Aranguren Añibarro, Luis deBilbao, 1818 - ?, ?


Hijo de Antolín de Aranguren y Clara Antonia Añibarro, nació en Bilbao el 12 de septiembre de 1818 siendo bautizado al día siguiente en la iglesia de Santa María de Begoña. Desde muy joven se aplicó en el dibujo, pasando a cursar entre 1838 y 1839 el 1º y 2º año de Matemáticas en las escuelas gratuitas de la Real Junta de Comercio de Bilbao. Durante estos años obtuvo en el examen público la calificación de ser uno de los tres alumnos más sobresalientes, mismas calificaciones obtenidas como alumno en la clase de arquitectura. A partir de 1840 comenzó el estudio teórico y práctico de este arte bajo la dirección del arquitecto y académico de mérito Antonio de Goicoechea, con quien trabajó por espacio de cuatro años asistiendo a las obras públicas y particulares que estaban a su cargo.

El 3 de enero de 1844 solicitó de la Academia de San Fernando su admisión a los ejercicios para la clase de maestro de obras, presentando como prueba de pensado el proyecto de Una biblioteca general (A-0814 y A-0815) con su informe facultativo y el avance del coste de la obra, la certificación de práctica librada por Goicoechea, las certificaciones de sus estudios en la escuela establecida en Bilbao, la partida de bautismo y la justificación de su conducta moral y política.

Fue admitido a los ejercicios correspondientes para esta clase y en abril le fueron sorteados los programas de repente. Le tocaron en suerte: «En planta, alzado y corte y sobre un rectangulo de 50 pies de fachada y 80 de fondo se demostrará una casa con destino á Estafeta ó correo para una villa de dos mil vecinos y habitación para el Administrador», «Diseñar una casa particular entre tres medianerias, de treinta pies de ancho por sesenta y cinco de largo. Planta, fachada y corte» y «En un sitio regular y comodo de una población de quinientos vecinos se trazará en planta y alzados una Escuela de primera educación de modo que la habitación del Maestro unida al mismo Edificio, tenga la entrada separada de la Escuela». De los tres asuntos eligió el segundo, es decir, Una casa particular entre medianerías, de 30 pies de fachada y sesenta y cinco de fondo (A-1537), cuya elección comunicó el 18 de abril.

La Junta de Examen tuvo lugar la tarde del 11 de mayo de 1844, asistiendo a ella como vocales Antonio Conde González, Atilano Sanz, José París, Eugenio de la Cámara y Juan Miguel de Inclán. Cotejada la obra de pensado con la de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. Aranguren principió este nuevo ejercicio tratando la Geometría con bastante extensión. Después explicó la esfera, hallando su superficie y solidez, y a continuación transformó este sólido en otros volúmenes dados como el de una superficie circular en figura triangular, en rectángulo y cuadrado. Operó más tarde en la pizarra por medio de fórmulas adaptadas al cilindro y los cuerpos anulares. Habló sobre la medida de los ángulos y los diferentes instrumentos de que se valía la práctica como el grafómetro, para a continuación explicar, en particular, la obra de prueba y sobre ella las variaciones que deberían hacerse al tiempo de su construcción, por cuyo motivo trató las leyes de Policía que hacían referencia a las luces tomadas de medianería y la construcción, además de la mancomunidad de las mismas. Posteriormente se centró en el replanteo y las formas de una escalera de ojo y cubillo, las armaduras y sus estribaciones, las dificultades que ofrecía una zanja para la cimentación con abundancia de agua y en las nivelaciones, deteniéndose en el trazado de las sombras respecto a las que presentaba su obra, el tratado de los intercolumnios dóricos y las dificultades que ofrecía la colocación de los triglifos. En seguida explicó las escaleras de caracol, sus formas y materiales, para volver a tratar la nivelación a fin de explicar la distancia entre éstas y el nivel aparente. Por último, se centró en el triángulo rectángulo y la relación de los cuadrados, los catetos, etc.

Satisfechos los examinadores con las obras ejecutadas y las explicaciones dadas, le hallaron hábil para ostentar el título de maestro de obras por uniformidad de votos, grado que le fue concedido en la Junta Ordinaria del 26 de mayo de 1844, a los 25 años de edad.


Fuentes académicas:

Comisión de Arquitectura. Informes, 1839-1850. Sig. 1-30-5; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1789-1845. Sig. 2-23-5; Comisión de Arquitectura. Maestros de Obras, 1844. Sig. 2-18-6; Libro de actas de juntas ordinarias, extraordinarias, generales y públicas, 1839-1848. Sig. 3-90 6; Libro de registro de maestros de obras aprobados por la Real Academia, 1818 –1886. Sig. 3-156, nº 186.


Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM


Página 1 de

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2025. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018