Hijo de José Gago y Ana María Muñoz, nació en Granada el 23 de septiembre de 1819, siendo bautizado dos días más tarde en la iglesia parroquial de San Gil. En la Universidad Literaria de su ciudad natal ganó el 1º y 2º año de Matemáticas durante los cursos académicos 1835-1836 y 1836-1837. Al mismo tiempo se aplicó en la delineación de los órdenes arquitectónicos, los templos y toda clase de edificios antiguos y modernos, no olvidando el estudio de la parte teórica de este arte. Pasó a la composición e invención, así como a la parte práctica de la profesión bajo la dirección del arquitecto Baltasar Romero, con quien trabajó como aparejador durante 1839 y 1840 en obras de casas comunes, edificios particulares y varias reparaciones.
Entre 1843 y 1844 recorrió algunas localidades italianas en las que elaboró varios dibujos de edificios allí construidos, cuyo testimonio son los diseños de su mano conservados en la Academia de San Fernando: un Pavimento de mármol (A- 5885), un Pavimento de mármol del Palacio del Dux (A- 5884), la Fachada de San Lorenzo fuera de los muros de las ruinas de la Puerta de la Tiburtina en Roma (A- 5886), la Fachada de Santa María del Pueblo en Roma (A- 5887) y la Fachada del Casino del Papa Julio fuera de Roma (A- 5888).
A mediados de 1845 solicitó de la Academia de San Fernando su admisión a los ejercicios para la clase de arquitecto, presentando como prueba de pensado el proyecto de una «Casa de Baños termales», con su informe facultativo y el avance del coste de la obra, la partida de bautismo y la certificación de dos cursos de Matemáticas aprobados, además de la certificación de práctica librada por su profesor Baltasar Romero y la justificación de su conducta moral y política.
La Junta de la Sección de Arquitectura celebrada el 16 de septiembre de 1845 examinó la obra y los documentos aportados, acordando el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento por la mayoría de los sufragios (5 contra 2). Fue admitido en la Junta Ordinaria del 28 del mismo mes, fecha en la que le sortearon los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 19, 130 y 101 nuevos, los cuales respondieron respectivamente: «La planta y seccion por lo ancho de un coliseo publico, cuya armadura se demuestre también», «De un Coliseo publico para la Corte de Madrid, diseñar la planta y corte por ancho donde demuestre la fachada de la embocadura; todo de un tamaño perceptible» y «Un Peso Real ó Almacen para despacho de genios comestibles, con habitación para el Administrador y Mozos. Se demostrará en planta, fachada y una sección». De los tres asuntos escogió el nº 101, es decir, Un peso real para la venta de comestibles (A-1139), elección que comunicó a la corporación el 23 de octubre.
La Junta de Examen tuvo lugar el 26 de diciembre de 1845, asistiendo a ella como vocales los profesores Juan Miguel de Inclán, Atilano Sanz, José París, Eugenio de la Cámara y Marcial Antonio López, este último en calidad de secretario. Cotejada la obra de pensado con el ejercicio de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. Gago principió este nuevo ejercicio tratando los ángulos y el modo de medirlos, los diferentes instrumentos de los que se hacía uso, incluyendo los de última invención, así como el grafómetro; los medios para medir las alturas inaccesibles; los métodos para llevar las aguas a unos baños minerales y las aguas potables, marcando en ambos casos todas las operaciones; los medios para hallar un centro perdido en un terreno donde se hubiese hecho un replanteo; los métodos para abrir zanjas antes de buscar el firme; la elección de las piedras para construir; los diferentes tipos de arcos y bóvedas conocidos, como los medios de construirlos. Por último, lo que era la arquitectura y las reglas de la buena construcción.
Viendo los examinadores las obras ejecutadas y las contestaciones dadas a las preguntas formuladas no le hallaron hábil para ostentar el título de maestro arquitecto por lo que fue reprobado en esta clase por tres votos en contra frente a uno a favor. Este resultado le llevó a solicitar el 22 de enero de 1846 su admisión a nuevo examen de preguntas, petición que sería denegada en la Junta General del 3 de mayo, en vista de que cualquier aspirante que tuviese inutilizado uno de los ejercicios le quedaban todos por hacer, debiendo comenzar de nuevo como si no hubiera ejecutado prueba alguna. Por este motivo, le veremos el 22 de septiembre de 1846 solicitando su admisión a los ejercicios para la misma clase, presentando en esta ocasión como 2º prueba de pensado los diseños de un Presidio con fundición de cañones (del A-996 al A-1000), con su correspondiente informe facultativo y el avance detallado de la obra.
La Junta de la Sección de Arquitectura celebrada la noche del domingo 27 del mismo mes acordó el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento por la mayoría de votos (10 contra 3). Fue admitido en la Junta General del 9 de octubre, momento en que le sortearon los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 46, 49 y 54 nuevos, los cuales respondieron respectivamente: «Iglesia rotunda sujeta á el orden dórico de Vignola con Capillas particulares á varias memorias ó fundaciones: planta, fachada, y corte geométricos», «Ydear un Monumento publico á la memoria del Arquitecto Juan de Herrera. Planta, Alzado y Corte» y «Un Anfiteatro de cirugía para la demostración y enseñanza de las Parteras, con todas las oficinas correspondientes y habitación para el Profesor Catedratico. Planta, alzado y corte». De los tres asuntos escogió el nº 54, es decir, un Anfiteatro de cirugía para la demostración y enseñanza de las parteras, con habitación para el profesor (A-528), proyecto que realizaría el 4 de noviembre de 1846.
