Calleja Rábanos, ÁngelBurgos, 1819 - ?, ?


Hijo de Ángel Calleja y Juana Rábanos, nació en Burgos el 29 de febrero de 1819 siendo bautizado a primeros de marzo en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Vieja Rua unida entonces a la de San Nicolás, a intramuros de la ciudad. Más tarde se trasladó a Madrid a fin de cursar la carrera de arquitectura en la Academia de San Fernando, centro en el que se matriculó como alumno cursando entre 1840 y 1842 los dos cursos de Matemáticas obligatorios. Se aplicó en la delineación de los órdenes de arquitectura copiando gran variedad de proyectos, inventando y sombreando otros y haciendo sus cortes. Por espacio de cuatro años frecuentó diversas obras encargadas al arquitecto Francisco García Martínez, maestro con quien aprendió la práctica de la profesión asistiendo a la ejecución de mediciones, nivelaciones y el levantamiento de planos en el camino de hierro de Madrid-Aranjuez, para cuya obra ejecutó el plano topográfico.

A primeros de febrero de 1845 solicitó de la Academia su admisión a los ejercicios para la clase de arquitecto, presentando como prueba de pensado el proyecto de un Conservatorio de artes para Burgos (del A-277 al A-280) con el informe facultativo y el avance del coste de la obra, la certificación de práctica librada por el arquitecto Francisco García Martínez, la partida de bautismo y la justificación de su conducta moral y política.

La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada la mañana del 6 de febrero de 1845 examinó la obra y los documentos aportados, pero procediéndose a la votación secreta obtuvo 4 votos a favor y otros 4 en contra, empate que debía resolverse a la superior deliberación de la corporación académica. El problema fue resuelto en la Junta Ordinaria del 9 de febrero, fecha en la que fue admitido al resto de los ejercicios de reglamento, siéndole sorteados los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 130, 123 y 47, los cuales respondieron respectivamente: «un Coliseo publico para la corte de Madrid diseñar las plantas y corte por ancho donde se muestre la Fachada de la embocadura; todo de un tamaño perceptible», «Una Galeria como para adornar el Paseo del Prado en frente de la Fuente de Apolo en la parte descubierta que dejó la Alcantarilla, que tenga á sus extremos, Botillería, café, sala de tertulia y piezas para mesas de trucos y de villar. Planta, alzado y corte» y «Con arreglo á lo que describe Paladio de la Sala Egipcia, disponer otra del mismo orden, pero en construccion incombustible, y para colocar en ella una gran Biblioteca. Planta y corte». De los tres asuntos escogió el nº 123, es decir, Una galería como para adornar el Paseo del Prado, en frente de la fuente de Apolo con botillería, café, sala de tertulia y piezas para mesas de trucos y de villar (A-3560), elección que comunicó a la institución académica el 22 de febrero.

La Junta de Examen tuvo lugar el 8 de marzo 1845, asistiendo a ella como vocales Custodio Moreno, Antonio Conde González, Atilano Sanz, Aníbal Álvarez, Narciso Pascual y Colomer, Eugenio de la Cámara y Marcial Antonio López. Cotejada la obra de pensado con el ejercicio de repente, los profesores observaron en este último ejercicio algunos defectos de consideración por lo que acordaron reprobarlo y no proceder al examen teórico. En este mismo día Ángel Calleja volvió a solicitar nuevos programas de repente, no sin antes aprovechar la ocasión para expresar que el asunto anterior había sido bastante arduo para haberlo podido realizar en tan poco tiempo. Ante esta nueva súplica la Comisión de Arquitectura celebrada la mañana del 1 de abril de 1845 acordó comunicarle que debía sujetarse a mayores muestras de suficiencia con el estudio de alguna otra obra adicional a la prueba de pensado, dictamen que sería aprobado por la Academia en la Junta Ordinaria del 13 de abril.

El 7 de junio de 1845, el interesado presentó como prueba adicional «un presidio correccional arreglado según el reglamento de presidios del reino de el heraldo de 24 de septiembre de 1844» con su informe facultativo y el cálculo detallado de la obra, pero la Junta de la Comisión de Arquitectura le denegó su admisión al resto de los ejercicios el 17 de junio como resultado del escrutinio secreto en el que sólo había obtenido 3 votos a su favor frente a 4 en contra.

