Hijo de José García y Juana Martín, nació en Madrid el 6 de julio de 1802 siendo bautizado al día siguiente en la iglesia parroquial de San Ginés. Desde 1823 se dedicó al estudio de las bellas artes en la Academia de San Fernando, primero en el ramo del dibujo bajo la dirección del pintor de cámara Vicente López y después en el ramo del yeso. Más tarde se matriculó en el 1º y 2º año de Matemáticas bajo las órdenes de Francisco Verdejo Páez y posteriormente en la sala de Arquitectura bajo la dirección del teniente director Juan Miguel de Inclán Valdés.
A principios de 1833 le encontramos como alumno particular en el estudio del profesor Inclán, maestro de los también discípulos Carlos del Bosch, Francisco Javier Berbén, Domingo Aguirre, Juan Ribera, Manuel Abad, Juan Manuel Caballero y Antonio López Parra (Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 22 de enero de 1833).
En vista de su aplicación y economía realizó un viaje artístico al Real Sitio de San Lorenzo junto con profesores y alumnos de la Academia a fin de engrandecer «su espiritu y conocimientos con el examen y medida de aquel suntuoso y memorable edificio, deseosos de manifestar de algun modo el fruto de su expedición». Para este objeto eligieron para su estudio el hermoso templete del Patio de los Evangelistas, la casa de campo del célebre Villanueva y la iglesia parroquial del Escorial de Abajo del discípulo de Juan de Herrera Francisco de Mora, edificios que midieron con exactitud y fidelidad poniéndolos en limpio para presentarlos a la Academia a fin de que la corporación viera sus méritos y algún día pudieran ser admitidos en calidad de profesores. La Comisión estudió cada uno de los dibujos y vio con satisfacción el esfuerzo que habían hecho los alumnos, por lo que acordó que fuese la Academia quien acordase la forma y el modo de poder gratificarlos.
El 12 de agosto de 1833, García Martín solicitó de la Academia su admisión a los ejercicios para la clase de maestro arquitecto, presentando como prueba de pensado el proyecto de una Bolsa (del A-1167 al A-1169) con su informe facultativo y el avance del coste de la obra, la partida de bautismo, la certificación de práctica y la justificación de su conducta moral y política.
La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 20 d agosto de 1833 reconoció la obra y los documentos aportados, acordando el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 25 del mismo mes, fecha en la que le fueron sorteados los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 11, 59 y 98, los cuales respondieron respectivamente: «Un magnifico Salon para recibir en Palacio los Embajadores con las abenidas de ingreso y salida. Planta y dos cortes uno por largo y otro por lo ancho», «Demostrar en planta y corte un magnifico Salon de Baile publico en el que pueda un Embajador dar una Funcion en una coronación ú otra fiesta Real; indicando en el proyecto el sitio donde deberá colocarse la orquesta, sin impedir el transito» y «teniendo presente la Basílica de Jano que describen los comentadores de Vitrubio, y lo qe se deduce de la de Paladio, disponer otra con arreglo á nuestros usos. Planta, fachada y corte». De los tres asuntos escogió el nº 53, es decir, Un magnífico salón de baile con tribuna para la orquesta (A-5157), cuya elección comunicó a la corporación el 30 de agosto.
La Junta de Examen tuvo lugar el 2 de septiembre de 1833, asistiendo a ella como vocales los profesores Juan Antonio Cuervo, Custodio Moreno, Miguel Loredo y Juan Miguel de Inclán. Cotejada la obra de pensado con el ejercicio de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. El pretendiente principió este nuevo ejercicio contestando a las preguntas que le hicieron los examinadores sobre geometría, el levantamiento de planos y las curvas con que se valía la arquitectura para cubrir las formas que se disponían en planta, por cuyo motivo entró a tratar la doctrina de las secciones cónicas y la medida de las superficies, las bóvedas, las cúpulas y pechinas. Enseguida se centró en la práctica constructiva explicando la montea, las cimbras y los apeos, como los empujes, el conocimiento de los materiales y su gasto. Por último, se introdujo en otros tantos aspectos relativos a la teoría y práctica de la profesión.
Satisfechos los examinadores con el mérito de las obras ejecutadas como con las explicaciones y las contestaciones dadas a las preguntas formuladas le hallaron hábil para ostentar el título de maestro arquitecto, grado que le fue concedido en la Junta Ordinaria del 29 de septiembre de 1833, a los 31 años de edad.
Fecha: 1833 • Nº Inventario: A-1169 • Dimensiones: 584 x 940 mm. Escala gráfica de 200 pies castellanos. • Técnica: Papel avitelado agarbanzado claro. Tinta y aguada gris, gris azulada y rosa.
Fecha: 1833 • Nº Inventario: A-1168 • Dimensiones: 582 x 942 mm. Escala gráfica de 200 pies castellanos. • Técnica: Papel avitelado agarbanzado claro. Tinta y aguada gris y gris azulada.
Fecha: 1833 • Nº Inventario: A-1167 • Dimensiones: 583 x 942 mm. Escala gráfica de 200 pies castellanos. • Técnica: Papel avitelado agarbanzado claro. Tinta y aguada gris, azul y beige.
NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.