Dibujos para grabar de la Calcografía Nacional

La Calcografía Nacional conserva una importante colección de dibujos para grabar datada a finales del siglo XVIII y primer cuarto del XIX. Estos dibujos —algunos firmados por artistas notables como José y Vicente Camarón, Isidro Carnicero, José del Castillo, Agustín Esteve, Isidro González Velázquez o Asensio Juliá— facilitan el conocimiento de la actividad de la Calcografía desde su creación en 1789 y durante sus primeros años de desarrollo, además de acercar a la comprensión del proceso creativo del grabado calcográfico en talla dulce.

Los principales conjuntos de dibujos para grabar de la Calcografía corresponden a las series Retratos de españoles ilustres, Compañía para el grabado de los cuadros de los reales palacios, Escenas de la Brigada de Artillería Volante, Colección de cabezas de asuntos devotos y portadas de la Guía de Forasteros.

Leer más


El grabador en talla dulce, debido a la complejidad de la técnica del buril asociada a la teoría de trazos, habitualmente transfería sobre la lámina de cobre un dibujo concebido específicamente para ser grabado. Coincidiendo con la época del grabado de reproducción de pinturas y con la intervención de la figura del editor en las diferentes fases de la producción y comercio de estampas, tuvo lugar un proceso de división del trabajo. La composición del pintor era interpretada en lenguaje de línea por el dibujante. Por su parte, el grabador trasladaba a la lámina el dibujo para grabar. El dibujante, en su estrecha colaboración con el grabador, estaba obligado a traducir la superficie pictórica del cuadro original a una sintaxis de línea fácil de interpretar en grabado. Este es el motivo de que los dibujos para grabar presenten imágenes construidas mediante rasgos lineales o transiciones nítidas de claroscuro. En la estampa antigua, la participación del dibujante se hacía constar poniendo su nombre delante del término latino delineavit —del. en abreviatura; en español, lo dibujó—. El lugar que ocupa la mención de dibujante en la estampa es, habitualmente, el ángulo inferior izquierdo.


Página 1 de

NOTA: Estas bases de datos son el resultado de un trabajo acumulado en diversos departamentos y en períodos diferentes. Los usuarios comprobarán que hay registros incompletos y desiguales en contenido, campos que deberán ser revisados e imágenes que iremos sustituyendo a medida que se vayan haciendo las campañas fotográficas. Todo ello será un trabajo de meses y quizá de años que deseamos no demore la accesibilidad de las personas interesadas en conocer nuestras colecciones. Rogamos nos disculpen estas deficiencias que iremos subsanando de manera escalonada y de lo cual daremos periódicamente cuenta en nuestra página web y redes sociales.

© 2017-2025. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. c/ Alcalá, 13. Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Esta base de datos/portal web se ha iniciado gracias a una subvención nominativa de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales de 2018