Hijo de Joaquín Fernández e Isabel Montes, nació en Sevilla el 11 de marzo de 1789, siendo bautizado el domingo 15 del mismo mes en la iglesia parroquial de San Marcos. Asistió a la Academia de Nobles Artes en su ciudad natal, matriculándose primero en las clases de Matemáticas y Arquitectura y posteriormente, entre 1830 y 1831, en el curso de Geometría práctica, cuya enseñanza era impartida por el académico de San Fernando José García Otero. Junto con el también académico de mérito Melchor Cano trabajó durante seis años como aparejador, manifestando sus conocimientos de geometría y la práctica de la profesión, principalmente en las obras de nueva planta de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena de Sevilla.
El 3 de enero de 1835 solicitó de la Academia de San Fernando su admisión a los ejercicios para la clase de maestro de obras, presentando como prueba de pensado el proyecto de Una hacienda de campo, con capilla, fábrica de licores y aceite (A-1917 y A-1918), con su informe facultativo y el avance del coste de la obra, las certificaciones de práctica firmadas por los académicos Melchor Cano y José García Otero, además de la justificación de su conducta moral y política.
La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 5 de enero de 1835 examinó la obra y los documentos aportados, acordando el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 25 del mismo mes, fecha en la que le sortearon los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 36, 40 y 6, los cuales respondieron respectivamente: «Disponer una Alondiga para un Pueblo de mil vecinos y para la venta por mayor de arinas y legumbres con separacion y custodia de estas. Planta, fachada y seccion», «[...] un Edificio ó Peso Real para la venta de comestibles de una ciudad. Planta, fachada y corte» y «Una casa lagar ó molino para aceite y vino, con las habitaciones de mayoral ó Mayordomo, y Bodegas. Planta, fachada y corte». De los tres asuntos escogió el nº 6, es decir, Una hacienda (A-1864).
La Junta de Examen tuvo lugar el 3 de febrero de 1835, asistiendo a ella como vocales Custodio Moreno, Miguel Fernández Loredo, Juan Miguel de Inclán y Marcial Antonio López. Cotejada la obra de pensado con el ejercicio de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. José Fernández principió este nuevo ejercicio contestando a las preguntas que le hicieron los profesores sobre las precauciones que debían tenerse presentes para edificar con solidez y ser un buen maestro; las líneas, los ángulos, los sólidos, las superficies y sus medidas, así como la semejanza de las figuras. Por último, los conocimientos que debía poseer un maestro de obras, las bóvedas, los arcos, las cimbras, los apeos y el modo más favorable para construir los edificios.
Satisfechos los examinadores con las obras ejecutadas y las contestaciones dadas a las preguntas formuladas le hallaron hábil para ostentar el título de maestro de obras, grado que le fue concedido en la Junta Ordinaria del 8 de marzo de 1835, a los 45 años de edad.
Comisión de Arquitectura. Informes, 1829-1838. Sig. 1-30-3; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1789-1845. Sig. 2-23-5; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1834-1835. Sig. 2-17-5; Libro de registro de maestros de obras aprobados por la Real Academia,1818-1886. Sig. 3-156, nº 110.
Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM
Fecha: 1835 • Nº Inventario: A-1918 • Dimensiones: 610 x 884 mm. Escala gráfica de pies castellanos. • Técnica: Papel avitelado agarbanzado claro. Tinta y aguada gris, rosa y amarilla.
Fecha: 1835 • Nº Inventario: A-1917 • Dimensiones: 922 x 570 mm. Escala gráfica de pies castellanos. • Técnica: Papel avitelado agarbanzado claro. Tinta y aguada gris y gris azulada.
Fecha: 1835 • Nº Inventario: A-1864 • Dimensiones: 498 x 664 mm. Escala gráfica de 90 pies castellanos. • Técnica: Papel verjurado agarbanzado claro. Lápiz, tinta y aguada.
NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.