


Hijo de José Guill, nació en Fuente del Fresno (Madrid) hacia 1753 y murió en la capital el 29 de septiembre de 1790. Se matriculó como alumno en la Academia en febrero de 1770, pero previamente había estudiado en l Estudios Reales de San Isidro Latinidad, Retórica, Filosofía y Matemáticas, esta última con el profesor de matemáticas Benito Bails. Comenzó el estudio de la Arquitectura civil en el mismo centro bajo la dirección de Miguel Fernández y se presentó a los pocos años a las ayudas de costa convocadas por la Academia, obteniendo en 1775 la beca mensual del mes de marzo por la 2ª de Arquitectura en la Junta Ordinaria del 2 de abril, con los diseños de Una escalera principal (A-5196 y A-5197).

A lo largo de 1776 obtuvo la ayuda del mes de marzo por la 2ª de Arquitectura en la Junta Ordinaria del 14 de abril, con el proyecto de Un panteón (del A-4821 al A-4824); en la Junta Ordinaria del 7 de julio la del mes de junio por la misma clase, tras elaborar los diseños del Templo de San Andrés en Roma, arquitectura de Bernino (A-4390 y A-4391), y en la Junta Ordinaria del  17 de enero de 1777 la de diciembre de 1776 por la 1ª de Arquitectura, gracias a los dibujos de un Patíbulo o capilla sepulcral dedicada a una real familia (del A-4828 al A-4830) y la Puerta de entrada a un jardín (A-3513).

Al año siguiente se presentó por última vez a los premios mensuales, obteniendo la beca del mes de diciembre por la 1ª de Arquitectura en la Junta Ordinaria del 18 de enero de 1778, habiendo elaborado los diseños de Una suntuosa capilla catedral dedicada a la Purísima Inmaculada Concepción (del A-4144 al A-4147).

Mientras que trabajó en calidad de delineante con Francisco Sabatini, arquitecto que por entonces estaba ocupado en las obras del Nuevo Real Palacio y en las del Jardín Botánico de Madrid, optó en 1778 al concurso de Premios Generales por la 1ª clase de Arquitectura. A esta convocatoria concurrieron también José Fernández Parrado, Pedro Ángel Albisu, Antonio Velázquez, Francisco Sánchez, José Naranjo, Guillermo Casanova y Juan de Milla. Al igual que ellos tuvo que trabajar como prueba de pensado «Un grande Hospicio con comodidades para fábricas, manufacturas, habitación de dependientes, y división oportuna para hombres y mujeres: Templo capaz con tribunas separadas para los dos sexos, todo con magnificencia […]» (del A-2668 al A-2671) y como ejercicio de repente la «Planta y alzado de un Mausoleo según los antiguos, arreglado a los géneros Diástilos y Eústilos» (A-4926). En la Junta Pública de 25 de julio de 1778 fueron distribuidos los galardones por primera vez en la nueva desde de la Academia de la calle Alcalá, nº 13, recayendo el 1º premio en Guillermo Casanova y el 2º en Mateo Guill.

A finales de 1779 y al tiempo que lo hacía Antonio Losada, expuso sus méritos, las ayudas de costa y los premios generales que había obtenido a fin de que la Academia le otorgase la graduación que creyese oportuno concederle. Con este objeto, Losada presentó el proyecto de una iglesia parroquial de orden dórico (del A-3787 al A-3796) mientras que Guill los diseños de Una catedral con palacio episcopal (del A-4148 al A-4151). Viendo la Academia el mérito de las obras elaboradas concedió a ambos interesados el grado de académico de mérito en la Junta ordinaria del 7 de noviembre de 1779, mismo año en el que se le encargó a Guill el trazado de varios dibujos para la Cárcel de Corte.

En 1781 concursó frente a Ignacio de Tomás, Machuca, Arnal y Ramón Durán a la plaza de teniente director del Ayuntamiento de Madrid, cargo que le sería concedido gracias a la mediación de Ventura Rodríguez.

Al año siguiente fue remitido a censura de la Academia el expediente relativo a la construcción de la torre para la villa de Noblejas (Toledo) a fin de colocar en ella un reloj. En 1780 había sido reprobado un plano para esta obra, pero el 3 de diciembre de 1782 sería remitido para el mismo fin el suscrito por el académico Guill. Se vio algo excesivo teniendo en cuenta las circunstancias de la villa y el objeto al que se dedicaba, aunque también el hecho de que por providencia general del Consejo de Castilla se estaba prohibiendo este tipo de obras por los perjuicios que habían acarreado sus ruinas. Ante tales circunstancias, la Academia acordó que Guill u otros maestros se encargasen de la formación de nuevos planos, reduciendo el objeto de la obra y coste para su futura aprobación.

Debido a la ruina que presentaba en 1785 el balcón de la Casa de Ayuntamiento de Madrid por la calle Real, Guill proyectó en 1786 una galería con columnas, aunque finalmente sería ejecutada bajo los diseños de Juan Villanueva. El origen de la ruina se debía al forjado que actuaba como cubierta, lo que provocaba humedades en las paredes y el pudrimiento de las maderas. Para solucionar el problema, Guill ideó dos proyectos: uno consistente en emplomar el terrado y el balcón, solución más rápida que económica, y un segundo conducente a cubrir el balcón a través del levantamiento de unos pilastrones de piedra siguiendo las mismas líneas arquitectónicas del edificio barroco, generando con ellos una galería corrida para que la familia real pudiera presenciar las procesiones del Corpus.

