Andrade Yáñez, AlejoMonforte de Lemos (Lugo), 1793 - ?, 1844


Nació en Monforte de Lemos (Lugo) en 1793 y murió en 1844. Comenzó sus estudios en 1809 y durante ocho años se dedicó al estudio de la lengua latina y francesa, instruyéndose también en Lógica, Retórica y Bellas Artes; Geografía cronológica, Historia, Política y Matemáticas Puras, incluso en Geometría Práctica en el Real Seminario instalado en su ciudad natal.

Se trasladó a Madrid en 1815 para perfeccionarse en el arte de la arquitectura dentro de la Academia de San Fernando, centro el que desde esta fecha hasta 1818 estuvo matriculado como alumno. En esta corporación estudió Perspectiva, Dibujo de figura y lavado de planos, al tiempo que presentó varias obras para demostrar sus adelantamientos, entre ellos, tres diseños del Real Observatorio de San Blas que tuvieron muy buena acogida en la Junta Ordinaria del 13 de abril de 1817;  cuatro dibujos de una casa de campo sobre los pensamientos de Paladio; a representación de las partes menores de los templos de Vesta y la Sibila, censurados en la Junta Ordinaria del 9 de noviembre, y «tres planos de un templo de su composicion, dos de un mausoleo piramidal y otros dos del proyecto de una casa de campo pª un Principe» que lo fueron en la Junta Ordinaria del 12 de abril de 1818.

Al mes siguiente, y siendo alumno con dirección de maestro, obtuvo respectivamente en la Junta Extraordinaria para la distribución de los premios semestrales a los alumnos de las Escuelas de Dibujo celebrada el 29 de mayo de 1818, los primeros premios por las salas de Arquitectura y Perspectiva, aparte de una carta de sobresaliente con los diseños del Templo de la Fortuna Viril en Roma (A-4635 y A-4636) y una Puerta de jardín en perspectiva (A-5425).

Cursó Matemáticas Sublimes en los Estudios Reales de San Isidro mientras que regentaba interinamente la cátedra de Fortificación práctica en la Academia de Reales Guardias Españoles, a satisfacción de sus jefes y hasta que fuese examinado en la clase de maestro arquitecto en la Academia de San Fernando. Fue discípulo particular del arquitecto Juan Antonio Cuervo, con quien se aplicó en la teoría y práctica de la profesión, asistiendo a las obras que el maestro tenía a su cargo.

El 8 de noviembre de 1818 solicitó su admisión a los ejercicios para la clase de maestro arquitecto, presentando como prueba de pensado el proyecto de Un gabinete de historia natural que comprende 194.738 pies cuadrados de superficie (del A-0060 al A-0064), con su informe facultativo, el avance del coste de la obra, calculada en 24.749.285 reales de vellón, y la certificación de práctica librada por su maestro Juan Antonio Cuervo.

La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada el 10 de noviembre de 1818 examinó la obra y los documentos aportados, acordando el pase del interesado al resto de los ejercicios de reglamento. Fue admitido en la Junta Ordinaria del 15 de este mismo mes, fecha en la que le sortearon los programas de repente. De los tres que le tocaron en suerte eligió el correspondiente a Un presbiterio y altar mayor dedicado a Santiago Apóstol, para una catedral (A-4183 bis).

El Examen tuvo lugar en la Junta Extraordinaria celebrada el lunes 23 de noviembre de 1818, asistiendo a ella como vocales Antonio López Aguado, Juan Antonio Cuervo, Alfonso Rodríguez, Manuel de la Peña y Padura, Juan Miguel de Inclán, Custodio Moreno y Martín Fernández de Navarrete, este último en calidad de secretario. Cotejada la obra de pensado con la de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. Andrade Yánez contestó acertadamente a las preguntas que le hicieron los profesores acerca de la teoría y práctica de la arquitectura, y satisfechos los profesores con las obras ejecutadas y las contestaciones dadas a las preguntas formuladas le hallaron con mérito para ostentar el título de maestro arquitecto, grado que le fue concedido en la Junta Ordinaria del 13 de diciembre de 1818 por uniformidad de votos.

