Hijo de Francisco Carranza y Marta Linares, nació en Burgos el 20 de noviembre de 1807 siendo bautizado al día siguiente en la iglesia parroquial de San Pedro de la Fuente a extramuros de la ciudad. Asistió con aplicación al estudio particular del arquitecto Joaquín Ignacio de Zunzunegui, tiempo que dedicó a la copia de los órdenes de arquitectura, los templos de Vitruvio y otros dibujos de gusto. Posteriormente, se aplicó en la distribución y decoración de las fachadas de edificios comunes, así como en algunos principios de la inventiva de edificios públicos, ejercitándose al mismo tiempo en las enseñanzas de Aritmética, Geometría y Álgebra hasta las ecuaciones de segundo grado.
Aprendió la práctica de la profesión en Burgos elaborando los reconocimientos de las obras confiadas a su maestro Zunzunegui, pero en 1830 se trasladó a Madrid para matricularse como alumno en la Academia de San Fernando, centro en el que estudió Matemáticas y Arquitectura. Asistió al estudio del arquitecto y académico Antonio Herrera de la Calle desde el mes de octubre de 1830 hasta finales de mayo de 1831 y desde septiembre de 1832 hasta abril de 1833, ejecutando trabajos teóricos y prácticos relativos a la profesión «diseñando toda clase de edificios y enterandose en la medicion y tasacion de los mismos y otros particulares, estando impuesto en la practica de la nivelacion, formacion de planos, plantillas, replanteos, y demas concerniente a la practica para la direccion de edificios particulares».
El 9 de abril de 1833 solicitó de la Academia su admisión a los ejercicios para la clase de maestro de obras, presentando como prueba de pensado el proyecto de Una casa particular para un caballero con familia (A-1498), aunque el asunto desarrollado aparece en otro documento (Informes de la Comisión de Arquitectura, 1829-1838, sig. 1-30-3) como una «Casa de campo y recreo en las inmediaciones de Burgos». Acompañó el proyecto del informe facultativo y el avance del coste de la obra, las certificaciones de práctica suscritas por sus maestros Joaquín Ignacio de Zunzunegui y Antonio Herrera de la Calle, además de la justificación de su conducta moral y política.
La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 16 de abril de 1833 examinó la obra y los documentos aportados, acordando el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 21 del mismo mes, fecha en la que le fueron sorteados los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 20, 24 y 44, los cuales respondieron respectivamente: «Posito de un Pueblo para colocar los granos con separacion de clases y con las precauciones que prescribe Bails en su tratado de Arquitectura. Planta, fachada y corte», «En un sitio de forma rectangular que tenga 60 pies de latitud por 120 de longitud, disponer una casa compuesta de piso bajo y principal para un caballero con familia y que necesita tener habitacion separada de la de su muger é hijos, cuartos para dos criadas y cuatro criados, cochera, cuadra y Patio. Se hará demostrandolo en dos plantas, fachada y corte» y «En planta, alzado y corte y sobre un rectangulo de 50 pies de fachada y 80 de fondo, se demostrará una casa con destino á Estafeta ò correo para una villa de dos mil vecinos, y habitacion para el Administrador». De los tres asuntos escogió el nº 24, es decir, Una casa de campo o de recreo para un título o potentado (A-1773), elección que comunicó a la corporación el 25 de abril.
La Junta de Examen se celebró el 4 de mayo de 1833, asistiendo a ella como vocales Juan Antonio Cuervo, Juan Miguel de Inclán, Miguel Fernández de Loredo y M. Fernández de Navarrete, este último en calidad de secretario. Cotejada la obra de pensado con el ejercicio de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. Carranza principió este nuevo ejercicio explicando sus obras en cuanto a su distribución y edificación. Enseguida, los profesores le preguntaron sobre los números quebrados y las operaciones que se hacían con ellos; los decimales y su consideración como quebrados. También acerca de las potencias y los cuadrados; la Aritmética y Geometría; las proporciones y la regla de tres; los triángulos y su variedad; la medida de las superficies; la solidez del prisma, la pirámide y el cono, como sobre el modo de sacar el volumen y la solidez de la esfera. A continuación, acerca de lo que era la arquitectura y los requisitos necesarios de la buena edificación; la colocación de las piedras y las maderas para su mayor resistencia; el aplomo, el trabazón y el nivel de los edificios; las secciones de la esfera y por último, las figuras que resultan de ellas.
