Velázquez Bosco, Ricardo


Burgos, 1843 - Madrid, 1923

Mezquita-catedral de Córdoba. Detalles de las cúpulas de la maksura y de la concha. Época de Al-Hakan II.

Departamento: Museo
Nº Inventario: RVB-063
Fecha: Ca. 1911-1916
Medidas: 228 x 332 mm
Técnica: Papel avitelado color hueso, con filigrana. Lápiz negro.
Filigrana: Filigrana con escudo y las letras " A SERRA S"
Anotaciones: Medidas a lápiz negro y membrete impreso en tinta negra: "Junta de Construcciones / Civiles".
Observaciones: La Mezquita Catedral de Córdoba es declarada Monumento Nacional el 21 de noviembre de 1882 y pocos años después se encarga de su restauración Velázquez Bosco, fiel seguidor de las ideas de Viollet le Duc, defensor como él de la recuperación del estilo original de los edificios. Desde su primera propuesta, en 1891, hasta su muerte en 1923, el arquitecto burgalés presenta dieciséis proyectos, actuando de manera intermitente en las diferentes etapas de restauración llevada a cabo en el monumento. Contó con la participación de colaboradores locales como el escultor Mateo Inurria Lainosa y el aparejador Rafael Aguilar López, además del arquitecto Antonio Flórez.
En su labor de restitución de la primitiva construcción islámica prioriza la recuperación de aquellos elementos estructurales que habían sufrido alteraciones provocadas por intervenciones inadecuadas en el interior de las estancias, concentrando sus esfuerzos en la zona de al-Hakam II. La recuperación del aspecto original de la mezquita se extendió a las 12 naves de Abd al-Rahman I y las ampliaciones de Abd al-Rahman II y al-Hakan II. Pero, Velázquez Bosco, concentró sus esfuerzos en los elementos arquitectónicos más valiosos y representativos del pasado monumental de la mezquita: la capilla de Villaviciosa y la maqsura. Tras el desmontaje del altar de la Capilla de la Cena, situada bajo la bóveda más oriental de las tres que componen la maqsura se comprobó que no quedaban restos del primitivo mosaico lo que le animó a Velázquez Bosco a presentar un proyecto para la restauración del frente de la capilla lateral izquierda del vestíbulo del mihra, en 1912. Para la reconstrucción de los mosaicos perdidos se contó con los modelos que cubrían la puerta del sabat y los de acceso al mihrab, encargándose de realizar las plantillas el aparejador y colaborador de Velázquez Bosco, Rafael Aguilar. Gracias a él sabemos que en 1914 se comenzó la colaboración con La Vidriera Artística, establecimiento madrileño especializado en la fabricación de mosaicos venecianos J-& H. Mauméjean Frères. El jefe de taller de la sede parisina, el italiano Francisco Morolín, será el encargado de llevar a cabo los trabajos en la mezquita durante los primeros meses del año 1916, quedando finalizados el 1 de abril . Se recuperaba así el aspecto original de la joya más icónica de la arquitectura hispanomusulmana.
"El gran artífice de la ornamentación que podríamos contemplar en la mezquita fue al-Hakam II (962-966), autor de la segunda ampliación de la mezquita. El conjunto ofrecía un resultado muy cuidado respecto al color (fustes de mármol, yeserías, techumbres y mosaicos de distintos colores), y la luz (para lo que se abrieron nuevas linternas o cúpulas), ambos acentuados por el brillo de los dorados. Poco queda de todo ello, salvo la alternancia de los colores rojo y blanco en los arcos de herradura que pueblan el bosque de columnas de la sala y la decoración que aún se puede observar en las zonas planas de los costados de los cimacios interiores con modillones, de temas florales sobre fondo rojo...En el muro de la quibla, existen también dos restos pictóricos importantes en los paños de los pilares donde se adosan las columnas que sirven de separación entre la portada del mirhab y las laterales. A modo de zócalo, decoran dos de las caras de esos pilares con tema floral, naturalista como los mosaicos, muy sencillo y polícromo, tan conjuntado cromáticamente con el resto de la ornamentación que a menudo pasa desapercibido. En el de la derecha, el tema representado, es la hoja centrada, abierta, de palmeta que se repite en sentido vertical. La hoja, en color blanco y línea roja, destaca entre los colores interiores, donde alterna el amarillo y el azul, y el fondo general de almagra, rojo. En la parte izquierda, la hoja o flor está de perfil, una vez en el borde derecho, otra en el izquierdo. Se mueve, viva, formando volutas y arcos, entre fondos de los mismos tres colores" (RALLO GRUSS, Carmen, La pintura mural de la Mezquita de Córdoba).
El inventario y fotografiado de las obras se llevó a cabo en 2005 gracias a la Ayuda Iberoamerica García-Viñolas, concedida por la Fundación Cultural MAPFRE VIDA para la catalogación de colecciones de dibujos.
Bibliografía:
  • VELÁZQUEZ BOSCO, Ricardo, Proyecto de restauración del frente de la capilla lateral izquierda del vestíbulo del mihrab de la Mezquita de Córdoba, 20 de noviembre de 1912. AGA, fondo (5)14.2, sig. 31/4827, expediente 4
  • NIETO CUMPLIDO, Manuel, La arqueología medieval cordobesa en el siglo XIX, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes, y Nobles Artes, 106, 1984, 71-102
  • MONEO, Rafael, La vida de los edificios. La ampliación de la Mezquita de Córdoba, en Revista Nacional de Arquitectura, Colegio de Arquitectos, Madrid, 256,1985, 26-36  
  • RUIZ CABRERO, Gabriel, Dieciséis proyectos de Velázquez Bosco: la Mezquita- Catedral de Córdoba, Revista Nacional de Arquitectura, Colegio de Arquitectos, Madrid, 256,1985, 47-56  
  • BALDELLOU SANTOLARIA, Miguel Ángel, Ricardo Velázquez Bosco, [cat. exp.], Ministerio de Cultura, Madrid, 1990, 118-152
  • FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio, Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico en el siglo XX, Universidad de Granada, 2009  
  • LAGUNA BOLÍVAR, Ángela, Las restauraciones de Velázquez Bosco en la Mezquita de Córdoba, en Anuario de Estudios arabistas Al-Mulk, Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes, y Nobles Artes, II Época, 11, 2013, 69-80
  • HERRERO ROMERO, Sebastián, Teoría y práctica e la restauración de la Mezquita-Catedral de Córdoba durante el siglo XX. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2015, 41-91 efectos nocivos de la intemperie. 
Compartir esta obra

Otras obras en la colección


NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2024. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018