Durante 1819 delineó tres planos para una casa de recreo en la villa de Alburquerque (Badajoz), en plantas, fachada y corte junto con sus armaduras, que serían aprobados por la Comisión de Arquitectura el 3 de agosto. Del mismo modo, fue nombrado ayudante ingeniero de los Caminos Transversales de Galicia, de cuyo destino el Gobierno Revolucionario le despojó, permaneciendo en esta situación hasta que en el año escolar anterior se le encargó interinamente la cátedra de Matemáticas Puras y Geometría Práctica es ese Real Seminario.

Volvió a Madrid para solicitar su admisión a los ejercicios para el grado de académico de mérito por la Arquitectura, siendo admitido en las Juntas Ordinarias del domingo 22 de septiembre y 15 de diciembre de 1822. En este momento notificó el programa que había escogido para disertar de los tres que le habían tocado en suerte, el cual respondía: «De los templos antiguos según el uso Griego y Toscano, como en el diseño o demostración geométrica del primitivo orden dórico del módulo de tres dedos de vara castellana». Aparte del discurso, elaboró como prueba de pensado dos dibujos del Primitivo orden dórico (A-5652 y A-5653), siéndole concedido el grado solicitado en la Junta Ordinaria del domingo 7 de noviembre de 1824.

Ostentando esta máxima graduación, remitió a la Academia una perspectiva que había trabajado a tinta china en pocos días y cuya representación respondía a la «Escenográfica interior de un Panteón Real», con su «Marco de Nogal y F. Corones y Cristal», a fin de que fuese censurada y exhibida para uso didáctico en la enseñanza de su clase. La Corporación dio su aprobación a la obra y mandó colocarla en el lugar correspondiente, notificando este hecho en la Junta Ordinaria celebrada el 19 de diciembre de 1824.

Pocos días más tarde, expuso sus diversos méritos con objeto de recibir los honores de teniente director de Arquitectura o en su defecto por la Perspectiva sin opción al ejercicio obligado y siempre que no perjudicase la antigüedad como los intereses de otros individuos. La Junta de la Comisión reunida el 31 de enero de 1825 se enteró de su exposición y le indicó los gravísimos prejuicios que ocasionaría a los demás profesores y anteriormente graduados en la clase de académico de mérito si se le concedía dicha gracia. También, que se acababan de denegar los mismos honores a otro individuo con mayor antigüedad, de ahí que por las razones señaladas se le denegaba su solicitud (Junta Ordinaria del 20 de febrero de 1825).

Seis años más tarde, la Dirección General de Propios remitió el expediente relativo a las obras de reparación que ofrecían las cañerías de las fuentes públicas de la ciudad de Lugo junto con dos cálculos formados por Andrade Yáñez y el maestro de obras Juan Conde, para que se informase cuál de ellos debía adoptarse. La Junta de la Comisión del 16 de agosto de 1831 prefirió el de Andrade porque esta obra no podía estar a cargo de un maestro de obras según constaba por real orden, dictamen que sería aprobado por la Academia en la Junta Ordinaria del domingo 21 del mismo mes.

A principios de 1833 dirigió una súplica a la institución académica en colaboración con los también arquitectos avecindados en Santiago, Laredo, Aguirre y Noya, exponiendo los abusos que se cometían de continuo y los vicios que sufría la profesión en esas tierras por la inobservancia en aquel Reino de la Real Cédula de 1828. Con ello pretendían que la Academia previniese a las autoridades de abstenerse de nombrar para los actos judiciales de tasas y reconocimientos a quienes no estaban legítimamente autorizados para ello. Sabemos que por entonces continuaba trabajando en la fachada y presupuesto de la cárcel de Orense, previamente remitido a informe y aprobado por la Comisión de Arquitectura el 16 de agosto de 1831 y finalmente por la Academia el 21 del mismo mes.

