Fernández Pérez, MarianoValdemoro (Madrid), 1812 - ?, ?


Hijo del profesor de Farmacia Francisco de Paula Fernández y Francisca Javiera Pérez, nació en Valdemoro (Madrid) el 16 de julio de 1812, siendo bautizado al día siguiente en la iglesia parroquial de dicha localidad. Fue alumno de la Academia de San Fernando y bajo la dirección de Miguel Dolz del Castellar cursó el primer año de Matemáticas, comenzado el 18 de octubre de 1830 y finalizado el 30 de junio de 1831. Durante este año se impartieron los tratados de Aritmética, Álgebra y Geometría elemental, pero al mismo tiempo Fernández asistió bajo la dirección del académico de mérito Custodio Teodoro Moreno a las clases de Aritmética y Geometría práctica. La aprobación de todos estos cursos le proporcionó pasar a la sala de Arquitectura, poderse matricular entre 1834 y 1835 en Física experimental y entre el 1 de octubre de 1835 al 18 de junio de 1836 en el 2º año de Matemáticas en los Reales Estudios del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús.

Durante seis años se dedicó al estudio de la arquitectura bajo las inmediatas órdenes de Fernando Gutiérrez, arquitecto y ayudante del Cuerpo de Ingenieros de Caminos y Canales. Por último, junto con Juan Francisco Rodrigo, académico de mérito, teniente director de arquitectura en la Academia y arquitecto del Ayuntamiento Constitucional de Madrid, se aplicó por espacio de dos años en las obras públicas y particulares que tenía el maestro a su cargo, lo que le permitió aprender la práctica de la profesión.

El 13 de junio de 1839 solicitó de la Academia su admisión a los ejercicios para la clase de maestro arquitecto, presentando como prueba de pensado el proyecto de un «edificio con destino á Palacio de Congreso y Cortes que diseña en planta y alzados», con su informe facultativo y el avance de coste de la obra, la partida de bautismo, las certificaciones de sus estudios firmadas por los profesores Miguel Dolz, Custodio Moreno, Celedonio Unanue y Agapito García de García, las certificaciones de práctica libradas por Fernando Gutiérrez y  Juan Francisco Rodrigo, además de la justificación de su conducta moral y política.

La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 18 de junio de 1839 examinó la obra y los documentos aportados, pero tras obtener dos votos a favor y tres en contra en la votación secreta fue rechazada su admisión al resto de los ejercicios de reglamento. Dicha resolución sería aprobada por la Academia en la Junta Ordinaria del 23 de junio, motivo por el que el 8 de octubre de 1839 volvió a solicitar su admisión a los ejercicios para la misma clase. En esta ocasión presentó como prueba de pensado los diseños de un Edificio destinado a conservatorio de artes (del A-269 al A-272), con su informe facultativo y el avance del coste de la obra, junto con los documentos anteriormente presentados.

La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 22 de octubre de 1839 examinó la obra y los documentos aportados, acordando el pase del pretendiente al resto de los ejercicios reglamentarios por uniformidad de votos. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 27 del mismo mes, fecha en la que le fueron sorteados los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 109, 5 y 51, los cuales respondieron respectivamente: «Un Parador en despoblado en que se puedan hospedar toda clase de personas, caballerias y carruajes. Planta, fachada y corte», “Un Mausoleo o Panteón para un personage y su familia con los ornatos analogos. Planta, fachada y corte» y «En un sitio de 80 á 90 pies de fachada idear una Casa de solo un cuerpo ó planta noble para un Caballero de conveniencias. Planta, fachada y corte». De los tres asuntos escogió el nº 102, es decir, un Mesón (A-2126), elección que comunicó a la corporación el 31 de octubre.

La Junta de Examen tuvo lugar el miércoles 13 de noviembre de 1839, asistiendo a ella como vocales los profesores Martín Fernández de Navarrete, Juan Miguel de Inclán Valdés, Custodio Moreno, Tiburcio Pérez, José Joaquín de Troconiz, Eugenio de la Cámara  y Marcial Antonio López. Cotejada la obra de pensado con el ejercicio de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. Fernández Pérez principió este nuevo ejercicio tratando la geometría y recorriendo enseguida las superficies y sus formas, así como los cuerpos y las secciones en la esfera, el cilindro y el cono. A continuación, se centró en la medición de los ángulos esféricos y la resolución de las figuras triangulares. Después aplicó con acierto todas esas doctrinas al levantamiento de los planos y las medidas de distancias accesibles e inaccesibles, a fin de centrarse en el movimiento y sus leyes como en el movimiento de los planos inclinados. Se introdujo en los conocimientos que debía poseer un arquitecto y las máximas de la arquitectura, entre ellas la economía; los muros en los edificios, los medios para dar la salida a las aguas en diferentes casos, los apeos y los casos en los que eran necesario ejecutarlos. Por último, en las diferentes maneras existentes para obrar las maderas según su posición (de canto o de tabla).

Satisfechos los examinadores con las obras ejecutadas, como con las explicaciones y las contestaciones dadas a las preguntas formuladas le hallaron hábil para ostentar el título de maestro arquitecto, grado que le fue concedido en la Junta Ordinaria del 8 de diciembre de 1839, a los 27 años de edad. 


Fuentes académicas:

Comisión de Arquitectura. Arquitectos, 1839. Sig. 2-11-1; Comisión de Arquitectura. Informes, 1839-1850. Sig. 1-30-5; Libro de registro de maestros arquitectos aprobados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1816-1900. Sig. 3-154, nº 217.


Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM


Página 1 de

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2024. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018