Comerma Ballester, PedroTarrasa (Barcelona), 1813 - ?, ?


Hijo del maestro de casas Pedro Comerma y María Ballester, nació en Tarrasa (Barcelona) el 26 de abril de 1813 siendo bautizado ese mismo día en la iglesia parroquial de Sant Feliu en la villa de Sabadell. No obstante, si consultamos los Informes de la Comisión de Arquitectura entre 1839 y1850, Pedro Comerma aparece reseñado como maestro de obras natural de Tarragona no de Barcelona.

Bajo la dirección del académico Antonio Celles y posteriormente bajo la del arquitecto y agrimensor José Oriol estudio la arquitectura civil desde el 20 de septiembre de 1834 al 30 de julio de 1838, mientras que desde el 1 de octubre de 1837 al 30 de junio de 1838 la enseñanza de Matemáticas en la Sociedad Económica Tarraconense. En este mismo año fue elegido para realizar los exámenes públicos que tuvieron lugar los días 19 y 20 de julio, en los que obtuvo la nota de sobresaliente. Durante todo este tiempo asistió junto a sus maestros a la dirección de todas las obras que tenían a su cargo en Barcelona y Tarragona.

Siendo profesor de ebanistería solicito de la Academia de San Fernando el 13 de septiembre  de 1838 su admisión a los ejercicios para la clase de maestro de obras, presentando como prueba de pensado el proyecto de una Casa consistorial para la villa de Tarrasa «que proyectó con sugecion al mismo local qe ocupa la del Pueblo de su naturaleza» (del A-2903 al A-2906) con su informe facultativo y el avance del coste de la obra, la fe de bautismo, dos certificaciones de práctica firmadas por José Oriol y la justificación de su conducta moral y política.

La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 18 de septiembre de 1838 examinó la obra y los documentos aportados, acordando el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 23 del mismo mes, fecha en la que le sortearon los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 33, 6 y 47, los cuales respondieron respectivamente: «En las margenes de un camino Real, Casa con destino á Meson. Planta, fachada y corte», «Una casa lagar ó molino para Aceite y vino con las habitaciones de Mayoral ó Mayordomo y Bodegas. Planta, fachada y corte» e «Ydear un cementerio ó camposanto para un Pueblo de cuatrocientos vecinos con la decencia y distribución propia de su destino». De los tres asuntos escogio el nº 47, es decir, Un cementerio o camposanto para un pueblo de 400 vecinos (A-4796), elección que comunicó a la corporación el 3 de octubre.

La Junta de Examen tuvo lugar el 21 de octubre de 1838, asisitiendo a ella como vocales Martín Fernández de Navarrete, Juan Miguel de Inclán, Tiburcio Pérez Cuervo, Juan Francisco Rodrigo, Eugenio de la Cámara y Marcial Antonio López. Cotejada la obra de pensado con el ejercicio de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. Comerma  principió este nuevo ejercicio contestando a las preguntas que le hicieron los profesores acerca de la medida de los rectángulos, polígonos, triángulos y el modo de hacer las nivelaciones, por lo que explicó los diversos instrumentos conocidos para ello y la manera de usarlos. A continuación, sobre el modo de tomar las grandes alturas midiéndolas con el grafrómetro y la realización de varias operaciones con la plancheta. Enseguida se le pidió que tratase las cosas necesarias para construir un puente en un punto dado, lo que había que tener presente para edificarlo con solidez, sus machones, los arcos y la razón de su solidez. Por último, lo necesario para hacer una buena tasación, las diferentes bóvedas existentes, las reglas de la buena construcción, el modo de conducir las aguas por parajes limosos y desiguales, la formación de cambijas y sus efectos.

Contestó a todas las preguntas que los profesores le realizaron acerca de la teoría y la práctica de la profesión, pero después de la votación secreta  obtuvo dos votos a favor y otros dos en contra, empate que tuvo que solventar la Academia en su Junta Ordinaria del 28 de octubre de 1838. Finalmente, le sería concedido el título solicitado a los 48 años de edad. Curiosamente, en el Catálogo de las obras de profesores de Arquitectura aprobados de maestros de obras desde 1777 en adelante (Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1789-1845), Comerma aparece con el nombre de José y no con el de Pedro: «Nombres Comerma D. José/ Asuntos Casa Consistorial (Fechas de aprobación 28 de Octubre (1838)/ Numero de planos 4 y prueba».

