Calsada Casanovas, PedroBarcelona, ca. 1798 - ?, ?


Hijo de Clemente Calsada y Francisca Casanovas, nació en Barcelona hacia 1798. Hermano de José y discípulo de la Real Casa Lonja de Barcelona, obtuvo el título de maestro de obras por la Real Academia de San Carlos de Valencia. El 16 de noviembre de 1830 mandó una instancia al Ayuntamiento de Barcelona preguntando si los títulos expedidos por la academia valenciana solo tenían valor en aquella provincia o en todo el territorio nacional. Ante esta pregunta, el ayuntamiento le respondió que la Academia de San Fernando había enviado a la de San Carlos la Real Orden del 11 de octubre de 1817 acordando su cumplimiento el 20 de ese mismo mes. En la real orden se recogía que: «Todo Maestro de obras se halla autorizado para medir, tasar, reconocer, proyectar y dirigir toda clase de edificios comunes y particulares en lo civil é hidraulico, en todos los dominios de esta Monarquia […]».

Dada esta normativa es extraño que Pedro Calsada solicitase de la Academia de San Fernando el 3 de mayo de 1831 su admisión a los ejercicios para la clase de maestro de arquitecto o la revalidación del título de maestro de obras que ostentaba, ya que el interesado lo solicitaba debido a «la resolución que V.A. se sirvió mandar, acerca de qe los profesores de las Academias subalternas pudiesen tan solo ejercer su profesion á los distritos de sus Academias». Para este fin presentaba como prueba de pensado el proyecto de Una iglesia parroquial dedicada al apóstol San Jaime (del A-3889 al A-3893) con su informe facultativo y el avance del coste de la obra, el título original de San Carlos de Valencia y la justificación de su conducta moral y política.

La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 7 de junio de 1831 examinó la obra y los documentos aportados, acordando el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento para la clase de maestro de obras. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 12 del mismo mes, fecha en la que le sortearon los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 8, 48 y 43, los cuales respondieron respectivamente: «Una casa de Posta con Parador y el servicio correspondiente á ambos fines, diseñada en planta, fachada y corte», «Proyectar en planta, fachada y corte una casa habitación para un cura Parroco inmediata a la Iglesia, de solo un piso para deposito de los enseres de la Parroquia y cuarto para el sacristán, con la distribución de sus oficinas» y «Disponer una Casa de Baños con Departamentos para doce personas á un tiempo. Planta, fachada y corte». De los tres asuntos eligió el nº 43, es decir, Una casa de baños con departamentos para 12 personas al mismo tiempo (A-1993), elección que comunicó a la corporación el 14 de junio.

La Junta de Examen tuvo lugar el 22 de junio de 1831, asistiendo a ella como vocales Juan Antonio Cuervo, Antonio de Varas, Juan Miguel de Inclán, Custodio Moreno y Martín Fernández de Navarrete. Cotejada la obra de pensado con el ejercicio de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. Calsada principió este nuevo ejercicio contestando a las preguntas que le hicieron los profesores acerca de la medida de la superficie de varias figuras y la solidez de la esfera, la formación de las medias naranjas y las bóvedas en general.

Satisfechos los examinadores con las obras ejecutadas y las contestaciones dadas a las preguntas formuladas le hallaron hábil para ostentar el título de maestro de obras, grado que le fue concedido en la Junta Ordinaria del 17 de julio de 1831, a los 33 años de edad.  En esta fecha le sería concedido el mismo título a su hermano José.

En vista de que tanto José Calsada como su hermano Pedro, Ramón Roura, Jaime Jambrú, Pedro Casals, Francisco Ubach y Antonio Valls habían advertido que algunas autoridades del Principado de Cataluña habían manifestado que los maestros de obras aprobados por la Academia de San Fernando no podían ejercer y ser reconocidos como agrimensores, los tres primeros se dirigieron al académico Antonio Celles, entonces residente en Madrid, para que consultase el asunto a la corporación académica. Tras la consulta resultó que todos los maestros de obras eran de por sí agrimensores natos y si solicitaban el título se les expediría sin previo examen y sin tener que hacer el depósito establecido para aquellos que aspiraban a ser agrimensores, lo que motivó que los individuos anteriormente citados solicitasen de la Academia la expedición del título de agrimensor el 27 de septiembre de 1833.

Antes de acabar el año llegó a la Academia a través del cabildo de la Iglesia de Vic (Barcelona) una exposición del canónigo Pablo Coll referente a la construcción de un monumento para la capilla de San Miguel, conservándose el mismo retablo, pero abriendo todo su centro y proporcionando su fondo con todo lo necesario para la colocación de la urna y demás accesorios, en vista de haberse destruido el monumento en el que estaba colocado el Santísimo Sacramento durante el Jueves y Viernes Santo. Para ello era forzoso retirar la pared que corría a espaldas del retablo y construirla más avanzada como demostraba la planta y los diseños que presentaba a censura. 

Dichas obras motivaron las reclamaciones hechas anteriormente por los maestros Roura y Calsada (¿José o Pedro?) más las reiteradas en estos momentos por Celles, pero ante este expediente la Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 5 de noviembre de 1833 fue del parecer que las obras no ofrecían mérito al responder a la demolición de una pared traviesa ó de puro cerramiento, de ahí que pudieran llevarse a cabo siempre que se ejecutasen por profesores legítimamente autorizados. 

El subsecretario del Ministerio de la Gobernación remitió a informe de la Academia el 23 de octubre de 1851 el presupuesto junto con el plano suscritos por Pedro Calsada para la construcción de una casa consistorial y escuela en Foradada (Lérida). La Sección celebrada el 30 de octubre examinó los registros existentes en los archivos de la corporación para saber la graduación que ostentaba Calzada y al darse cuenta de que no era arquitecto aprobado devolvió el expediente al Gobierno al no estar autorizado para proyectar ni dirigir obra alguna costeada con fondos públicos. En vista de lo ocurrido fueron remitidos al año siguiente (20 de octubre de 1852) otros nuevos planos para la misma obra que ocasionarían nuevos problemas, ya que el 16 de noviembre de 1852  la Sección de Arquitectura acordó hacer presente a la Academia que «el proyecto que se remite carece absolutamente de carácter y aspecto esterior que corresponde á un edificio de esta clase, que no está estudiado cual conviene y que por lo mismo no puede aprobarse, pareciendo imposible que haya sido ideado por un Arquitecto, y habiendo fundado motivo para dudarlo y aun para sospechar que ha sido suplantada la firma del Arquitecto D. Agapito Lamarca, como induce á creerlo la raspadura manifiesta sobre que está estampada y la completa semejanza de este plano con el que anteriormente se remitió firmado por el Maestro de Obras D. Pedro Calzada y que desechó la Academia».


Fuentes académicas:

Arquitectura. Casas Consistoriales y Cárceles, 1818-1861. Sig. 2-30-5; Comisión de Arquitectura. Agrimensores, 1830-1857. Sig. 2-2-8; Comisión de Arquitectura. Informes, 1829-1838. Sig. 1-30-3; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1789-1845. Sig. 2-23-5; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1831. Sig. 2-16-5; Libro de juntas ordinarias, extraordinarias, generales y públicas, 1831-1838. Sig. 3-89.


Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM


Página 1 de

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2025. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018