Viendo la Comisión de Arquitectura las diferentes reales órdenes que preveían a la Academia de nombrar comisiones en sus delegaciones para verificar el examen a los agrimensores aforadores de Galicia y Sevilla, la Junta de la Comisión celebrada el 21 de febrero de 1832 acordó nombrar para Sevilla a Melchor Cano, Otero y Salustiano Ardanaz, académicos residentes en dicha ciudad, mientras que para La Coruña al académico Prado y Mariño, el arquitecto Uría residente en el Ferrol y al 1º maestro de Matemáticas de aquella Escuela Náutica, Cayetano Fernández Villamil. Pero esta junta nunca llegó a instalarse por varios reparos y ciertos problemas acaecidos en el lugar.

También residían en La Coruña Alejo Andrade Yáñez, Juan Bautista Aguirre y Domingo Fontán, este último catedrático de Matemáticas de la Real Universidad de Santiago, que por su destino y las diferentes comisiones que tenía a su cargo no siempre se hallaba libre y dispuesto para formar parte de la junta delegada de examen como era de desear. Finalmente, en agosto de 1832 se acordó que la junta delegada se reuniese en Santiago en vez de en La Coruña al ser la ciudad donde se encontraban todas las autoridades y tribunales de Galicia y quedase conformada por el arquitecto y académico de mérito Alejo Andrade Yáñez, el catedrático de Matemáticas de esa Universidad Domingo Fontán y el maestro arquitecto Domingo Lares, pudiendo ser sustituidos cualquiera de los tres por el arquitecto Juan Bautista Aguirre.

En 1834 intervino en las obras del monumento o panteón de Pedro de Quevedo y Quintano, presbítero y cardenal de la Santa Romana Iglesia de Orense desde 1776 a 1818. El rey había dado su aprobación para que la obra fuese levantada y se encargase el catafalco o sepulcro a Génova por ser sus mármoles mucho más baratos que en Madrid. Andrade Yáñez tomó las medidas y reconoció la capilla mayor de la catedral por ser el lugar elegido para ubicarlo, no obstante, se comisionó a Domingo Lareo para llevar a cabo la dirección de las obras de colocación del monumento, maestro arquitecto que desde Madrid llegó a Orense en septiembre de 1834.

A mediados de 1836, la Academia recibió el expediente promovido por los vecinos de Otero Soldón y su anejo, encomienda de Quiroga (Lugo), relativo a la traslación de la iglesia de Nuestra Señora de la Vega, feligresía de Santa María Magdalena de la Seara, al citado lugar de Otero o sus inmediaciones, junto con los diseños del proyecto, el informe y el avance del coste de la obra formados por Andrade Yáñez. El proyecto fue aprobado por la Comisión el 2 de agosto de 1836 y por la Academia en la Junta Ordinaria del 7 del mismo mes.

Su nombre volvió a reseñarse en las actas académicas a finales de los años treinta, cuando remitió a censura unos diseños para la construcción de un lazareto en las islas del puerto de Vigo, a fin de facilitar la navegación como el comercio y ser ventajoso para los buques procedentes de América que tuvieran que ir a Mahón (Islas Baleares) o a otros puntos del norte de España. El plano y los diseños serían aprobados por la Comisión el 23 de octubre de 1838 y por la Academia en la Junta Ordinaria del 28 del mismo mes.

Años más tarde, la institución académica recibió otro expediente suyo, en esta ocasión el del altar y perfil de la capilla mayor de la «Santa Yglesia de Orense», censurado el 5 de julio de 1844. La Comisión de Arquitectura reunida el 25 de julio de 1844 echó de menos un dato principal en el proyecto, que era el croquis o la configuración en planta de todo el conjunto de la capilla mayor y sus dimensiones, de ahí que la Junta Ordinaria celebrada el 7 de julio reprobase el proyecto hasta no ver ejecutado dicho croquis.