La Junta de Examen tuvo lugar la noche del 17 de febrero de 1847, asistiendo a ella como vocales Juan Miguel de Inclán, Antonio Conde y González, Atilano Sanz y Eugenio de la Cámara, este último en calidad de secretario general. Cotejada la obra de pensado con el ejercicio de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. Gago dio principio a este nuevo ejercicio tratando el modo de calcular la circunferencia, conociendo el radio y al contrario, como la medición de la superficie de un círculo, un polígono regular e irregular. A continuación, explicó lo que era un seno de ángulo, cual era el seno de 90º, la tangente trigonométrica, además de los puntos necesarios para fijar una línea y un plano. Después se centró en el modo de hacer los replanteos y la construcción de un edificio desde sus cimientos hasta su conclusión; la cantería y el modo de conocer su calidad; la cal, el ladrillo, la arena y la elección de todos estos materiales; el modo de conocer el empuje de los terrenos en las obras que podían ser atacadas por las aguas o humedades; el modo de construir las bóvedas y sus tipos, como de sentar las piedras en la edificación, los inconvenientes de asentarla de diferente manera y el modo en que se encontraban en la cantera. Por último, se introdujo en las reglas para la construcción de las escaleras y en otras cuestiones relacionadas con la práctica de la profesión.
Satisfechos los examinadores con las obras presentadas, las explicaciones y las contestaciones dadas a las preguntas formuladas le hallaron hábil para ostentar el título de arquitecto, grado que le fue concedido en la Junta General del 11 de abril de 1847, a los 26 años de edad.
En 1859, por encargo del gobernador de Almería efectuó el reconocimiento de la iglesia del Santo Cristo del Consuelo en Lucainena de las Torres que se hallaba arruinada debido a los temporales y en 1862 efectuó como arquitecto provincial el proyecto de reparación para la iglesia colegiata de San Pedro (Soria), cuyos planos, presupuesto y demás documentos habían sido remitidos a censura de la Academia y examinados por la Sección de Arquitectura el 14 de marzo de 1862. El proyecto no pudo aprobarse en estos momentos por varios motivos: su falta de estudio, detenimiento e inteligencia, sobre todo tratándose de la restauración de un monumento artístico de la Edad Media que exigía los conocimientos generales y teórico-prácticos de la construcción; la falta de un estudio profundo de la época y el estilo al que pertenecía; no apreciarse claramente en los diseños la obra nueva de la antigua y no armonizar la fachada ni la armadura con el estilo del edificio. Todos estos motivos llevaron a la Academia a creer necesario otorgar las obras a un arquitecto que tuviese hechos los estudios especiales en el arte latino-bizantino porque sin duda conservaría el carácter y el gusto de la ornamentación que le correspondía al edificio.
El 1 de septiembre de 1865 llegó a informe de la Academia su proyecto de prisión provincial para Soria, cuyo presupuesto había calculado en 212.082 escudos con 200 milésimas. Fue censurado por la Sección de Arquitectura el 27 de octubre de ese mismo año, momento en que se le comunicó que estudiase de nuevo la parte decorativa de la fachada debiendo detallar convenientemente el cuerpo central debido al desatino y descuido con el que lo había delineado. También que reformase el frontón mejorando la mala colocación con la que había dispuesto el reloj, como el cono o pirámide sobre el que descansaba el mismo, aparte de que trazase el despiece de la sillería del cuerpo bajo.
Arquitectura. Asilos, audiencias, bibliotecas y museo nacional, bolsas, capillas, casas consistoriales y capitulares, casas de caridad, calles, casas de correos, embovedado, casetas, diputaciones provinciales, edificios de los consejos, siglo XIX. Sig. 2-42-8; Arquitectura. Iglesias parroquiales, 1857-1868. Sig. 2-33-7; Comisión de Arquitectura. Arquitectos, 1847. Sig. 2-14-1 bis; Comisión de Arquitectura. Informes, 1839-1850 Sig. 1-30-5; Libro de actas de juntas ordinarias, extraordinarias, generales y públicas, 1839-1848. Sig. 3-90; Libro de registro de maestros arquitectos aprobados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1816-1900. Sig. 3-154, nº 350.
Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM

Fecha: 1846 • Nº Inventario: A-0528 • Dimensiones: 759 x 543 mm. Escala gráfica de 110. • Técnica: Papel agarbanzado claro. Tinta y aguada gris, azul y rosa.

Fecha: 1845 • Nº Inventario: A-1139 • Dimensiones: 769 x 550. Escala gráfica de 100 pies castellanos. • Técnica: Papel verjurado agarbanzado claro. Lápiz negro, tinta y aguada gris y rosa.
NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.
