Hijo de «Juan y de Juana María de Berriozabal», nació en Elorrio (Vizcaya) en 1812. Estudió en su pueblo natal Gramática castellana y latina bajo la dirección del profesor Manuel Gallárraga, mientras que desde el 1 de octubre de 1826 hasta el 20 de julio de 1829 en el Real Seminario de Nobles de Vergara (Guipúzcoa): «Aritmetica, Algebra, geometría elemental y practica, trigonometría rectilinea y esferica, aplicación del Algebra á la geometría, Secciones conicas, series, calculo diferencial é integral, Estatica, Dinamica, Hidrostatica, Hidraulica, Afinistologia, Magnetologia, Neumatologia, Anemologia, Optica, Metereologia, y Astronomia, Geografia y cronología, y principios de dibujo».
Desde el 1 de octubre de 1829 hasta julio de 1830 estudió Lógica y Metafísica al tiempo que tomaba lecciones particulares de arquitectura y asistía a las prácticas de la profesión en varias obras que por entonces se estaban edificando de nueva planta en Elorrio, particularmente las de una ermita, una fuente y un lavadero público, cuyos planos habían sido elaborados por su hermano Miguel y aprobados por la Academia de San Fernando, pero que no llegarían a ejecutarse hasta 1835.
Debido a las circunstancias políticas que sufría Vizcaya decidió trasladarse a Madrid, para adquirir en la Academia de San Fernando los conocimientos necesarios para poder recibirse en la clase de arquitecto. Junto con el arquitecto honorario de S.M. Pedro Ayegui, siguió la práctica de la arquitectura civil asistiendo a sus obras entre 1835 a 1837, siendo también discípulo del arquitecto Juan Francisco Rodrigo.
El 12 de marzo de 1837 solicitó de la Academia su admisión a los ejercicios para la clase de maestro arquitecto, presentando como prueba de pensado el proyecto de unos Baños públicos para la inmediaciones de Granada (del A-2006 al A-2008), con su informe facultativo, el avance del coste de la obra, la certificación de sus estudios librada por el secretario del Real Seminario de Bergara José Gabriel de Urrutia, la certificación de práctica firmada por Juan Pedro Ayegui y la justificación de su conducta moral y política. Respecto a la fe de bautismo no pudo presentarla como era exigido en este tipo de exámenes debido a que había salido rápidamente y en cuanto a la justificación de su conducta moral y política, requisito también imprescindible, tuvo que suplirla por el mismo motivo a través de varios testimonios de personas que le conocían en Madrid.
La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 11 de abril de 1837 examinó la obra y los documentos aportados, acordando el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 16 del mismo mes, fecha en la que le fueron sorteados los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 50, 98 y 29, que respondieron respectivamente: «Para un Puerto de Mar una Casa de contratación de solo un piso con las oficinas correspondientes y habitación para el conserge. Planta, fachada y corte», «Galeria ó Sala Ricamente adornada para colocar en ella las Estatuas de los Barones ilustres en armas y letras, de la Nacion. Planta y alzado» e «Ydear una alhóndiga con piezas para custodia de los generos respectivos á ellas y demas para la contratacion. Planta, fachada y corte geométricos». De los tres asuntos escogió el nº 29, es decir, una Alhóndiga con piezas para custodiar los géneros respectivos a ella y demás para la contratación (A-2327), elección que comunicó a la corporación el 25 de abril.
La Junta de Examen tuvo lugar el 10 de mayo de 1837, asistiendo a ella como vocales Martín Fernández de Navarrete, Juan Miguel de Inclán, Custodio Moreno, Tiburcio Pérez, Miguel Fernández de Loredo, José Joaquín de Troconiz y Marcial Antonio López. Cotejada la obra de pensado con el ejercicio de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. Elcoro principió este nuevo ejercicio contestando a las preguntas que le hicieron los profesores acerca de las líneas, sus especies y encuentros, como sobre los diversos ángulos del círculo, la pirámide cónica, las diversas superficies, los sólidos y su formación. A continuación trató el modo de contruir un gran edificio desde sus cimientos hasta su conclusión, las casas de baños, las diferencias de aguas y por último, la ordenación y distribución de los edificios.
