Figuerola Ribot, BaudilioReus (Tarragona), 1790 - ?, ?


Hijo del maestro de obras Rafael Figuerola y Teresa Ribot, nació en Reus (Tarragona) en abril de 1790. Obtuvo el grado de maestro albañil por el extinguido gremio de la misma localidad y con dicho título trabajó hacia 1818 bajo la dirección del maestro del gremio de albañiles José Gil, al tiempo que estudiaba en sus ratos libres los autores clásicos sin descuidar la composición de los pequeños edificios, alguno de los cuales construyó por sí mismo.

Desde mayo de 1826 hasta marzo de 1836 trabajó como maestro aparejador, concretamente bajo la dirección del capitán de navío Agustín Liminiana de la Puente en las obras del puerto de Salou (Tarragona) realizando diversas comisiones: la regularización y el empedrado del pavimento de la carretera que conducía del citado puerto a la villa de Reus (Tarragona) y parte de sus arrabales; los cortes de canteras por medio de barrenas; los edificios de la nueva población, la construcción de nuevas fuentes, la delineación de planos y otros trabajos que le fueron confiados.

En 1836 se trasladó a Barcelona por la guerra, ciudad donde continuó sus estudios bajo la dirección del arquitecto José Fontsaré aprendiendo los cinco órdenes de arquitectura con escorzos y sombras; la composición de edificios particulares y públicos, tanto en terrenos limitados e ilimitados como regulares e irregulares, y la práctica de la albañilería por espacio de dos años en las obras a cargo de este arquitecto, agrimensor y aforador.

Encontrándose en disposición de obtener el título de maestro de obras, solicitó de la Academia de San Fernando el 16 de diciembre de 1839 su admisión a los ejercicios correspondientes a esta clase, presentando como prueba de pensado el proyecto de «un edificio pª Biblioteca Publica, el que supone debería construirse en la citada Villa de Reus» (del A-798 al A-802), con el informe facultativo y el avance del coste de la obra, las certificaciones de práctica firmadas por los profesores José Gil, José Fontsaré y Agustín Liminiana, además de la justificación de su conducta moral y política.

La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 21 de enero de 1840 examinó la obra y los documentos aportados, acordando el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 26 del mismo mes, fecha en la que le fueron sorteados los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 25, 36 y 53, los cuales respondieron respectivamente: «Proyectar un Cuartel que contenga un Batallon de mil hombres de Infantería con cuartos para los oficiales, sargentos, cocinas, calabozo y comunes, demostrandolo en planta, fachada y corte», «Disponer una Alhóndiga para un Pueblo de mil vecinos y para la venta por mayor de arinas y legumbres con separación y custodia de estas. Planta, fachada y seccion» y «Proyectar un pequeño tribunal de justicia con destino á Audiencia de un Juez, con las oficinas correspondientes, demostrandolo en planta, fachada y corte».  De los tres asuntos escogióel nº 25, es decir, Un cuartel para un batallón de 1.000 hombres de infantería (A- 5763), elección que comunicó a la corporación el 6 de febrero de 1840.

La Junta de Examen tuvo lugar el 19 de febrero, asistiendo a ella como vocales los profesores Custodio Moreno, Tiburcio Pérez, Eugenio de la Cámara y Juan Miguel de Inclán. Una vez cotejada la obra de pensado con el ejercicio de repente se vio que esta última prueba no se encontraba conforme a la buena construcción, de ahí que fuera reprobada y se acordase no haber lugar a la admisión del interesado al resto de los ejercicios de reglamento.

Volvió a solicitar su admisión a la prueba de repente el 24 de febrero, exponiendo su avanzada edad, 50 años, y la responsabilidad de mantener a sus 8 hijos. Debido a estas circunstancias, la Junta Ordinaria del 15 de marzo le admitió de nuevo a los exámenes y le sorteó los asuntos a desarrollar. Le tocaron en suerte los números 35, 19 y 40, los cuales respondieron: «La disposición de una torre para la iglesia de un Pueblo. Planta y alzado de su fachada y corte», «Proyectar un Portico para una Iglesia de un Pueblo con inclusion de la capilla para el Baptisterio. Planta, seccion y fachada» y «Disponer un Edificio ó Peso Real para la venta de comestibles de una ciudad. Planta, fachada y corte». De los tres programas escogió el nº 19, es decir, el Pórtico para una iglesia de un pueblo con inclusión de la capilla para el baptisterio (A-4678), elección que comunicó el 20 de marzo de 1840.

La Junta de Examen tuvo lugar la tarde del 1 de abril de 1840, asistiendo a ella como vocales Martín Fernández de Navarrete, Tiburcio Pérez, José Joaquín de Troconiz, Eugenio de la Cámara y Juan Miguel de Inclán. Cotejadas las obras y explicadas detenidamente por el pretendiente, se procedió a la realización del examen teórico. Figuerola principió este nuevo ejercicio contestando a las observaciones que le hicieron los profesores sobre sus obras, ya que se notaron deficiencias en cuanto a la delineación y la representación del arquitrabe de la fachada del ejercicio de repente. A continuación, contestó a las preguntas que le hicieron relativas a las dimensiones geométricas, la escala para la medida en líneas, las superficies y los sólidos. Después procedió a la medida de las figuras, tanto las regulares como irregulares, para pasar a la medida de un terreno demostrando sus conocimientos en la geometría. Volvió a tratar el pórtico de su prueba representándolo en la pizarra, por cuyo motivo se centró en los despieces de los arquitrabes y las plantillas que formaría para el arreglo y conformidad de los despiezos. Enseguida explicó la construcción y la forma de las bóvedas, su origen y nombres; la formación y montea de la bóveda de arista, cuya operación realizó como el de las pechinas y cúpulas. Posteriormente entró en el replanteo de una obra, la labra de sus cimientos, el empleo y asiento de la cantería, los requisitos del aplomo, el nivel y trabazón de las fábricas, para finalmente centrarse en la escollera y los fundamentos con objeto de introducir un malecón en el mar, en vista de su intervención en las obras del puerto de Salou.

Satisfechos los examinadores con las obras practicadas como con las explicaciones y las contestaciones dadas a las preguntas formuladas, le hallaron hábil para ostentar el título de maestro de obras, por 3 votos a favor frente a uno en contra, grado que le fue concedido en la Junta Ordinaria del 3 de mayo de 1840, a los 50 años de edad. A partir de entonces y hasta 1871 la actividad profesional de Figuerola se centró en Reus, su ciudad natal.


Fuentes académicas:

Comisión de Arquitectura. Informes, 1839-1850. Sig. 1-30-5; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1789-1845. Sig. 2-23-5; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1840. Sig. 2-18-2; Libro de actas de juntas ordinarias, extraordinarias, generales y públicas, 1839-1848. Sig. 3-90; Libro de registro de maestros de obras aprobados por la Real Academia, 1818 –1886. Sig. 3-156, nº 155.


Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM


Página 1 de

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2025. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018