Ancell Gope, JuanBilbao, 1821 - ?, ?


Hijo de Carlos Ancell y Sara Gope, nació en Bilbao el 1 de abril de 1821 siendo bautizado en la iglesia parroquial de los Señores Santos Juanes. Estudió inglés, latín y francés; Historia, Geografía y Aritmética, aparte de otras materias en la Academia de Lymington, en Hampshire (Reino Unido) bajo la dirección del Carlos Dóminé. En 1839 se trasladó a Santander, ciudad donde fue nombrado en 1840 catedrático interino de esta materia en el Instituto de 2ª Enseñanza. Este nombramiento se debía a su formación inglesa, a que tanto su padre Carlos Ancell como sus abuelos paternos, José Ancell e Isabel Ancell, eran londinenses y a que su abuelo materno, Juan Gope, procedía de Ringwood en el Condado de Hampshire.

Realizó los estudios de arquitectura bajo la dirección del arquitecto y académico de mérito Antonio de Zabaleta, con quien permaneció entre 1840 y 1845 desempeñando cuantos cometidos le fueron confiados, tanto en la parte práctica de la profesión como en el levantamiento de planos topográficos. Entre octubre de 1843 y junio de 1845 cursó dos años de Matemáticas bajo la dirección de Juan Echevarría, catedrático de esta asignatura en el Instituto de 2ª Enseñanza de Santander, con quien aprendió Aritmética, Álgebra, Geometría Elemental y Práctica, Trigonometría rectilínea y esférica, así como la Aplicación del álgebra a la geometría con inclusión de las secciones cónicas.

En 1845 fue nombrado vocal de la Comisión de Monumentos Artísticos e Históricos de la Provincia de Santander y el 16 de septiembre de 1846 solicitó de la Academia de San Fernando su admisión a los ejercicios para la clase de arquitecto, presentando como prueba de pensado el proyecto de Un edificio que sirve de biblioteca-museo nacional de tal capacidad que puede encerrarse en él todo lo más selecto que haya en las bellas artes, ciencias y literatura (del A-0119 al A-0121), con el informe facultativo y el avance del coste de la obra. Lo acompañaba de la partida de bautismo, la certificación de los dos cursos de Matemáticas aprobados, su nombramiento como catedrático interino de Inglés, la certificación de práctica librada por su maestro particular Juan Echevarría y la justificación de su conducta moral y política.

La Junta de la Comisión de Arquitectura celebrada la noche del viernes 18 de septiembre de 1846 examinó la obra y los documentos aportados, acordando el pase del pretendiente al resto de los ejercicios de reglamento por la totalidad de sufragios. Fue admitido en la Junta General del 9 de octubre, fecha en la que le fueron sorteados los programas de repente. Le tocaron en suerte los números 1, 4 y 110 nuevos, los cuales respondieron respectivamente: «Para una Parroquia de las principales de esta Corte inventar el altar mayor, en un presbiterio de cuarenta pies de ancho y el alto y fondo proporcionado: diseñar en planta y alzado, de modo que sean perceptibles todas sus formas y partes», «La fachada de un Palacio Real, cuya su mayor extensión no exceda á mil pies Castellanos, ni menos de quinientos, y su elevación comprenderá piso bajo, principal y su medianito ó entresuelo todo bajo la cornisa general y particular de la misma. Planta, alzado y Corte» y «Un Cenador para un jardin en el que se colocará alguna diversión de aguas, ya sea por medio de estatuas, vasos del antiguo, cascadas, ó diferentes saltadores. Planta, elevación y un corte». De los tres asuntos eligió el nº 110, es decir, Un cenador para un jardín (A-3528), cuya elección comunicó a la corporación académica el 20 de octubre.

La Junta de Examen tuvo lugar la noche del 4 de noviembre de 1846, asistiendo a ella como vocales Juan Miguel de Inclán, Antonio Conde González, Atilano Sanz, Aníbal Álvarez y Eugenio de la Cámara, este último en calidad de secretario. Cotejada la obra de pensado con la de repente que el interesado explicó una vez entrado en la sala, se procedió a la realización del examen teórico. Ancell principió este nuevo ejercicio tratando algunas consideraciones que le habían indicado los profesores acerca de las escaleras de su prueba de pensado, las armaduras y la cúpula del cuerpo principal de su ejercicio de repente. A continuación, explicó el objeto de la geometría; si el cuerpo geométrico gozaba de las mismas propiedades que el físico, los medios para distinguirlos y las especies principales de cuerpos que se consideraban en la Geometría Elemental. Después, lo que era el prisma y como se medía la superficie lateral del mismo; los medios para medir la planta superficial de una cubierta cónica, el modo de apreciar la circunferencia del círculo y medir la magnitud de un arco; los instrumentos para medir ángulos en el papel, en el semicírculo y en los edificios; lo que era el grafómetro y las partes en que se componía; el carácter de la arquitectura griega, romana y grecorromana, como los medios para medir un edificio cerrado sin instrumento alguno. Posteriormente se le hizo dibujar en la pizarra una armadura con todas sus partes y por último, explicar los diferentes tipos de bóvedas y el modo de medirlas.

Satisfechos los examinadores con las obras presentadas y las contestaciones dadas a las preguntas formuladas, le hallaron con mérito para ostentar el título de arquitecto, grado que le fue concedido en la Junta General celebrada el 13 de diciembre de 1846, a los 25 años de edad.

El Archivo de la Academia conserva un plano sin fechar de Juan Ancell bajo el título Catedral de Santander. Pila de agua bendita (Sig. 2-7-5).


Fuentes académicas:

ANCELL, Juan. Catedral de Santander. Pila de agua bendita, sf (Sig. 2-7-5); Comisión de Arquitectura. Maestros Arquitectos, 1846. Sig. 2-13-6; Libro de registro de maestros arquitectos aprobados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1816-1900. Sig. 3-154, nº 332.


Silvia Arbaiza Blanco-Soler
Profesor TU de la UPM


Página 1 de

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2025. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018