No obstante, pronto le veremos poniéndose en contacto con la Academia para ver la posibilidad de que alguna de las obras presentadas pudiera servirle como ejercicio de pensado para recibirse en la clase de maestro de obras. Esta petición, fechada el 30 de julio, fue estudiada en la Junta Ordinaria del 3 de agosto, momento en que se acordó el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento. Le sortearon a continuación los programas de repente, tocándole en suerte los números 27, 21 y 39, los caulaes respondieron respectivamente:  «Proyectar una Casa para Fabrica de Aguardientes y licores, demostrandola en planta, fachada y corte», «Una Casa tahona para una población de tres mil vecinos, dispuesta en un paralelogramo con la oficina ó pieza de administración y demas que se comprenda necesario á su uso. Planta, fachada y corte» y «Disponer un Molino arinero en una ribera donde vayan las aguas dirigidas á èl, con las oficinas necesarias. Planta, fachada y corte». De los tres asuntos escogió el nº 39, es decir, Un molino harinero hidráulico en la rivera (A-5269), elección que comunicó el 16 de agosto.

La Junta de Examen tuvo lugar la tarde del 6 de septiembre de 1845, asistiendo a ella como vocales Antonio Conde González, Atilano Sanz, Aníbal Álvarez y Juan Miguel de Inclán. Examinada la obra de pensado con el ejercicio de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. Calleja principió este nuevo ejercicio recorriendo con prontitud y acierto las doctrinas geométricas en las figuras y sólidos con la medida de los mismos y las de las superficies, secciones cónicas, etc., siempre aplicándolo a la práctica de la construcción. Continuó con las curvas y monteas, el replanteo de los edificios y el trazado de aquellas, como la curva elíptica que figuró con datos en el encerado introduciéndose en las matemáticas. Enseguida explicó las razones que había tenido presentes a la hora de idear y trazar su obra, por lo que se centró en la construcción de la misma, desde su cimentación hasta quedar concluida. Mas tarde, trazó en el encerado la armadura sobre suelo atirantado explicando las funciones y el asiento de las maderas, el replanteo de la obra de prueba, la repesa de un molino harinero como las máquinas y la cava para la salida de las aguas. A continuación, dibujó las bóvedas que le propusieron explicando el mecanismo de su ejecución, la dirección de las dovelas según su forma y los efectos de la clave cuando en el arco de rotura tiene un gran peso. Finalmente, concluyó el ejercicio teórico tratando los requisitos de la buena construcción.

Satisfechos los examinadores con las obras practicadas como con las explicaciones y contestaciones dadas le hallaron hábil para ostentar el título de maestro de obras por la totalidad de sufragios, grado que le fue concedido en la Junta Ordinaria Extraordinaria del 14 de septiembre de 1845, a los 26 años de edad.

Su empeño en ostentar una titulación superior, le llevó a solicitar de la Academia su admisión a los ejercicios para la clase de arquitecto el 9 de diciembre de 1845. Para este objeto presentó como obra de pensado los diseños de una «Iglesia Catedral» con su correspondiente memoria y el avance detallado de su coste, además de las certificaciones del 1º y 2º año de Matemáticas aprobados. La Junta de la Comisión reunida el 19 del mismo mes no le vio con mérito para admitirle al resto de los exámenes reglamentarios, de ahí que le veamos el 15 de septiembre de 1846 enviando una nueva solicitud y los diseños de una Audiencia y cárcel para Burgos (del A-920 al A-923) como nueva obra de pensado.

La Junta de la Sección de Arquitectura celebrada la noche del 18 de septiembre de 1846 acordó el pase del interesado al resto de los ejercicios por 7 votos a favor frente a 6 en contra. Fue admitido en la Junta General Ordinaria del 9 de octubre al tiempo que lo fueron Jacinto San Martín, Juan José García, Agapito Lamarca, Justo Arechavala, Bruno Fernández de los Ronderos, Valentín Domínguez, etc. En este momento le sortearon los programas de repente, tocándole en suerte los números 93, 72 y 81 nuevos, los cuales respondieron respectivamente: «Escalera principal de un Palacio con galeria interior que la rodee, y puertas para varios cuartos. Planta y elevación geométrica», «Un Parador y Casa de Postas para la Carrera que se comprenda mas principal en España con todas las comodidades propias á este destino. Planta, fachada y corte» y «Una Sala de Juntas publicas decorada con suntuosidad y que pueda servir para la adjudicación de premios de Real Academia de S. Fernando».  De los tres asuntos escogió el nº 72, es decir, una Casa de postas en despoblado con capilla (A-2146), cuya elección comunicó a la corporación el 4 de noviembre.