Aunque más costoso, la Junta de Propios decidió llevar a cabo este segundo proyecto en 1787, pero como hemos indicado anteriormente la obra sería ejecutada finalmente por Juan de Villanueva, tras ser nombrado arquitecto mayor de Madrid. El maestro varió las trazas primitivas ideando una galería de columnas dóricas de piedra berroqueña en vez de los pilastrones anteriormente diseñados por Guill con la intención de cerrarla con vidrios ordinarios para acabar con las frecuentes filtraciones, pero esta solución nunca se llevó a cabo.

La reforma dio comienzo en 1789, enlazando horizontalmente la galería con el cuerpo de dobles pilastras trazado por Gómez de Mora en la fachada principal del Ayuntamiento. Villanueva solucionó la galería a partir de un pórtico hexástilo conformado por columnas sobre pedestales, basas toscanas, fustes enterizos y capiteles dóricos, apoyando sobre ellas un arquitrabe rematado con un filete y un listel. En este punto, hizo coincidir horizontalmente las molduras de la galería con las de las pilastras originales enlazando a su vez el friso del entablamento de las columnas con el de las pilastras y la cornisa. Por otro lado, dejó retranqueadas las seis columnas respecto al plano de la fachada del piso bajo, redujo la distancia de los intercolumnios de los extremos respecto a los cinco centrales y desechó acristalar la galería dejando abierto el frente del balcón en vista de que el cierre del espacio con un plano de vidrio hubiera dejado la obra muy angosta.

A partir de 1787, Guill se ocupó de varias obras, entre ellas las de la Real Cárcel de Corte a la que se quería agregar la casa antigua que en la calle de la Concepción Jerónima había ocupado la Congregación de P.P. del Salvador. La Sala de Alcaldes dispuso que el arquitecto mayor de la Villa, Juan de Villanueva, y su teniente, Mateo Guill, reconociesen la obra e informasen sobre lo que les parecía oportuno hacer en ella. Elaboraron el informe correspondiente los días 18 de junio y 16 de julio al tiempo que Guill levantaba 7 planos que fueron presentados a la Sala y remitidos a la Academia el 8 de agosto de 1787. Los planos de Guill no representaban el estado en que se encontraba una y otra casa, además les faltaba algunas circunstancias que no había tenido en cuenta, por lo que fue necesario medir de nuevo la cárcel y hacer el corte, que tampoco había hecho dicho teniente. El expediente fue censurado por la Comisión de Arquitectura el 23 de agosto de 1787, pero aparte de esta obra veremos a Guill interviniendo en otras relativas a algunos incendios acaecidos en Madrid que afectaron a numerosas fincas y viviendas de la calle de las Fuentes, la Casa de los Limoneros, etc.

El 5 de mayo de 1789, la Academia vio tres expedientes para su censura, de los cuales el 3º respondía a «una Yglesia, sus ornatos y otras cosas en Ribera del Fresno-son cinco piezas de autos, con dos dibuxos dentro de una de ellas, executado por Dn Pablo Morales y Dn Guillermo Casanova, otro dibuxo arreglado de Dn Mateo Guill, y carta del expresado Sr Dn Josef Antº Burgos» que sería censurado en la Junta de la Comisión de Arquitectura el 15 de junio de ese mismo año. Del mismo modo, el 25 de enero de 1790 se vieron otros tantos, incluyendo el que había sido enviado a Ponz por «[...] el Governador de la Sala en razon à incorporar la Casa qe fue de los PP. del Salvador à la carcel de corte, y acompañan siete planes nuevos qe se han levantado por los Arquits Dn Francisco Sanchez y Dn Mateo Guill y la carta de remision del expresado Sor Governador».

Asimismo, construyó una casa en la calle Fuencarral por encargo de las Comunidades Religiosas de San Fernando, colaboró bajo la dirección de Villanueva en la reforma de la Casa de la Villa y la Casa de la Panadería en la Plaza Mayor de Madrid, y ejecutó un proyecto de casa consistorial para Fuenlabrada que sería reprobado en 1789 al preferirse el ideado por Cuervo. Entre otros cargos ostentados por Guill podemos destacar: profesor de arquitectura, arquitecto militar o de fortificación, arquitecto de la Corte y de su Real Cárcel.


Fuentes académicas:

Arquitectura. Puentes, 1788- 1792. Sig. 2-31-7; Arquitectura. Torres de iglesias y de relojes, campanarios y espadañas, 1779-1858. Sig. 2-34-1; Comisión de Arquitectura. Informes, 1758-1798. Sig. 1-28-5; Comisión de Arquitectura. Informes, 1788-1799. Sig. 1-28-1; Distribución de los Premios concedidos por el Rey N.S a los Discípulos de las Tres Nobles Artes hecha por la Real Academia de S. Fernando en la Junta Pública del 25 de julio de 1778. Madrid: por D. Joachín Ibarra, Impresor de Cámara de S.M. y de la Real Academia, 1778; Libro de actas de juntas ordinarias, extraordinarias, generales y públicas, 1770-2775. Sig. 3-83; Libro de actas de juntas ordinarias, extraordinarias, generales y públicas, 1776-1785. Sig. 3-84; Secretario general. Académicos. Arquitectos, 1742-1789. Sig. 1-43-1.


Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM


Página 1 de

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2024. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018