Barrenechea Larrañaga, Juan Esteban deDurango (Vizcaya), ca. 1795 - ?, ?


Nació en Durango (Vizcaya) hacia 1795. Dedicado desde su juventud a la práctica de la arquitectura, fue examinado y aprobado en la clase de agrimensor por el Señorío de Vizcaya, cuyo título le permitió ejercer libremente la profesión. Llevó a cabo mediciones, así como varias obras públicas y particulares, pero al no serle suficiente el título que ostentaba para ejercer libremente la práctica de la arquitectura decidió recurrir a la Academia de San Fernando en cumplimiento a la Real Orden de 29 de julio de 1801 y solicitar el 18 de enero de 1831 su admisión a los ejercicios para la clase de maestro de obras. Para este fin presentó como prueba de pensado el proyecto de una Escuela de primera enseñanza (del A-700 al A-702) con su informe facultativo y el avance del coste de la obra, además de la certificación de su práctica profesional, el título de agrimensor y la justificación de su conducta moral y política.

La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 25 de enero de 1831 examinó la obra y los documentos aportados, acordando el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 30 de mismo, fecha en la que le fueron sorteados los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 10, 26 y 47, los cuales respondieron respectivamente: «Una Casa cortijo ó de Labranza para un labrador acomodado y oficinas correspondientes. Planta, fachada y corte», «Disponer una Fabrica de curtidos con habitación para el fabricante y demas oficinas de su uso, demostrandolo en planta, fachada y alzados» e «Idear un Cementerio ó Campo Santo para un Pueblo de 400 vecinos con la decencia y distribución propia de su destino». De los tres asuntos eligió el nº10, es decir, una Casa-cortijo o de labranza para un labrador acomodado (A-1858), elección que comunicó el 1 de febrero de 1831.

La Junta de Examen tuvo lugar el 12 de febrero de 1831, asistiendo a ella como vocales Juan Antonio Cuervo, Antonio de Varas, Custodio Moreno y Juan Miguel de Inclán. Cotejada la prueba de pensado con la de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. Barrenechea principió este nuevo ejercicio explicando el replanteo, los fundamentos y la edificación del ejercicio de pensado. Después se centró en las figuras geométricas y los sólidos, para posteriormente contestar a las preguntas que le hicieron los profesores sobre las superficies y el método de sus medidas; el gasto y el conocimiento de los materiales, etc.

Satisfechos los examinadores con las obras ejecutadas como con las explicaciones y las contestaciones dadas a las preguntas formuladas le hallaron hábil para ostentar el título de maestro de obras, grado que le fue concedido en la Junta Ordinaria del 13 de marzo de 1831, a los 36 años de edad.

Dos años más tarde la Academia se enteró de la denuncia interpuesta por Aguirre contra  Barrenechea, ambos vecinos de Durango, al suponer que se había excedido en las facultades que le concedía su título por una serie de obras que había llevado a cabo, entre ellas la formación de un modelo para la conclusión de la iglesia comenzada y elevada a una cierta altura en el convento de monjas de San Antonio sin la competente aprobación de sus diseños; el haber formado el presupuesto y las condiciones para la subasta del proyecto de renovación de las sepulturas en la iglesia parroquial de Arratia (Vizcaya) y ejecutado como carpintero un pequeño retablo colateral en la anteiglesia de Zaldua (Vizcaya), prácticamente igual a otro ya construido por el arquitecto Vidaurre.

Enterada la Comisión de Arquitectura de lo expuesto por Aguirre, el 29 de mayo de 1833 acordó no hallar base alguna «en la demanda que con sobrado empeño sostiene Aguirre por fines y resentmtos particulares  mas bien que por zelo de la profesion; siendo de dictamen se diga al corregidor de Vizcaya acuerde se sobresea en el citado litigio seguido contra el Mro de obras Barrenechea, quien hasta ahora no aparece en manera alguna infractor de las leyes vigentes; haciendo entender al Arqutº Aguirre qe cuando considere se excede aquel de las facultades y restricciones que le impuso la Rl Acadª dirija sus quejas a la misma, seguro de que obtendrá el mas justo y conforme resultado».

La misma Junta de la Comisión censuró y aprobó el proyecto remitido por Barrenechea en planta y alzados para la conclusión de la iglesia principiada en el convento de religiosas de San Antonio en la villa de Durango (Vizcaya), diseños que serían aprobador definitivamente por la Academia en su Junta Ordinaria del 2 de junio de ese mismo año.


Fuentes académicas:

Arquitectura. Conventos, 1818-1861. Sig. 2-32-2; Comisión de Arquitectura. Informes, 1829-1838. Sig. 1-30-3; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1789-1845. Sig. 2-23-5; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1831. Sig. 2-16-5; Libro de registro de maestros de obras aprobados por la Real Academia, 1818-1886. Sig. 3-156, nº 60.


Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM


Página 1 de

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2025. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018