Satisfechos los examinadores con las obras ejecutadas como con las explicaciones y las contestaciones dadas a las preguntas formuladas le hallaron con mérito para ostentar el título de maestro arquitecto, grado que le fue concedido en la Junta Ordinaria del 28 de mayo de 1837, a los 25 años de edad.
Además de arquitecto fue ingeniero, de ahí que a partir de 1839 le veamos destinado en Santander e interviniendo como ingeniero 2º en varias carreteras y puertos cántabros. Del mismo modo, se encargó en 1843 de la construcción de la carretera que unía Alicante con Madrid y en 1847 del proyecto para el puerto de Alicante que finalmente sería modificado por Juan Subercase.
En 1851, la Academia censuró el plano de un pequeño edificio que se intentaba construir en la villa de Aspe (Alicante) y que había diseñado Elcoro-Berecíbar a fin de acoger una escuela de instrucción primaria, carnicería y panadería. La Sección de Arquitectura celebrada el 20 de noviembre lo censuró y acordó proponer a la Academia las siguientes correcciones al mismo: «El muro de fachada aunque de poca altura, necesita mas espesor, pues tiene ciento seis pies de línea y cuarenta y dos de ancho la crujía: el mismo defecto se nota en la pared de testero: los huecos de la fachada harian mejor efecto colocados à distancias iguales; las ventanas del cuerpo bajo deben hacerse mas altas, á fin de disminuir el gran macizo que dejan hasta el techo; los balaustres de los balcones deben ser mucho mas ligeros, pues con un pie de grueso serian escesivamente separados à tan poca altura. Por último, resultando de la memoria que la Villa carece de maderas y necesitandose para el proyecto piezas de grandes dimensiones, pues hay crujias hasta de cuarenta y tres pies, opina la Seccion que se lograria mucho mayor economia sin perjuicio de la solidez y sin alterar notablemente el proyecto, dando algo mas de grueso á los tabicones que dividen las tres piezas de la crujia principal y cargando sobre ellos los pisos y la armadura, cuidando de atar bien las fachadas anterior y posterior por los medios y recursos del arte: de este modo solo se necesitan maderos de veinte y ocho pies y se conseguirá una economia considerable».
Muy destacado fue su trabajo en la Compañía del Ferrocarril de Almansa-Alicante, comenzado en 1853, dado que redactó el proyecto de las estaciones de la línea, siendo nombrado jefe del proyecto de ferrocarril de Almansa a Alicante e inspector de dicho ferrocarril. Son también obras suyas de los años cincuenta: el faro de la isla de Tabarca y la estación de Villena, ambas obras alicantinas, pero antes de su muerte acaecida en 1867 construiría el Puente de San Roque (Alcoy), con tres bóvedas de 8 m de luz y 20 m de altura
Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM
Fecha: 1837 • Nº Inventario: A-2008 • Dimensiones: 627 x 902 mm. Escala gráfica de 150 pies castellanos. • Técnica: Papel avitelado agarbanzado claro. Tinta y aguada gris, gris azulada y rosa.
Fecha: 1837 • Nº Inventario: A-2006 • Dimensiones: 905 x 635 mm. Escala gráfica de 150 pies castellanos. • Técnica: Papel avitelado agarbanzado claro. Tinta negro y roja y aguada gris azulada y beige.
Fecha: 1837 • Nº Inventario: A-2007 • Dimensiones: 893 x 635 mm. Escala gráfica de 150 pies castellanos. • Técnica: Papel avitelado agarbanzado claro. Tinta negra y roja y aguada gris, gris azulada y marrón.
Fecha: 1837 • Nº Inventario: A-2327 • Dimensiones: 491 x 660 mm. Escala gráfica de 70 pies castellanos. • Técnica: Papel verjurado agarbanzado claro. Tinta y aguada gris.
NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.