Julio Antonio (Antonio Rodríguez Hernández)


Mora de Ebro, Tarragona, 1889 - Madrid, 1919

La Poesía

Departamento: Museo
Nº Inventario: E-373
Fecha: 1914
Dimensiones: 25 x 14 x 22 cm
Inscripciones: Firmado en el lateral derecho del pedestal: "Julio Antonio / MCMXIV". En la parte posterior: "MIR Y FERRERO / FUNDIDORES -MADRID".
Técnica: Bronce
Números antiguos: G/189
Procedencia: Legado Guitarte, 1978
Observaciones: Esta delicada escultura de una joven ligeramente recostada sobre una roca podría ser, en opinión de Martín González, un boceto para un monumento. En ella se aprecia el gusto de Julio Antonio por la figura femenina, su aprendizaje con Miguel Blay y Fábrega en el tratamiento realista de la obra, y su asimilación de los clásicos que conoció en su viaje por Italia, destacando la influencia helenística que se advierte en el peinado. El original, de escayola con pátina bronceada, está fechado en 1912 y se conserva en el Museo de Arte Moderno de Barcelona, mientras que el Museo de Arte Moderno de Tarragona conserva un ejemplar en bronce.
Hijo de un militar destinado en Cuba, Julio Antonio vivió desde 1897 con su familia materna en Barcelona, iniciando su formación con el escultor Feliu Ferrer. A los 14 años, un nuevo traslado familiar a Murcia le proporcionó la ocasión para su debut, firmando entonces todavía como Antonio Rodríguez. En 1907 se trasladó a Madrid, gracias a una beca de la Diputación de Tarragona, para estudiar con Miguel Blay. Aunque siempre fue muy consciente de su propia valía y no quería imitar a nadie, nunca ocultó su respeto por el dominio de la materia de su maestro. En 1909, otra beca de la Diputación le permitió viajar a Italia y estudiar directamente a Donatello y Miguel Ángel, influencias que sumadas a la de Rodin fueron decisivas en su obra. A su regreso se trasladó a Almadén donde trabaja del natural y crea en 1914 las extraordinarias cabezas de mineros que se denominarán los Bustos de la Raza. Julio Antonio se ganó la admiración de Menéndez Pidal, Marañón, Gómez de la Serna, Pérez de Ayala y otros muchos contemporáneos, a pesar de que siempre rechazó los certámenes oficiales y las modas impuestas por otros artistas. Enfermo de tisis, muere a los treinta años dejando una obra de pureza clásica y a la vez poderosamente personal.
Exposiciones:
  • Julio Antonio y su tiempo, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, oct. 1989
Bibliografía del original:
  • MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, "La Escultura", en: PITA ANDRADE, José Manuel (coord.), El libro de la Academia, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1991, 80-81.
  • AZCUE BREA, Leticia, "Inventario de
  • las colecciones de escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando", Academia, 62,
  • 1986, 301.
  • AZCÁRATE RISTORI, José María (ed.), Guía del Museo de la Real Academia de San Fernando,
  • Sección A, Madrid, 1988, 226.VV.AA., Julio Antonio y su tiempo, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1989, 46.MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, "La escultura
  • de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando a través de los inventarios
  • y catálogos", Seminario de Estudios de
  • Arte y Arqueología, 1991, 80.PIQUERO LÓPEZ, Mª de los Ángeles Blanca y
  • GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Mercedes, Inventario
  • de la herencia de don Fernando Guitarte en el Museo de la Real Academia de
  • Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1993, 97.
  • AZCUE, Leticia, La Escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Catálogo y Estudio, Madrid, 1994, 485.
Compartir esta obra

Otras obras en la colección


NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2025. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018