La Junta de Examen celebrada la noche del 4 de enero de 1847, reunió como vocales a Juan Miguel de Inclán, Antonio Conde González, Atilano Sanz, Aníbal Álvarez y Eugenio de la Cámara, este último en calidad de secretario general. Cotejada la obra de pensado con el ejercicio de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. El interesado principió el ejercicio contestando a las preguntas que le hicieron los profesores sobre el modo de levantar un plano de una determinada extensión, enumerando por menor todas las operaciones. Después, sobre los instrumentos más usados, como el grafómetro, la plancheta o la brújula; la manera de trazar las líneas y medir los ángulos con la brújula; el modo de medir la altura de una montaña a través del grafómetro y los niveles que se conocían para ejecutar las nivelaciones de gran extensión. Enseguida trazó una armadura para una crujía de 40 pies y explicó el objeto de los tirantes, pendolones, jabalcones, pares y el modo de apoyar los tirantes sobre las fábricas. Por último, se introdujo en el cálculo que debía hacerse a fin de construir una cuadra; lo que era el nivel aparente y nivel verdadero, demostrando uno y otro en la pizarra; lo que eran la limatesa y la limahoya, así como la manera de construir un edificio especificando todas las operaciones.

Satisfechos los examinadores con las obras presentadas y las contestaciones dadas a las preguntas formuladas le vieron con mérito para ostentar el título de arquitecto, grado que le fue concedido en la Junta General del 7 de febrero de 1847.

En 1852 remitió a censura de la Academia los planos para las obras de reforma que se intentaban ejecutar en la cárcel del partido judicial de Castrojeriz (Burgos), reforma que sería aprobada en la Junta General del 17 de octubre de este año. Meses más tarde lo fueron sus planos, el presupuesto y la memoria facultativa de las obras de reconstrucción y ampliación de la casa consistorial para la villa de Pampliega (Burgos), aprobados por la corporación en la Junta General del 1 de noviembre de 1853. Respecto a esta última obra debemos mencionar que la Sección de Arquitectura reunida el 19 de abril anterior había censurado previamente el expediente y los planos para la construcción de esta casa consistorial, pero al no encontrar suficientes datos para formar un juicio acertado no los pudo aprobar: «[…] aunque en el plano, hecho con sobrada ligereza y descuido, se notan lineas de diversos colores, no se comprende con bastante claridad cual son las obras que se conservan no las que se construyen de nuevo; por lo que cree la Seccion que debe devolverse para que un autor lo estudie de nuevo y lo remita juntamente con una memoria descriptiva por la que de pueda formar un juicio cabal de su pensamiento y del modo de ponerlo en ejecución».


Fuentes académicas:

Arquitectura. Cárceles, 1842-1853. Sig. 2-30-2; Arquitectura. Casas Consistoriales y Cárceles, 1818-1861. Sig. 2-30-5; Comisión de Arquitectura. Informes, 1839-1850. Sig. 1-30-5; Comisión de Arquitectura. Maestros Arquitectos, 1846. Sig. 2-14-1; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1789-1845. Sig. 2-23-5; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1845. Sig. 2-19-1; Libro de actas de juntas ordinarias, extraordinarias, generales y públicas, 1839-1848. Sig. 3-90; Libro de actas de juntas ordinarias, extraordinarias, generales y públicas, 1848-1854. Sig. 3-91; Libro de registro de maestros arquitectos aprobados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1816-1900. Sig. 3-154, nº 344; Libro de registro de maestros de obras aprobados por la Real Academia, 1818-1886. Sig. 3-156, nº 196.


Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM


Página 1 de

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2024. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018