Una vez obtenido el título de maestro de obras se dedicó con entusiasmo a los estudios de arquitectura a fin de aspirar en el futuro a una graduación superior, por lo que le veremos cursando a partir del mes de junio de 1839 el Dibujo de figura, paisaje, flores y ornato, como muestra la certificación de la Comisión de Instrucción Pública de la villa de Valls (Tarragona) fechada el 23 de julio de 1845. También asistiendo a las clases de Matemáticas y Dibujo Lineal que desde principios de 1845 se impartieron por la misma institución. Por entonces se encontraba residiendo en dicha villa y dirigiendo la construcción de «la mayor parte de las fachadas nuevamente hechas las que contribuyen principalmte por su buen gusto al ornato de esta poblacion, habiendo edificado al mismo tiempo otras varias obras de su cuenta». También realizando el levantamiento de planos y la dirección de las aguas públicas de esa villa, como la construcción de la conducción general de aguas para el abasto público y de particulares puestas a su cargo por la Junta de Beneficencia de Valls.

El 3 de agosto de 1845 solicitó de la Academia de San Fernando su admisión a los ejercicios para la clase de arquitecto, presentando como prueba de pensado el proyecto de un «Hospital civil para una Capital de provincia», con su informe facultativo y el avance del coste de la obra, además de las certificaciones que acreditaban el haber practicado varias obras y su aprovechamiento en Aritmética, Álgebra, Geometría Elemental y Práctica, Trigonometría Rectilínea y Esférica, Geometría Analítica, Cálculo Diferencial e Integral.

La Junta de la Comisión de Arquitectura reunida el 9 de septiembre de 1845 examinó la obra y los documentos aportados. Tras proceder a la votación secreta resultó un empate a votos, 4 favorables contra 4 negativos, resultado que permitió la admisión de Comerma al resto de los ejericios de reglamento. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 14 de septiembre, momento en el que le fueron sorteados los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 85, 95 y 98, los cuales respondieron respectivamente: «Una Panaderia publica con varios hornos para distintas cochuras y demas oficinas necesarias, donde ha de concurrir el publico que guste de ver la maniobra. Planta, fachada y seccion», «Atrio magnifico para ingreso de un Palacio Real. Planta y corte interior insinuando la escalera» y «Galeria ó Sala ricamente adornada para colocar en ella las Estatuas de los Barones Ilustres en armas y letras de la Nacion. Planta y alzado». De los tres asuntos escogió el nº 85, elección que comunicó a la corporación el 9 de octubre.

La Junta de Examen tuvo lugar el 3 de noviembre de 1845, pero al asisitir a ella un número reducido de examinadores (Antonio Conde González, Atilano Sanz, José París y Eugenio de la Cámara) se acordó la convocatoria de una nueva junta para que en los sucesivo se presentasen a ellas dos expedientes. La nueva Junta de Examen se reunió el 10 de diciembre de 1845, acudiendo a ella como vocales en esta ocasión los profesores Antonio Conde González, Atilano Sanz, Aníbal Álvarez, José París y Eugenio de la Cámara. Cotejado el ejercicio de pensado con la prueba de repente se vio esta última «defectuosa en la parte de construcción y de inteligencia artistíca; no estaban anchados los esbatimentos como está manchado y falto de la parte artística sobre todo por lo que no tubo sino dos votos para entrar al examen y tres de negativa», motivo por el que se mandó a Comerma retirarse de la sala sin permitirle entrar al examen de preguntas. La resolución de la junta de examen fue aprobada por la Academia en la Junta Ordinaria del 4 de enero de 1846.


Fuentes académicas:

Comisión de Arquitectura. Arquitectos, 1818, 1862, 1872 (incluye Filipinas). Sig. 1-17-4; Comisión de Arquitectura. Informes, 1829-1838. Sig. 1-30-3; Comisión de Arquitectura. Informes, 1839-1850. Sig. 1-30-5; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1789-1845. Sig. 2-23-5; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1837-1838. Sig. 2-17-4; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1845-1846. Sig. 2-19-6;Libro de registro de maestros de obras aprobados por la Real Academia, 1818- 1886. Sig. 3-156, nº 138.


Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM


Página 1 de

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2025. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018