Satisfechos los examinadores con las obras ejecutadas y las contestaciones dadas a las preguntas formuladas le hallaron hábil para ostentar el título de maestro de obras por unanimidad de votos, grado que le fue concedido en la Junta Ordinaria del 2 de junio de 1833, a los 25 años de edad.
Desde este momento ejerció la profesión y continuó estudiando a fin de obtener el título de maestro arquitecto, cuya admisión a los ejercicios solicitó el 12 de agosto de 1835, presentando como prueba de pensado los diseños geométricos de un «Seminario de Nobles» con su informe facultativo y el avance del coste de la obra.
La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 18 de agosto de 1835 examinó la obra y los documentos aportados acordando el pase de Carranza al resto de los ejercicios de reglamento. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 23 del mismo mes, fecha en la que le sortearon los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 106, 24 y 12, que respondieron respectivamente: «Un magnifico Arco Triunfal en el medio de la Plaza de un Gan Palacio, colocando en él las Estatuas y grupos de Escultura, que representen las virtudes con que debe estar adornado un soberano á quien se erige este heroico monumento; diseñado en planta, fachada y corte», «La Hermita de un Santuario con habitacion para el Patrono ó Administrador Eclesiastico. Planta, fachada y corte» e «Ydear una casa fonda, colocando en el piso bajo las piezas para su servidumbre y salas de recreo y diversion, y el principal para hospedar sugetos de distincion. Planta, fachada y corte geometricos». De los tres asuntos escogió el nº 24, es decir, la «Ermita de un santuario» (no conservada en la Academia), cuya elección comunicó a la institución académica el 31 de agosto.
La Junta de Examen tuvo lugar el 14 de septiembre de 1835, asistiendo a ella como vocales Martín Fernández de Navarrete, Juan Miguel de Inclán, Custodio Moreno, Tiburcio Pérez, Antonio de Varas, Juan Francisco Rodrigo, Miguel Fernández de Loredo y Marcial Antonio López. Cotejada la obra de pensado con la de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió al examen teórico. En esta ocasión, Carranza fue cuestionado acerca de las hipotenusas y las tangentes; la elipse, las curvas, la hipérbole y la parábola; las bóvedas y los medios de voltearlas y colocar los camones. También sobre las partes en que se compone un edificio; la solidez, la comodidad y la belleza, como acerca de la ordenación, la proporción, la disposición, el decoro y la economía, debiendo atender en el decoro al estado, las costumbres y la naturaleza del país. Por último, los profesores le preguntaron sobre la construcción de los puentes, las cimbras y los arcos; las circunstancias necesarias para la construcción de edificios y las casas de educación; las pechinas, las cúpulas y las molduras.
Concluido el examen de preguntas se procedió a la votación secreta, de la que resultó reprobado por cuatro votos frente a uno, dictamen que sería aprobado por la Academia en la Junta Ordinaria del 27 de septiembre de 1835.
Comisión de Arquitectura. Informes,1829-1838. Sig. 1-30-3; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1789-1845. Sig. 2-23-5; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1833. Sig. 2-17-2bis; Libro de registro de maestros de obras aprobados por la Real Academia, 1818 –1886. Sig. 3-156, nº 96; Secretario general. Enseñanza. Arquitectura. Maestros arquitectos, 1835. Sig. 2-4-5.
Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM
Fecha: 1833 • Nº Inventario: A-1498 • Dimensiones: 656 x 493 mm. Escala gráfica de 100 pies castellanos. • Técnica: Papel verjurado agarbanzado claro. Tinta.
NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.