En 1846 desarrolló en planta, alzado y perfil los diseños para el retablo de la capilla mayor de dicha catedral, que fueron censurados por los arquitectos académicos Antonio Conde González y Atilano Sanz, nombrados para este objeto por la Junta de la Sección de Arquitectura el 1 de mayo. El informe realizado por los censores y presentado el 29 del mismo mes indicaba: «la estrechez y limitación del terreno de la espresada Capilla mayor, no permite obtener un proyecto noble y grandioso cual es de apetecer, y en relacion con el objeto á que se erige; en este supuesto, y con el deber que les impone su nombramiento, formularan algunas pequeñas variaciones que creen ser indispensables. 1ª Adelantar las cuatro gradas de ascenso á la Capilla mayor y en la conclusion y simetricamente, disponer á derecha é izquierda las dos ornacinas para la colocacion de las reliquias de los Santos Martires. 2ª Asimismo adelantar el retablo, en totalidad para proporcionar las entradas laterales para la oposicion y reserva del Sacramento. 3ª La mesa de Altar es corta en longitud, comprendiendo solo nuebe pies y medio; y debe prolongarse, la espresada mesa y el Sagrario no estan en relacion con el órden Griego que predomina en el retablo; pues corresponde á otro carácter Arquitectonico, y por consecuencia hay desunion ó falta de acorde. 4ª La medalla que representa la Asuncion, convendría se retirase al fondo en el mismo plano del cuadro que se coloca en el centro: En cuanto a la clase de material que haya de emplearse en la egecucion la Comision se abstiene de dar su parecer; pues este naturalmente se comprende, hallarse circunscrito á los intereses ó cantidades disponibles para llevar á efecto el prenotado pensamiento».

Ya fallecido Andrade Yáñez, el director general de los Establecimientos Penales remitió el 19 de abril de 1854 a censura de la Academia, los planos y el presupuesto de una cárcel de nueva planta para Ribadavia (Orense) que había ejecutado este ayudante de ingenieros de caminos transversales del reino. La Junta General celebrada el 11 de junio los aprobó, pero con la condición de que la ejecución de la obra se llevase a cabo por un arquitecto y se estudiasen los detalles que faltaban en el expediente, que sin duda el propio Andrade ya habría preparado.


Fuentes académicas:

ANDRADE YÁNEZ, Alejo. De los templos antiguos según el uso Griego y Toscano, Monforte de Lemos, 1823. Sig. 3-313-13; Arquitectura. Cárceles, 1782-1837. Sig. 2-30-1; Arquitectura. Cárceles, 1853-1861. Sig. 2-30-3; Arquitectura. Casas de campo. Casas de baños, 1800-1854. Sig. 2-30-6; Arquitectura. Hospitales y Orfanatos. Siglos XVIII y XIX. Sig. 2-29-5; Arquitectura. Iglesias parroquiales, 1832-1851. Sig. 2-33-5; Comisión de Arquitectura. Agrimensores, 1831. Sig. 2-20-4; Comisión de Arquitectura. Arquitectos, 1815-1818. Sig. 4-68-9; Comisión de Arquitectura. Informes, 1808-1822. Sig. 1-29-5; Comisión de Arquitectura. Informes, 1821-1828. Sig. 1-30-1; Comisión de Arquitectura. Informes, 1829-1838. Sig. 1-30-3; Comisión de Arquitectura. Informes, 1839-1850. Sig. 1-30-5; Comisión de Arquitectura. Informes, 1846-1855 Sig. 1-30-2; Libro de actas de juntas ordinarias, generales y públicas, 1803-1818. Sig. 3-87; Libro de actas de juntas ordinarias, generales y públicas, 1810-1830. Sig.  3-88; Libro de actas de juntas ordinarias, generales y públicas, 1831-1838. Sig. 3-891; Libro de registro de maestros arquitectos aprobados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1816-1900. Sig. 3-154, nº 4; Secretario general. Académicos. Arquitectos, 1821-1845. Sig. 1-43-4; Secretario general. Académicos de honor, 1820-1845. Sig. 1-40-7; Secretario general. Enseñanza. Premios mensuales, 1812-1853. Sig. 2-5-4.


Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM


Página 1 de

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2024. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018